La desamortización civil y eclesiástica del Siglo XIX en Extremadura

Los procesos desamortizadores desarrollados en los siglos 18 y 19 significado un cambio decisivo en el campo español a través de ellos el Estado convirtió el patrimonio amortizado de la Iglesia y Ayuntamiento de Bienes Nacionales lo que afectó a gran cantidad de bienes rústicos y urbanos las desamortizaciones tuvieron una intención recaudatoria para sanear la hacienda y radicar la deuda pública igualmente se intentó desarrollar el capitalismo en el medio rural y crear una clase de propietarios para afianzar el régimen liberal los dos principales procesos desamortizadores del siglo 19 se conocen por los impulsores Mendizábal y Madoz la desamortización impulsada por Juan Álvarez Mendizábal en 1836 se centró en las propiedades de la Iglesia por medio de una serie de disposiciones legales fueron disueltas las comunidades religiosas excepto las dedicadas a la enseñanza y a la beneficencia el Estado confiscó sus bienes y lo saco a pública subasta la necesidad de obtener dinero para financiar la guerra carlista propicio la venta acelerada de los bienes que se vendieron por debajo de su precio real y generalmente Alánís propietarios la desamortización de Mendizábal constituye un fenómeno irreversible y Marco un gran distanciamiento entre el progresivo español de Iglesia la desamortización de 1855 Pascual Madoz ministro de Espartero tuvo mayor alcance afecto al resto de los bienes de las comunidades religiosas y Alfredo secular así como a las propiedades del Estado y de los ayuntamientos common ocasiones anteriores los objetivos from recaudación de fondos para reducir el déficit estatal financiar nuevas y necesarias obras públicas aunque se consiguió incrementar el presupuesto del Estado la venta de tierras municipales arruino a muchos ayuntamientos y las clases menos pudientes resultaron perjudicadas pues desde entonces dejaron de disfrutar de los terrenos comunales a pesar de que se paralizó con el siguiente gobierno moderado fue reanudado por los unionistas que firmaron un acuerdo con la Santa Sede 1860 para completar la venta de los bienes expropiados pendientes los ingresos obtenidos por el Estado fueron muy superiores a los de la desamortización de Mendizábal el proceso desamortizador tuvo importantes consecuencias permitíó el incremento de las superficies cultivables lo que se tradujo en una mayor producción agrícola no creo una clase de pequeños propietarios y consolidó la estructura de dominio de la tierra preexistentes excepto las del norte y este de España en otras como Andalucía Extremadura y Castilla La Mancha aumento el número y la extensión de los latifundios lo impuso el predominio de una cultura orientada al mercado y a la exportación de excepto en determinadas áreas de frutales y olivar donde siempre para desarrollarse una agricultura de Elsa la actividad agrícola más importante siguió siendo la cerealistico por otra parte medidas arancelarias proteccionistas y la prohibición de importar en Cuba y Puerto Rico harinas que no fueran españolas no estimularon la modernización del sector transformó la fisonomía de las ciudades ya que la privatización de los bienes conventuales y municipales posibilitó cambios urbanísticos en Sánchez y la aparición de nuevos edificios públicos modifico las relaciones laborales en el medio rural de modo que la mayoría de los campesinos se convirtieron en jornaleros mano de obra eventual y sujeta a precarias condiciones de trabajo estos protagonizaron cipales conflictos sociales y laborales en los años siguientes
La población española crecíó en el último tercio del Siglo XIX de 16 a 18 millones de habitantes de cimientos. Caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad epidemias masivas y una esperanza de vida en torno a los 35 años estamos ante una transición demográfica muy lenta la que las tasas de natalidad y mortalidad irá descendiendo simultáneamente el proceso de urbanización se aceleró en el último tercio del Siglo XIX aunque de forma desigual crecieron Barcelona Bilbao y Valencia y de manera más pausada Madrid Zaragoza y Cartagena el Siglo XIX se considera el siglo de la burguésía porque en el se produjo el ascenso al poder político de esta clase social en el Siglo XIX disminuyó el número de nobles y crecieron las clases medias aumento el número de funcionarios del Estado en el es profesionales liberales y el de los comerciantes e industriales nobleza perdíó su influencia pero intento conservar su superioridad mediante matrimonios con miembros de la burguésía rica conserva su presencia de los altos cargos de la administración y el ejército y mejoró su situación económica pero la Iglesia perdíó la mayor parte de sus bienes a causa de las amortizaciones y las órdenes religiosas se redujeron drásticamente el clero perdíó el diezmo y se le obligaba a depender de las partidas presupuestarias estatales de culto y clero la jerarquía eclesiástica se opuso al liberalismo y a la tolerancia religiosa burguésía el ascenso social de la burguésía se debía los beneficios obtenidos en diversas actividades como los préstamos al Estado Administración de Servicios Urbanos inversión en actividades industriales comerciales y de transporte así como la especulación del suelo en las ciudades fuera de las grandes capitales se desarrollo la burguésía industrial y periférica a la que hay que sumar el grupo de Los Indianos enriquecidos con los negocios colombianos en otro escalón se situaba la clase media formada por profesionales liberales, abogados periodistas catedráticos universitarios ingenieros y arquitectos campesino era a principios del siglo el 70% de la población entre ellos destacan los pequeños y medianos propietarios los arrendatarios y a parar feroz y los jornaleros su forma de vida y costumbres siguieron siendo tradicionales y conservadoras y la mayoría se mantuvo alejado del liberalismo primero y del socialismo después obreros el proletariado se fue constituyendo muy lentamente a lo largo del Siglo XIX a medida que se afianzaba el desarrollo industrial los obreros fabriles en Cataluña País Vasco Asturias y de los mineros como Riotinto o la Uníón a las ciudades llegaban los inmigrantes del campo en general poco cualificados que se incorporaban a sectores en expansión como el ferroviario y la construcción el mundo de la marginalidad le constituye a los pobres y los mendigos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *