La evolución demográfica de España, 1800-1930

Con el latín penetro el derecho romano, base sustancial del derecho moderno. En literatura, hubo importantes aportaciones hispanas como Séneca. Respecto a la religión, tolerancia religiosa, implantación de los cultos cívicos romanos, identificaron los cultos ibéricos con los semejantes romanos y permitieron los cultos indígenas. Se impuso el cristianismo como religión oficial del Imperio por el emperador hispano Teodosio.


·La evolución demográfica de España

Las carácterísticas de la evolución demográfica española en la época son las siguientes: en el S.XIX un crecimiento lento debido a una alta tasa de mortalidad (malas condiciones higiénicas, baja producción agrícola, enfermedades endémicas), reflejado en una corta esperanza de vida, situación que llegará hasta 1885 aproximadamente cuando comenzará a bajar hasta situarse por debajo del 29‰ al final del S.XIX (fase de transición demográfica). En el comienzo del S.XX cambia, caen simultáneamente mortalidad y natalidad, más rápidamente la mortalidad dando lugar a una tasa de crecimiento de las más altas de Europa (comparable a algunos países subdesarrollados actuales). La única excepción seria Cataluña con una transición demográfica adelantada.¬En cuanto a los movimientos migratorios fueron poco relevantes hasta finales del S.XIX debido a las leyes anti emigración, el estancamiento económico-demográfico, el proteccionismo agrícola y los vaivenes monetarios. A partir de finales del S.XIX y hasta la 1ªG.M. (supuso un parón) se vivíó el máximo apogeo de la migración exterior, sobre todo a Sudamérica y el Caribe desde el Norte peninsular y Canarias. En cuanto a las migraciones interiores, estas acentuaron el reparto demográfico que continúa hasta hoy, despoblación en el Centro de la península y concentración en el Norte y Mediterráneo, incrementándose desde la 1ªG.M. Y la Dictadura de Primo de Rivera.


·La crisis de 1917

La 1ªG.M. (1914-1918) vino a agudizar los problemas pendientes de la Restauración. España permanecerá neutral, lo que en un principio permitirá obtener beneficios económicos al abastecer a los países en conflicto, aumentar el ritmo industrializador y con la entrada de capitales la compra de industrias y negocios de manos de empresas extranjeras; pero a medio plazo provocara un exceso exportador y un aumento de la inflación (demanda exterior), esto se soluciónó con una subida de salarios que aumento la espiral inflacionista, al cesar las exportaciones (entrada de EE.UU. En guerra), se producen despidos masivos y un mantenimiento de los precios para sostener los beneficios, lo que causara el malestar obrero, influido también por el ejemplo ruso. En ese mismo momento convergerán otros dos problemas: el militar, en 1906 con la Ley de Jurisdicciones y después con los sistemas de ascensos consecuencia de la G. De Marruecos que provocaron la aparición de las Juntas de Defensa (sindicatos militares ilegales) que el gobierno deseaba disolver; y el político, la oposición, acabado el gobierno de concentración formado por republicanos, la Liga y algunos socialistas, pensó en contar con el apoyo de militares y obreros para conseguir un cambio político, decidieron reunirse en Barcelona (asamblea de parlamentarios) para solicitar esos cambios al gobierno presionando mediante los militares y obreros, los últimos crearían un comité para realizar una huelga general en apoyo al cambio. El gobierno desactivo la crisis dando a los militares lo que pedían a cambio de su apoyo, la asamblea acabo en un semifracaso y la huelga general fracasó debido a la desuníón obrera y al apoyo al gobierno por parte de los militares. El gobierno había controlado aparentemente la situación, pero no había resuelto ningún problema y había agravado otros (el militar al ceder a sus presiones).



·Manifiesto de Primo de Rivera

Análisis: comienza el manifiesto justificando el golpe como solución a los problemas de España y a sus causantes (los políticos), datando aquellos desde el 98. La solución propuesta es la creación de un Directorio Militar provisional. Después pasa a referirse al principal problema del momento, la G. De Marruecos para el que ofrece una salida ambigua. Termina el texto culpando de nuevo a los políticos.-Cuadro de desdichas: lo acontecido tras la pérdida de las últimas colonias en 1868, en especial la política corrupta y caciquil de los partidos del turno (de la Restauración), la conflictividad social y el desastre militar en Marruecos.-Directorio Militar: primera etapa de la Dictadura (1923-1925). Gobierno constituido por militares. Los políticos dinásticos o del turno son sustituidos (en ayuntamientos y diputaciones) por otros afines a la Dictadura.-Problema de Marruecos: G. Colonial mantenida contra las tribus indígenas (territorio del Rif) que rechazaba el protectorado o el dominio español. Episodios como la Semana Trágica (Barcelona 1909) y sobre todo el “desastre de Annual” (1921) y el tema de las responsabilidades por la derrota.

 

·Programa fundacional del PSOE

Análisis: fragmento del programa de fundación del PSOE, en el que en los tres primeros párrafos muestran su análisis de la sociedad española del momento. En el 1º habla de una sociedad clasista dividida en burguésía (dominante) y proletariado (dominado). En el 2º que esa denominación es económica y sus consecuencias. Y en el 3º que el mantenimiento de esa sociedad se basa en el control del poder político.-Burguésía: de acuerdo con la definición marxista, la clase poseedora de los medios de producción (el amplio grupo social de posición económica acomodada que resultó beneficiario de la revolución liberal).-Proletariado: de acuerdo con la definición marxista, la clase formada por quienes únicamente poseían su fuerza de trabajo (los asalariados que constituían la mano de obra industrial).-Poder político: de acuerdo con el marxismo la burguésía utilizaba el Estado para mantener el status quo socioeconómico, en este caso el Estado de la Restauración, que era un régimen político oligárquico (el gobierno de unos pocos en su beneficio y el de su grupo social).


·Romanización

La conquista de la península ibérica se desarrollo en diferentes etapas entre el año 218 a.C., fecha del comienzo de la intervención de los romanos en la península en el contexto de las luchas entre Roma y Cartago (2ª guerra púnica), y el año 19 a.C. Cuando se adueñaron de los territorios del norte peninsular . El dominio romano se prolongo hasta el derrumbamiento del Imperio a finales del siglo V d.C. Romanización:-Economía: explotación de recursos como los metales (oro y plata), los esclavos (habitantes de las ciudades sublevados contra los romanos) empleados en minas, latifundios y recursos agrícolas. La agricultura se basaba en la explotación de la triada mediterránea, cereales (trigo), vid y olivo. Introdujeron el arado romano, la extensión de los regadíos… Artesanía, industria de salazones, fabricación de cerámica… Desarrollo del comercio estimulado por el uso de monedas y la creación de una red de comunicaciones (las calzadas).-Administración: desarrollo de una civilización urbana. Creación de nuevas ciudades. La ciudad pieza esencial de la ordenación administrativa del Imperio. Era centro de poder político, de intercambio de mercancías y escenario de la vida social. Circunscripciones mayores a la ciudad eran las provincias, (al final de Imperio eran 6: Gallaecia, Luisitania, Baetica, Carthaginensis, Tarraconensis y Baleárica). A comienzos del siglo I, los romanos crearon como subdivisión de la provincia el conventus.-Cultura: el legado cultural de Roma se refleja en la lengua, el Derecho y la religión. Introducción progresiva y triunfo de su lengua, el latín. El latín constituyo el sustrato de las lenguas romances: castellano, gallego, catalán.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *