La Revolución Francesa: Del Antiguo Régimen al Imperio Napoleónico

El Antiguo Régimen y el Estallido de la Revolución

El Antiguo Régimen, sistema político y social que imperaba en Francia, llegó a su fin con el estallido de la Revolución Francesa en 1789. Este sistema, caracterizado por la monarquía absoluta de Luis XVI y una sociedad dividida en estamentos, se vio sacudido por una profunda crisis económica y social.

La crisis, que se venía gestando desde 1787, se agudizó por los elevados gastos del Estado, el aumento de impuestos para la burguesía y la imposición de nuevos tributos a la nobleza. La incapacidad del rey para encontrar una solución a la crisis financiera llevó a la convocatoria de los Estados Generales en 1789.

Los Estados Generales y la Asamblea Nacional

Los Estados Generales, una institución de la monarquía absoluta, estaban formados por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado (burguesía, campesinos y trabajadores). Tradicionalmente, cada estamento tenía un voto, lo que daba ventaja a la nobleza y el clero. Sin embargo, el tercer estado, consciente de su creciente poder económico y social, demandó un voto por cabeza.

En junio de 1789, el tercer estado, junto con algunos miembros del bajo clero, se proclamó Asamblea Nacional y se comprometió a no disolverse hasta redactar una Constitución. Este acto marcó el inicio de la Revolución Francesa.

La Toma de la Bastilla y el Gran Miedo

El 14 de julio de 1789, el pueblo de París, temeroso de una posible represión real, asaltó la Bastilla, una prisión símbolo del poder absolutista. Este evento, conocido como la Toma de la Bastilla, se convirtió en un símbolo de la Revolución.

En las semanas siguientes, el miedo se apoderó del campo francés. Los campesinos, influenciados por rumores de ataques de bandidos y nobles, se armaron y atacaron castillos y propiedades señoriales. Este período de violencia rural se conoce como el Gran Miedo.

La Revolución Francesa (1789-1799)

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

En agosto de 1789, la Asamblea Nacional aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento fundamental que proclamaba la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios básicos de la nueva sociedad.

La Constitución de 1791 y la Monarquía Constitucional

En 1791, se promulgó la primera Constitución francesa, que establecía una monarquía constitucional. El rey Luis XVI, aunque conservaba algunos poderes, veía su autoridad limitada por la Asamblea Legislativa.

La Guerra y la Caída de la Monarquía

En 1792, Francia declaró la guerra a Austria, iniciando un conflicto que se extendería por toda Europa. La guerra radicalizó la Revolución y debilitó la monarquía. En agosto de 1792, Luis XVI fue depuesto y la monarquía, abolida.

La República y el Reinado del Terror

En 1792, se proclamó la República. El nuevo gobierno, dominado por los jacobinos, instauró un régimen de terror para eliminar a los enemigos de la Revolución. Durante el Reinado del Terror (1793-1794), miles de personas fueron ejecutadas, incluyendo al rey Luis XVI.

El Directorio y el Ascenso de Napoleón

En 1795, se estableció el Directorio, un gobierno dominado por la burguesía moderada. Sin embargo, la inestabilidad política y la crisis económica continuaron. En este contexto, surgió la figura de Napoleón Bonaparte, un joven general que se había destacado en las campañas militares.

En 1799, Napoleón protagonizó un golpe de estado y se convirtió en el hombre fuerte de Francia.

La Era Napoleónica (1799-1815)

El Consulado y el Imperio

Napoleón estableció el Consulado, un gobierno autoritario en el que él concentraba el poder. En 1804, se proclamó Emperador de los Franceses.

Las Guerras Napoleónicas

Napoleón emprendió una serie de guerras para expandir el dominio francés por Europa. Las Guerras Napoleónicas (1803-1815) enfrentaron a Francia contra las principales potencias europeas, como Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia.

El Bloqueo Continental

el cual no era aceptado por portugal y el imperio ruso por ende en 18101812 comienza la campaña rusa llamada «la tierra arazada» (conciste en destruir cualquier cosa q le pudiese ser útil al enemigo) la cual es el comienzo del final de napoleon. En 1808 napoleon emprende a portugal y en españa se realiza una reunion llamada «farsa balloneta», 1 año despues en 1809 Fernando VII le entrega españa a napoleon y él le entrega el poder a su hno José I



En 1814 surgió la 6º coalicion en la cual se inició la batalla de Leipzig, en esta batalla napoleon es derrotado, asume Luis XVII y vuelve la monarquia absoluta. Napoleon en 1815 vuelve a Francia y toma el gobierno, mejor conocido como «100 dias»(porq no dura mas q eso). En 1815 se produce la 7º coalicion en la cual se origina la batalla de Waterloo, en esta batalla se produjo la derrota de napoleón, el fin de la revolucion francesa (pero no fracasa la rev. francesa) y la restauracion absolutista en francia, a partir de esta restauracion se forma la santa alianza (cuando restauran a Luis XVII vuelve a francia) y Luis XVII queda como rey absolutista, a causa de esto el pueblo se opone y por lo tanto quieren sacar a Luis XVII, por lo cual se producen las revoluciones burguesas las cuales eran 3: en 1820 la causa es eliminar a la monarquia absoluta y su resultado fue q fracaso en su eliminacion, en 1830 la causa era eliminar la monarquia absoluta y su resultado fue q el voto se iso restringido y en 1848 la causa fue ampliar la participacion y su resultado fue q se establecio la republica francesa. De ese año (1848) Francia goza de un gobierno republicano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *