La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas

Sociales

Las tensiones sociales se agravaron y los gobiernos fracasaron en su solución.

Políticas

La república democrática contó con escaso apoyo político. La mayoría de las izquierdas se lanzaron a la revolución y las derechas preferían un gobierno totalitario.

Religiosas

La religión fue marginada por la legislación laica de la república y acosada por extremistas de izquierda, con la pasividad del gobierno.

Militares

Los militares conservadores (africanistas) estaban enfadados por las reformas militares y preocupados por la incapacidad del gobierno para mantener el orden público, por lo que conspiraron contra la república.

Sublevación

Según el plan de Mola, Franco se sublevaría en Canarias y Marruecos, Mola en Navarra, Queipo de Llano en Sevilla y Goded en Baleares y Barcelona. Una vez controlados sus territorios, avanzarían hacia Madrid, donde Fanjul se revelaría. Sanjurgo presidiría el gobierno desde Lisboa.

La república controló la situación en zonas obreras e izquierdistas, en el País Vasco y en regiones conservadoras donde los militares permanecieron fieles. La Guardia Civil y la Falange también influyeron decisivamente.

En la zona republicana hubo descontrol inicial. Ambos bandos realizaron»paseo» para eliminar al enemigo.

Países Extranjeros

Neutrales

Francia pretendía ayudar a España, pero no sin el apoyo de Gran Bretaña. Gran Bretaña y EE. UU. se mantuvieron neutrales por temor a un conflicto internacional con Alemania y la influencia de la URSS en la república.

Aliados de la República

La URSS proporcionó ayuda principal, controlando la política interior republicana. La causa republicana despertó simpatía y solidaridad en sectores progresistas, y muchos extranjeros se unieron como voluntarios (Brigadas Internacionales).

Aliados de los Nacionales

Los principales apoyos fueron los países fascistas: Italia (70.000 voluntarios) y Alemania (Legión Cóndor, 20.000 alemanes). Alemania obtuvo un lugar de entrenamiento para su ejército y concesiones en minas españolas, mientras que Italia aspiraba a bases en el Mediterráneo.

Dos Españas

Tras el golpe de estado fallido, Mola rechazó negociar y desató el terror blanco contra la república.

España Nacional

Franco fue nombrado jefe de gobierno en 1936 y jefe del estado en 1938, titulándose»Caudillo de Españ».

El modelo social era conservador: fin del matrimonio civil, sin divorcio, culto religioso en la enseñanza.

Las principales fuerzas políticas fueron la Falange y los Carlistas, unificados en la FET.

Medidas de gobierno falangista: Estado centralizado, sindicato único y obligatorio, protagonismo de la Iglesia, censura.

España Republicana

Su composición ideológica era heterogénea, lo que provocó problemas internos.

Gobierno de José Giral (julio-septiembre de 1936)

Casares Quiroga dimitió al negarse a entregar armas al pueblo. Las milicias tomaron el poder y se militarizaron. Se crearon tribunales populares y se regularizó la producción.

Gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937)

Recompuso el poder del estado, creando un ejército eficaz (Ejército Popular). La ayuda de la URSS favoreció el crecimiento de los comunistas, que intentaron eliminar a anarquistas y trotskistas.

Gobierno de Juan Negrín (mayo de 1937-abril de 1939)

En 1937 se perdió el norte, lo que provocó una disminución de la producción industrial y un aumento de los precios. En 1938 se derrumbó el frente de Aragón. Francia cerró sus fronteras y la situación internacional buscaba una paz pactada con Franco.

Tras la caída de Barcelona en 1939, el coronel Casado dio un golpe de estado, formando el Consejo Nacional de Defensa. Las negociaciones de rendición no dieron resultado y finalmente se aceptó la rendición sin condiciones.

Represión

Se realizaron ejecuciones sin garantías jurídicas. En la zona nacional, se mataba a miembros de partidos de izquierda, votantes del Frente Popular y no católicos. En la zona republicana, se mataba a religiosos y simpatizantes de la derecha.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *