La dictadura de Miguel Primo de Rivera y sus consecuencias

9.1 Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas,socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902 Alfonso XIII es declarado mayor de edad lo que pone fin a la Regencia de María Cristina.Hasta entonces el sistema canovista había permitido cierta estabilidad, sin embargo, durante el reinado de Alfonso XIII España vive en una situación de permanente crisis política.
La muerte de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903) llevó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales) a una lucha por el liderazgo que debilitó su posición, y facilitó la aparición de nuevos partidos (socialistas, republicanos y nacionalistas), ajenos al sistema turnista, esto llevó al agotamiento del sistema canovista. Se añade el clima de violencia social provocado por la lucha entre los sindicatos y la patronal
y el descontento creciente en el ejército por el desastre del 98 y los fracasos de la guerra en Marruecos. a) Los partidos dinásticos. Alfonso XIII los partidos dinásticos se propusieron reformar el sistema canovista, pero manteniendo el turnismo. Entre 1902 y 1909 se producen los primeros intentos de revisionismo político, El desastre del 98 había levantó voces como las de Joaquín Costa o Santiago Alba, que criticaban el sistema político al que tachaban de enfermo y degenerado y pedían una regeneración de la política, acabando con el caciquismo y el fraude electoral. El asesinato de Cánovas dejó a Francisco Silvela, defensor del revisionismo como líder del partido conservador. 


9.1 Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas,socialistas y anarcosindicalistas.

En 1902 Alfonso XIII es declarado mayor de edad lo que pone fin a la Regencia de María Cristina.Hasta entonces el sistema canovista había permitido cierta estabilidad, sin embargo, durante el reinado de Alfonso XIII España vive en una situación de permanente crisis política. La muerte de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903) llevó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales) a una lucha por el liderazgo que debilitó su posición, y facilitó la aparición de nuevos partidos (socialistas, republicanos y nacionalistas), ajenos al sistema turnista, esto llevó al agotamiento del sistema canovista. Se añade el clima de violencia social provocado por la lucha entre los sindicatos y la patronal
y el descontento creciente en el ejército por el desastre del 98 y los fracasos de la guerra en Marruecos. a) Los partidos dinásticos. Alfonso XIII los partidos dinásticos se propusieron reformar el sistema canovista, pero manteniendo el turnismo. Entre 1902 y 1909 se producen los primeros intentos de revisionismo político, El desastre del 98 había levantó voces como las de Joaquín Costa o Santiago Alba, que criticaban el sistema político al que tachaban de enfermo y degenerado y pedían una regeneración de la política, acabando con el caciquismo y el fraude electoral. El asesinato de Cánovas dejó a Francisco Silvela, defensor del revisionismo como líder del partido conservador. 


9.2 (2)

La huelga de 1917 fue una crisis generalizada en la que se vieron implicados militares, partidos de la oposición y organizaciones obreras. Fue generada por el descontento de este estamento con sus salarios y el sistema de ascensos que favorecía a los africanistas. Aparecen así Juntas Militares de Defensa. También es una crisis política con la creación de la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona que exigen reformas constitucionales y la autonomía de Cataluña. Será disuelta sin violencia y el gobierno incorporará a dos miembros de la Lliga. También es una crisis social, siendo disuelta por el gobierno que declaró el Estado de Guerra. Esta crisis supone la vuelta del ejército a la escena política y la imposibilidad de volver al turno pacífico con la aparición de gobiernos de concentración. Las protestas huelguísticas continuaron destacando en Barcelona. En Andalucía la situación de miseria del campesinado, dio paso al trienio bolchevique (1918-1921). Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y muchos municipios llegaron a estar controlados por los Comités de Huelga, siendo Córdoba elmáximo referente del movimiento. La declaración del Estado de Guerra, la ilegalización de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes pusieron fin a la rebelión.


9.2 (2)

La huelga de 1917 fue una crisis generalizada en la que se vieron implicados militares, partidos de la oposición y organizaciones obreras. Fue generada por el descontento de este estamento con sus salarios y el sistema de ascensos que favorecía a los africanistas. Aparecen así Juntas Militares de Defensa. También es una crisis política con la creación de la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona que exigen reformas constitucionales y la autonomía de Cataluña. Será disuelta sin violencia y el gobierno incorporará a dos miembros de la Lliga. También es una crisis social, siendo disuelta por el gobierno que declaró el Estado de Guerra. Esta crisis supone la vuelta del ejército a la escena política y la imposibilidad de volver al turno pacífico con la aparición de gobiernos de concentración. Las protestas huelguísticas continuaron destacando en Barcelona. En Andalucía la situación de miseria del campesinado, dio paso al trienio bolchevique (1918-1921). Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y muchos municipios llegaron a estar controlados por los Comités de Huelga, siendo Córdoba elmáximo referente del movimiento. La declaración del Estado de Guerra, la ilegalización de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes pusieron fin a la rebelión.


9.2 (2)

La huelga de 1917 fue una crisis generalizada en la que se vieron implicados militares, partidos de la oposición y organizaciones obreras. Fue generada por el descontento de este estamento con sus salarios y el sistema de ascensos que favorecía a los africanistas. Aparecen así Juntas Militares de Defensa. También es una crisis política con la creación de la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona que exigen reformas constitucionales y la autonomía de Cataluña. Será disuelta sin violencia y el gobierno incorporará a dos miembros de la Lliga. También es una crisis social, siendo disuelta por el gobierno que declaró el Estado de Guerra. Esta crisis supone la vuelta del ejército a la escena política y la imposibilidad de volver al turno pacífico con la aparición de gobiernos de concentración. Las protestas huelguísticas continuaron destacando en Barcelona. En Andalucía la situación de miseria del campesinado, dio paso al trienio bolchevique (1918-1921). Se quemaron cosechas, se ocuparon tierras y muchos municipios llegaron a estar controlados por los Comités de Huelga, siendo Córdoba elmáximo referente del movimiento. La declaración del Estado de Guerra, la ilegalización de las organizaciones obreras y la detención de sus líderes pusieron fin a la rebelión.


9.3 (2)

la disolución de las Diputaciones Provinciales y de la Mancomunidad Catalana, la prohibición de hablar en catalán en público o el nombramiento de los jueces perdíéndose así la independencia del poder judicial. Esto acompañado de una militarización del orden público y una represión contra el obrerismo. Se crea la Uníón Patriótica para unir a la población en un único partido que se mantiene a lo largo de la dictadura.
La regeneración prometida quedó en una gran farsa. Durante la primera fase el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera, desembarcó en Alhucemas que se saldó con un gran éxito. Tras varias derrotas Abd el-Krim se rindió a Francia y 1927 España daba por controlado su protectorado. DIRECTORIO CIVIL (1925-1930). En 1925 Primo de Rivera propone a Alfonso XIII una dictadura. A partir de 1926 se fue abandonando la idea de una dictadura transitoria tras la que se volvería al régimen constitucional y Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen para darle continuidad y permanencia. Uno de los grandes elementos hacia la institucionalización fue la convocatoria de una
Asamblea Nacional Consultiva (1927) pues, sus miembros serían elegidos entre los miembros de la Uníón Patriótica,del ejército, la Iglesia, representantes
del trabajo, de las universidades…El sufragio universal quedó totalmente relegado al olvido. Su objetivo principal era crear una especie de constitución.

Otro gran elemento para la institucionalización fue la Uníón Patriótica,cuya misión principal era dar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del poder.


9.3 (

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *