La designación de Adolfo Suárez el 3 de Julio de 1976

Tema 11. ( IV.1)


LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA


Tras la muerte del general Francisco Franco se produce el solemne juramento de Juan Carlos de Borbón y Borbón ante las Cortes franquistas. En su discurso anuncia una monarquía integradora de todos los españoles, respetuosa con los derechos humanos y un futuro de concordia nacional.

La monarquía que había previsto Franco era una monarquía autoritaria que descansaba en unas instituciones no democráticas: Cortes “orgánicas” no elegidas por sufragio universal, rey que nombra y cesa a los presidentes de gobierno, prohibición de partidos políticos, ausencia de derechos y libertades fundamentales, sindicatos verticales.

Las primeras medidas impulsadas por éste fueron:

    • Promulgación de un edicto parcial para los presos políticos. No abandonan la cárcel muchos dirigentes comunistas ni los acusados de delitos de sangre.
    • Nombramiento de TORCUATO FERNÁNDEZ MIRANDA como presidente de las Cortes, hecho clave para la transformación del régimen desde dentro.
    • Confirmación de Arias Navarro como presidente del Gobierno.

El nuevo gobierno de ARIAS NAVARRO, que se debate entre la fidelidad al franquismo y la necesidad de transformaciones políticas exigidas por la Corona, decepciona a la oposición.

Ante el grave deterioro del orden público, la difícil situación económica y la falta de iniciativas del Gobierno, el rey acepta la dimisión de Arias Navarro el 1 de Julio de 1976.

El rey, a través de Fernández Miranda, logra que en la terna para candidatos a presidente del gobierno que le ha de presentar el Consejo del Reino figure el nombre de Adolfo SUÁREZ.
Su designación como presidente del gobierno en Julio de 1976 fue una gran sorpresa para muchos pues no se le conocía trayectoria democrática y era un hombre del Movimiento.

Se compromete públicamente a instaurar la soberanía popular, a la convocatoria de elecciones libres antes del 30 de Junio de 1977 y a la amnistía de los presos políticos.

El instrumento jurídico elegido para llevar a cabo la reforma fue la Ley para la Reforma Política, redactada por Torcuato Fernández Miranda. El proyecto, aprobado en las Cortes Franquistas con 435 votos a favor y 59 en contra, recogía un Congreso de los Diputados elegido por sufragio universal y un Senado electivo con 40 senadores designados por la Corona. Con ello se consuma el “suicidio político” de las Cortes franquistas, al aprobar una ley que deroga los Principios Fundamentales del Movimiento y las instituciones básicas del franquismo.

Sometida a referéndum el 15 de Diciembre de 1976 obtuvo el 94,2% de votos afirmativos, con una abstención del 22,6%.

Previamente se había producido la modificación del Código Penal para permitir la legalización de los partidos políticos, aunque dejaron fuera de la legalidad al PCE.

Sin embargo, el 9 de Abril de 1977, Adolfo Suárez, legaliza el PCE por decreto-ley

Con la legalización de los partidos surge una larga lista de grupos entre los que destacan:

    • Los partidos obreristas PSOE y PCE.
    • Alianza Popular, encabezada por Fraga.
    • La UCD que integra en torno a Adolfo Suárez a 42 partidos liberales, demócratas-cristianos y socialdemócratas.

    • PNV y el PDC- CiU.
  • Las elecciones fueron convocadas para el 15 de Junio de 1977.

Previamente, don Juan cedía los derechos sucesorios a la Corona española a su hijo Juan Carlos.

Como consecuencia de los resultados electorales, por los que ningún partido consigue la mayoría absoluta, UCD forma gobierno minoritario con un frágil equilibrio ente las fuerzas que componen la coalición.

  • Las nuevas cámaras comenzaron a elaborar el texto constitucional.
  • El gobierno, mediante decretos-ley inicia la reforma de la estructura territorial del Estado creándose órganos de carácter preautonómicos.
    Los nacionalismos vasco y catalán reciben un tratamiento dispar. Si en el País Vasco el gobierno fue a remolque de la presión popular y de la utilización del terrorismo como arma política, con Cataluña la táctica consistía en dividir las fuerzas convirtiéndose la facción moderada, liderada por Jordi Pujol, en el único dialogante oficial de la causa autonómica.

En de Abril de1978 se constituye la primera Junta de Canarias en las Cañadas del Teide con la misión de preparar y elaborar el Estatuto de Autonomía y el establecimiento de la Comunidad Autónoma de Canarias.

  • En Octubre de 1977 se amplía la amnistía a los presos de ETA.
  • En política exterior destaca el inicio de los contactos para el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE)
    .
  • La instauración de la democracia se ve amenazada no sólo por las fuerzas que se oponen al cambio político sino por la crisis económica. Los Pactos de la Moncloa, firmados en Octubre de 1977, son el instrumento de consenso entre las distintas fuerzas políticas y los agentes sociales (patronal y sindicatos) para acometer los cambios estructurales necesarios en la economía.

En conjunto, estos pactos, que no llegan a desarrollarse en su totalidad, permiten regular los salarios, ampliar la cobertura social de los parados, mejorar la oferta pública educativa e iniciar una fiscalidad más solidaria y progresiva.

Aunque se consigue el descenso de la inflación, la ampliación de la reserva de divisas y el incremento de los beneficios empresariales, el porcentaje de parados sigue aumentando.

  • El 31 de Octubre de 1978, las cámaras aprobaron la Constitución con un amplio acuerdo de las principales fuerzas políticas. Sometida a referéndum el 6 de Diciembre, fue promulgada el 27 de Diciembre.
  • Las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones para el 1 de Marzo de 1979 bajo las reglas definidas en el nuevo texto constitucional.
    • Los resultados de las elecciones generales apenas cambian con respecto a las de 1977.
    • En Abril se celebran elecciones municipales en las que triunfa mayoritariamente UCD.
    • Tras la aprobación de los Estatutos de Autonomía vasco y Catalán
      En Octubre de 1979 se convocan elecciones. En Cataluña se impone CiU dirigido por Jordi Pujol.
      El Partido Nacionalista Vasco (PNV) triunfa en las elecciones vasca y nombra lehendakari a Carlos GaraiKoetxea.
  • Tras las elecciones de 1979 surgen desavenencias en los partidos básicos:
    • La crisis más grave se produce en el seno de UCD debido a las diferencias internas. Adolfo Suárez pierde el apoyo de las instituciones y de su partido como consecuencia de la crisis económica, los pobres resultados que obtiene UCD en el País Vasco y Cataluña, la pérdida moral del debate ante Felipe González en la moción de censura a que el PSOE somete al gobierno y los asesinatos de la banda terrorista ETA. Adolfo Suárez presenta su dimisión en Enero de 1981 y es sustituido por Leopoldo Calvo Sotelo.
  • Golpe de Estado del 23-F


Los elementos más significativos del golpe son el teniente general Jaime Milans del Bosch y el teniente coronel Antonio Tejero.

El 23 de Febrero de 1981, fecha en la que se procede a la segunda votación para la investidura de Clavo Sotelo como presidente del gobierno, el Congreso de los diputados es asaltado por cuatrocientos guardias civiles al mando de Tejero. Los asaltantes mantienen secuestrados a parte del poder legislativo y a todo el ejecutivo, dos de los poderes básicos del Estado.

En Valencia Milans del Bosch declara el estado de guerra y se comunica con varios capitanes generales de otras regiones militares que permanecen a la espera de la postura que adopte la Corona.

En Madrid, los tanques, piezas de artillería y batallones de infantería permanecen acuartelados.

El rey Juan Carlos interviene decisivamente y en comunicación con Tejero le expresa la necesidad de rendirse, hecho que se produce a primeras horas del día 24.

  • Superado el Golpe de Estado, el Congreso se reúne de nuevo para conceder la investidura a CALVO SOTELO como presidente del gobierno.
    • Se aprueba la Ley Antiterrorista.
    • En política exterior siguen las negociaciones para la entrada en la CEE, pese a la oposición de Francia, y se produce el ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)
      .
  • Debido a los enfrentamientos internos dentro de UCD, el presidente del gobierno disuelve las Cortes y convoca elecciones para Octubre de 1982.

El PSOE, obtiene el mayor apoyo electoral (48,7% de los votos), consiguiendo aglutinar el voto de centro.

Alianza Popular aparece como el referente del voto conservador y segunda fuerza política, mientras que la UCD y el PCE sucumben debido a las disensiones internas.

En el PCE se ha producido un enfrentamiento entre Santiago Carrillo y los dirigentes renovadores. Tras las elecciones Santiago Carrillo dimite y le sucede en la secretaría general Gerardo Iglesias.

Adolfo Suárez forma un partido tres meses antes de las elecciones, el Centro Democrático y Social (CDS)
Que sólo obtiene 2 diputados.

Con la llegada al gobierno del primer partido integrado por miembros de la oposición al franquismo muchos historiadores consideran finalizado el periodo de la transición.

El PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
Obtendrá mayoría durante tres legislaturas:

Primera legislatura (1982 -86)


En política económica, Miguel Boyer, ministro de economía, aplica una política de ajuste duro destacando las siguientes medidas:

    • Política monetaria restricitiva para reducir la inflación.
    • Reconversión industrial de los sectores naval, siderúrgico y del calzado.
    • Expropiación del holding Rumasa, creado por Ruiz Mateos.

En política antiterrorista se produce una falta de colaboración de Francia hasta 1984 y tienen lugar los atentados del Grupo Antiterrorista de Liberación (GAL)
, financiados por el Ministerio del Interior.

Se aprueban las siguientes leyes:

    • Ley de objeción de conciencia.
    • Ley de asilo político
    • Ley de interrupción del embarazo (3 supuestos)
    • Ley de Reforma Universitaria (LRU)
    • Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
    • Ley Orgánica del Poder Judicial.

En política exterior:

    • Acta de Adhesión a la CEE


      Enero 1986
    • Referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. (PSOE pide voto afirmativo) Marzo 1986

En Diciembre de 1982 se designó, en proporción a los resultados obtenidos por los partidos políticos en las elecciones generales de Octubre de 1982, a los miembros del Parlamento provisional de Canarias.
Así quedó constituido el Parlamento provisional que eligió como presidente al socialista Jerónimo Saavedra Acevedo.

Segunda legislatura (1986- 89)


Relanzamiento de la economía española reforzada por la entrada en la CEE, el nivel de inversiones extranjeras y el turismo.

Aumento de ingresos estatales gracias a la emisión de Deuda Pública y al incremento de la presión fiscal que permite un aumento del gasto público. Pero la actitud moderada en materia salarial y laboral provoca la unidad de UGT y CC OO y la convocatoria de una huelga general el 14 de Diciembre de 1988.

En política antiterrorista se logra un frente antiterrorista en torno a la mesa de Madrid y al Pacto de Ajuria Enea y se producen los primeros contactos declarados entre el Gobierno y ETA.

Tercera legislatura (1989 – 1993)


En las elecciones del 29 de Octubre de 1989 destaca la presentación del nuevo Partido Popular en torno a José María Aznar e Izquierda Unida liderada por Julio Anguita.

En política exterior destaca la firma del Tratado de la Uníón Europea (Maastricht)
Y el apoyo prestado por España a la ONU en la guerra del Golfo Pérsico.

En política interior la aprobación de  la Ley de Ordenación General del Sistema de Educación (LOGSE)
Y el plan económico para cumplir los criterios de convergencia establecidos en Maastrich. A partir de 1991 se inicia un ciclo de crisis económica.

Se producen luchas internas en el PSOE y salen a la luz pública algunos casos de corrupción.

Cuarta legislatura (1993 -96)

En las elecciones de Junio de 1993, el PSOE pierde la mayoría absoluta.

CiU presta apoyo parlamentario pero no forma parte del Gobierno.

Este periodo está marcado por la crispación política debido al conocimiento de casos de corrupción que alcanzan a instituciones del Estado como el CESID, la Guardia Civil, el Banco e España y la Cruz Roja y a la reapertura del “caso de los GAL”, que alcanza a José Barrionuevo (ministro del Interior) y a Rafael Vera.

Se produce un distanciamiento entre el PSOE y CiU que no apoya en el Parlamento la ley de presupuestos del Estado.

Las elecciones celebradas en Marzo de 1996 suponen la llegada al gobierno del PARTIDO POPULAR (PP).

El PP no alcanza la mayoría absoluta y se ve obligado a pactar con las minorías nacionalistas del centro-reformista (CiU, PNV y Coalición Canaria)

Las medidas económicas y laborales tienen como objetivo cumplir las condiciones establecidas en Maastricht para formar parte, desde el primer momento, del grupo de países con el euro como moneda única y se centran en los siguientes aspectos:

    • Control del presupuesto para disminuir el déficit público.
    • Privatización de las empresas rentables del Estado: Repsol, Endesa.
    • Reducción de la inflación.
    • Disminución de los tipos de interés.
    • Reducción de la tarifa del IRPF.

En la política antiterrorista se refuerzan los acuerdos internacionales y nacionales. Tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP, surge el llamado “espíritu de Ermua”, movilización antiterrorista en toda España para aislar el entorno social y político de ETA y de Herri Batasuna. La mesa nacional de Herri Batasuna es encarcelada y se cierra el diario Egin por el delito de colaboración con banda armada. En Septiembre de 1998 ETA anuncia una tregua incondicional que desgraciadamente ha roto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *