La guerra de la independencia causas desarrollo y consecuencias

LAS CORTES DE CADIZ: CONSTITUCIÓN, COMPOSICIÓN Y OBRA LEGISLATIVA


Mientras se libraba la batalla por la independencia las cortes de Cádiz se constituyeron para crear un estado liberal. Esta primera carta magna se convirtió en la base ideológica y en la bandera del movimiento liberal en su lucha contra el absolutismo, al tiempo que sirvió de referencia a movimientos liberales como el portugués o el napolitano. La composición de las cortes estaba representada mayoritariamente por diputados de clases medias:

-Absolutistas o partido conservador: partidarios de la soberanía real y de la vuelta al Antiguo Régimen. Obispo de orense.

-Liberales: defensores de la libertad, la igualdad y el derecho a la propiedad, rechazaban la sociedad estamental y defendían la soberanía nacional. Muñoz torrero.

-Jovellanistas: partidarios de una soberanía compartida por el Rey y las Cortes  y de un sistema bicameral, siguiendo el modelo británico.

Los principios:

*La soberanía nacional: fue una de las cuestiones más polémicas en la elaboración de la constitución de 1812.

*La separación de poderes: el ejecutivo del rey gobernaba por medio de siete secretarios. Capacidad de intervención en las leyes mediante el derecho de iniciativa, la sanción y el veto. El legislativo residía en unas cortes que tenían la potestad para aprobar tratados internacionales, fijar contribuciones etc. El judicial reservado a los tribunales de justicia.

*La libertad de imprenta: el plano político autorizaba a publicar sus ideas sin censura previa, en los escritos referidos a ideas religiosas se censura.

*El establecimiento de una contribución única: acababa con los privilegios fiscales de la nobleza.

*El reconocimiento de los derechos individuales: la constitución reconocía la igualdad de todos los ciudadanos, la ley garantizaba la seguridad. También recogía algunos deberes fundamentales de los ciudadanos, como la obediencia a las leyes.

*Sufragio universal masculino: mayores de 25 años, elección indirecta dividido en varias fase.

*La confesionalidad católica del estado: escritos de carácter religioso. Decretos de carácter ejecutivo. Por ejemplo: la abolición de los señoríos, supresión de la inquisición, desamortización de los bienes a manos muestras y la supresión de los gremios y el establecimiento de la libertad de trabajo, industria, comercio y precios.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS


La ocupación francesa, junto a la alarma provocada por las noticias que llegaban a Bayona y  el motín de Aranjuez provocó una insurrección popular en las calles de Madrid el 2 de mayo de 1808.

Para evitar nuevas revueltas, Murat  logro que el consejo de castilla, el ayuntamiento de Madrid  y la junta de gobierno apoyaran la coronación del nuevo monarca José I. así una asamblea de notables fue convocada en Bayona para tomarle juramento y hacerle jurar una carta otorgada según la cual el poder ejecutivo quedaba en manos del rey y las cortes estamentales carecían de iniciativa legislativa. Además declaraba la religión católica como única, la libertad de imprenta, abolía las aduanas interiores, suprimía los derechos señoriales, reformaba la Hacienda y disponía la próxima elaboración de un código civil y criminal. Ninguna fue aplicada debido a la guerra.

Ante el vacío de poder, la población se organizo espontáneamente en juntas locales y provinciales, sin coordinación entre ellas, que asumieron la soberanía e incitaron al pueblo a la defensa del país.


Posteriormente se creó la junta suprema central gubernativa del reino, integrada por representantes como Jovellanos o Agustín de Arguelle. Su objetivo era organizar la lucha contra el rey francés, solicitar apoyos del exterior, también se ocupo del poder ejecutivo, como la imposición de tributos, y de garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Esta junta central saldría una comisión encargada de convocar cortes para redactar el primer texto constitucional que se hizo en España. La junta central transfirió su autoridad a una regencia, que se encargo de ejercer el poder ejecutivo. Las atribuciones de la junta quedaron limitadas a partir de ese momento a la dirección de la guerra, la lucha de guerrilleras fue un hecho novedoso ya que suponía la participación del pueblo en el conflicto de forma directa, no en vano la guerrilla se encargaba de acosar y hostigar al ejército francés. El pequeño número de personas que integraba cada partida permitía una enorme agilidad y contaban con la infraestructura que les brindaba el apoyo popular. El empecinado.

En 1808 el ejército español logro detener el avance francés. La derrota en Bailen supuso la huida de los franceses.

Napoleón conquisto Madrid, tras lo cual regreso a Francia, Gerona, Zaragoza, hacia el sur y conquistaron la mancha, el valle del Guadalquivir el resto de Andalucía.

En 1813 se firmo el tratado de Valençay con Napoleón que garantizaba su regreso a España.

La guerra de la independencia en Extremadura. El terreno político, el poder fue asumido por las juntas, las primeras en aparecer fueron Badajoz Cáceres y Plasencia integradas en la junta de Extremadura encargada de competencias político-administrativas y la responsable de crear y mantener en la región un ejército permanente. La lucha contra las tropas napoleónicas se organizo en Extremadura.

Los objetivos fueron: asegurar el control de los principales puentes y mantener las ciudades más importantes libres ocupación francesa.

Las consecuencias de la guerra fueron catastróficas para españa, que se vio obligada a enfrentarse a una enorme crisis demográfica y económica, coincidió con una crisis económica en Europa. Y supuso el comienzo del intervencionismo militar en la vida política.

EXTREMADURA EN LAS CORTES DE CADIZ


Por otra parte, en las cortes de Cádiz hubo 12 diputados en representación de la provincia de Extremadura. Unos sostuvieron posiciones absolutistas. Las intervenciones de los diputados extremeños se centraron principalmente en temas como:

-La libertad de imprenta.

-La venta de baldíos y terrenos comunes. El canónigo olivero se hacía eco de las considerables ventajas obtenidas en las ventas solo por los más pudientes beneficiarios que tradicionalmente habían venido usufructuando aquellos terrenos, proponiendo para evitar los excesos una comisión de enajenaciones. Muñoz Torrero defendía no la venta sino el reparto gratuito de las tierras.

-La supresión del santo oficio.

-La supresión del régimen señorial.

Los extremeños defienden buena parte de las ideas y reformas ya planteadas por los ilustrados a fines del siglo XVIII.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *