Periodo de entreguerras: crisis y soluciones

Periodo de entre guerras (1918-39)

Formado por dos etapas:

Hasta 1929

Finalizada la 1ª G. mundial, la situacion enocomica y financiera de Europa era muy grave llegando a la bancarrota. Los paises europeos como Alemania tuvieron que hacer frente a los gastos de la guerra recurriendo a sus reservas de oro. Tuvieron que endeudarse especialmente con en el exterio. Alemania no pudo pagar las reparaciones, otros paises europeos tuvieron dificultades para recuperarse. Incluso en Alemania hubo Hiperinflacion. Europa se ocnvertia endeudadora de E.E.U.U y este en prestamista de ella. Se establecia una relacion estrecha entre la economia americana y  europea. Tras un corto Boom economico 1919 en Europa, entre 1920-21 se produjo una crisis que a partir de 1922 hasta 1924 fue superada.

(1922-1924) estos  años de recuperacion economica mas norteamericana que europea se les conoces»Felices años veinte». Ademas E.E.U.U se convirtio en la 1ª potencia economica, nacieron otras potencias economicas: Argentima ,Australia, Japon.

Otros cambios

-Nuevo papel de la mujer que se incorpora al mundo laboral durante la guerra y luchara despues por el voto hasta conseguirlo:Reino Unido…

-Cambio en la forma de ver el capitalismo ya que el estado podia intervenir en la economia planificando la produccion. Esto rompia conl a idea del capitalismo clasico .

2-Despues del 29

El crac del 29: En los años 30 E.E.U.U  y Europa Occidental experimentan la gran depresion provocada por el crac. Se trata de la crisis mas importante del capitalismo del momento.

Causas de la crisis

Desde el nacimiento del capitalismo este a experimentado varias crisis (1873-98), por lo tanto las crisis ciclicas son propias del cpaitalismo.

-Efectos negativos de la 1ª G.mundial en los paises europes que tuvieron que endeudarse con E.E.U.U. Alemania tenia que pagar las reparaciones a Francia y G.Bretaña que a su vez estaban endeudadas con E.E.U.U.

-Crisis de superproduccion agricola, industrial: E.E.U.U. producia mas de lo que compraba y se encontro con Stoks invendidos( trigo, azucar). Esto provocara bajada de precios que arruinan a los agricultores.

-Crisis de la bolsa ( la burbuja financiera):se solicitaron muchos creditos a los bancos que se utilizaban para especular en bolsa.

Desarollo

24 de Octubre de 1929 «Jueves Negro cae la bolsa de E.E.U.U. arrastrando todos los bancos. De los bancos se extiende a las empresas, alos particulares, las industris que redujeron la plantilla de trabajadores. El paro aumenta y disminuye el consumo.

Accion del gobierno ante la crisis

El presidente Hoover no intervino . Esto se debio a que se pensaba que el mercado se autorregulaba y no debia intervenir en la economia. Esta crisis se agrabo porque no intervino el Estado.

Extendimiento de la criris a Europa

Fue a partir de 1931. La rapida disminucion del comercio de E.E.U.U redujo sus compras al exterior. Ademas redujo los prestamos de Europa y repartio los capitales impartidos en Europa. Esto supuso la quiebra bancaria de Alemania y Austria y asi se exporto la crisis. Se extendio mas a Europa ya que los banco norteamericanos eran acreadores de Europa. Los mas afectados fueron Alemania y Austria aunque afecto a todos los paises europeos menos a la URSS que se estaba desarrollando fuertemente a traves de los planes quinqueneales. Otros paises afectados por la crisis  fueron Japon y Paises Iberoamericanos, G. Bretaña le afecto menos y a Francia de forma mas tardia y menos violenta por sus reservas de oro. En España menos integrada en la enonomia mundial afecto mas tardiamente.

Consecuencias de la crisis

-Deflacion o bajada de los precios, la actividd idustrial cayo .

-Caida del comercio internacional.

-Aumento espectacular del paro y mieria.

-Aumento de las desigualdades sociales y de los conflictos. La clase media se proletariza, clase obrera sufre la miseria e indigencia .

-Desprestigio de la democracia que favorece el nacimiento de las ideologias estremistas antidemocraticas frente a las democracias liberales.

Politicas o soluciones a la crisis

La crisis demostro que si el Estado no intervenia se solucionarian los problemas. Era necesario que el Estado interviniera en la economia. Con esto se rompia la idea de capitalismo clasico. Un economista, Keynes miembro  de la delegacion britanica de la conferencia de Paris, defendio en su libro: » Las consecuencias economicas de la paz» que no se podia  poner condiciones economicas muy duras a los vencidos porque no lasp odrian cumplir y afectaria a todos los paises. Sus ideas no fueron escuchadas, solo se tenia en cuenta depsues de la II G.Mundial.

Lo que propuso el gobierno para salir dela crisis

-Propuso  que el  estado interviniera en la economia aumentando el gasto publico, haciendo obras publicas para dar trabajo a empresas y obreros. Asi estos consumirian y se estimulara la produccion.

-Ayuda a los parados a traves de subsidios para animar al consumo y produccion.  Esta politica se aplico sobre todo despues de la II G.Mundial aunque desde los años 70 se puso en cuestion por algunos  economistas que querian volver al capitalismo clasico basado en que le Estado no interviene en la economia: Neoliberalismo.

Medidas que se otmaros para salir de la crisis

– E.E.U.U : Presidente Hoover aplico politicas deflacionistas: reduccion del credito, de los salarios y de los gastos del Estado para lograr el equilibrio presupuestario . Sin embargo estas medidas agrabaron la crisis. Como fracasaron, tras ganar las elecciones el democrata Roosevelt en 1933 aplico el New Deel -> medidas para estimular el consumo, la produccion y disminuir el paro a traves de un aumento del gasto publico.

Principales medidas del New Deal

-Politica e obras publicas para relanzar la inversion y absorver el paro.

-Regulacion de los precios para asegurar las rentas de los agritcultores a unos precios garantizados.

Medidas sociales

-Establecer un salario minimo garantizado.

-Reduccion de la jornada laboral.

-Tolerancia con los sindicatos.

-Seguros de desempleo y jubilacion, construccion de viviendas sociales, programas de ayudas sociales a los mas pobres.

Resultados

-Fueron parciales y a largo plazo.

-Saco en parte a E.E.U.U de la crisis, reactivo la economia y mejoro las condiciones de vida y trabajo de la poblacion.

No se llego a obtener un gran crecimiento que superara a los de 1929. Incluso entre 1937-38 hubo una nueva recesion.

-Alemania e Italia: En la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini se aplico una politica autarquica. El estado intervino en la economia a traves de una fuerte inversion publica especialmente en la industria armamentistica que llevara al Rearme militar que llevara la G. Mundial. Esta politica sera onsostenible a largo plazo y llevara al expansionismo militar ( teoria del espacio vital) que esta en la base de la II G.Mundial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *