La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Introducción

Durante la crisis de 1917, el régimen sufrió una descomposición interna que se manifestó en conflictos militares (Juntas de Defensa), políticos (Asamblea de Parlamentarios) y sociales (huelga revolucionaria). El ejército reprimió estos conflictos ante el temor de la burguesía a una revolución similar a la de Rusia en 1917.

El Trienio Bolchevique (1919-1921)

Este periodo se caracterizó por una gran conflictividad social debido a:

  • Crisis económica: cierre de fábricas, paro y déficit público.
  • Huelgas y protestas anarquistas reprimidas mediante el pistolerismo en Cataluña.
  • Fundación del PCE (Partido Comunista de España) en 1929.
  • Desorden administrativo estatal.
  • Gripe de 1918 con casi 300.000 víctimas.
  • Atentados anarquistas: Cánovas, Canalejas, Eduardo Dato en 1920.
  • Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual (1925).
  • Ocupación de tierras y huelgas mineras en Andalucía (por ejemplo, en Riotinto).
  • Presencia española en Marruecos, con España quedándose con la peor parte tras la división con Francia.
  • Neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), lo que permitió obtener beneficios vendiendo a ambos bandos.
  • Crecimiento demográfico debido a la disminución de la mortalidad (excepto por la gripe de 1918) y al mantenimiento de la natalidad. La emigración exterior se dirigió hacia América Latina, mientras que la interior tuvo lugar hacia las grandes ciudades (éxodo rural).

1. La Dictadura de Primo de Rivera

1.1. La Quiebra del Régimen Constitucional

La dictadura supuso el fin del régimen constitucional y parlamentario de la Restauración (desde 1874).

En 1923, un gobierno liberal de García Prieto pretendía democratizar el sistema. Primo de Rivera dio un golpe de estado militar para frenar estas reformas e impedir el debate del expediente Picasso, una investigación sobre el Desastre de Annual que parecía implicar al rey. El golpe de estado contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, saltándose la legalidad constitucional.

La reacción popular fue favorable o de pasiva aceptación, aunque algunos intelectuales como Unamuno se opusieron.

Primo justificó el golpe por el desprestigio del régimen constitucional, el peligro de la revolución comunista, el desgobierno, la corrupción y la falta de orden público. También afirmó que era necesario garantizar la unidad de España.

Esta dictadura parecía temporal y sin ideología definida, pero Primo de Rivera tenía ideas básicas: defensa de la patria, la religión, la monarquía, el orden y la autoridad, el conservadurismo, el antiliberalismo y el centralismo. El rey, la oligarquía, la alta burguesía, el ejército y los empresarios apoyaron la dictadura.

Los objetivos de este régimen eran pacificar Marruecos, acabar con la inestabilidad política, establecer la ley y el orden, extirpar la corrupción e impulsar la economía.

1.2. El Directorio Militar

Fue un gobierno formado solo por militares presididos por Primo de Rivera que tomó medidas políticas como:

  • Disolución de las Cortes y supresión de la Constitución de 1876.
  • Disolución de los ayuntamientos, sustituyendo unos caciques por otros.
  • Solución al problema de Marruecos con el Desembarco de Alhucemas en 1925.
  • Supresión de los nacionalismos (prohibición de la bandera, el himno y la lengua en Cataluña).
  • Creación de un partido único: La Unión Patriótica.

En el terreno económico y social, este periodo se caracterizó por:

  • Intervencionismo estatal en la economía y proteccionismo.
  • Reforma fiscal.
  • Creación de monopolios como Telefónica, Tabacalera y Campsa.
  • Grandes obras públicas (carreteras, embalses y canales).
  • Descenso del paro obrero.
  • Comités paritarios (sindicatos y patronos) que disminuyeron las huelgas mediante la negociación (UGT) y la represión (CNT, PCE).
  • Mejora de las condiciones de los obreros.
  • Intento de reforma agraria.

1.3. El Directorio Civil (1925-1930)

Fue un intento de normalizar y consolidar el nuevo régimen. Se celebraron Exposiciones Universales en Barcelona y Sevilla.

Coincidió con una coyuntura económica favorable conocida como los Felices Años 20 o la Belle Époque.

También se intentó institucionalizar el régimen y darle continuidad y permanencia, convocando una Asamblea Nacional consultiva con miembros designados y no elegidos, lo que relegó el sufragio universal al olvido.

La dictadura proporcionó paz y elevó el nivel económico, pero no resolvió los problemas políticos, sociales y regionalistas del país.

Aumentó la oposición al régimen por parte de los antiguos partidos del turno, el movimiento obrero, los republicanos, los nacionalistas, parte del ejército (Sanjuanada, una conspiración militar fracasada contra la dictadura en 1926), los intelectuales y las universidades.

El cambio de coyuntura económica con la crisis de 1929, que provocó la Gran Depresión, fue la causa principal, aunque no la única, de la caída de Primo de Rivera, que se exilió a París. Más tarde, cayó la monarquía de Alfonso XIII, desprestigiada por apoyar la dictadura y no cumplir con la legalidad constitucional.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) tiene muchas similitudes con la de Franco (1939-1975): ambos eran militares con ideas muy parecidas, como un pensamiento militar y muy conservador, el apoyo de la Iglesia Católica y la represión de la oposición. Estos dictadores concentraron todos los poderes y eliminaron el pluralismo político, permitiendo solo la existencia de un partido único. Ambos contaron con el apoyo del ejército y de Marruecos. La diferencia es que la dictadura de Primo de Rivera no derramó sangre.

Primo Rivera

Consecuencias

La dictadura de Primo de Rivera erosionó la monarquía de Alfonso XIII. El rey se había comprometido excesivamente con la dictadura, lo que llevó a la oposición (republicanos, socialistas, nacionalistas) a firmar el Pacto de San Sebastián (1930), en el que acordaban establecer la República si ganaban las elecciones.

Así, las elecciones municipales convocadas para el 12 de abril de 1931 se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El 14 de abril se proclamó la II República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *