La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Fases y la Constitución de 1812

La Guerra de la independencia: antecedentes y causas. Bandos y fases


 Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen, así el reinado de Carlos IV (1788 – 1808) comenzó condicionado por la Revolución francesa.     La anulación de los pactos de familia, arrastró a la España del Antiguo Régimen, a declarar la guerra a la Francia que había roto la tradición absolutista. Pero tras el desastre en la Guerra de la Convencíón contra Francia, se volvíó a una política de alianzas Franco-española poco favorable para España iniciada con la firma del tratado de S. Ildefonso (1796). La nueva alianza involucraría a España en conflictos (Guerra de las Naranjas) y dolorosas derrotas (Trafalgar).    
En 1807 Godoy firma el Tratado de Fontainebleau, autorizando el paso del ejército francés a Portugal. Napoleón propone el cambio de frontera Franco – española al Ebro, Godoy ve las intenciones e intenta trasladar a la familia real a Andalucía y quizá después a América; ello provocó el Motín de Aranjuez (19-3-1808) 


protagonizado por simpatizantes del príncipe Fernando, con él cae Godoy y Carlos IV abdica en su hijo Fernando. Napoleón aprovecha la situación atrayendo a la familia real a Bayona, teniendo lugar las Abdicaciones de Bayona:
Fernando renunció al trono en favor de su padre y este en Napoleón, que a su vez lo entregaría a su hermano José Bonaparte (José I), que hizo publicar el Estatuto de Bayona. En Madrid de produjo el levantamiento del 2 de Mayo de 1808 en el q el pueblo junto a oficiales del cuartel de Monteleon se sublevan contra los franceses. Estos respondieron con fusilamientos  el 3 de Mayo. El levantamiento se extendíó por todo el territorio y provocó la guerra de la independencia (1808-14).    Se forman las juntas locales, provinciales y la junta central suprema que asumía la soberanía nacional y dirigía la marcha de la guerra.     Los


Primera fase:


Ocupación de las tropas francesas de los lugares estratégicos (Mayo-Noviembre 1808). Zaragoza y Gerona se sublevaron y fueron aisladas. El ejército francés dirigido por el general Dupont, encargado de dominar Andalucía, fue derrotado en Bailén, obligándoles a retroceder. José I se traslada a Vitoria-Gasteiz.

Segunda fase:


Predominio francés (noviembre1808-Julio 1812). Napoleón entra en España con 250.000 soldados, restablece en el trono a José I. La Junta Central Suprema se traslada a Sevilla y posteriormente a Cádiz. Varias derrotas españolas (Uclés) y rendición de Zaragoza y Gerona (1809). Los franceses ocuparon oficialmente toda España, aunque en realidad solo dominaron las ciudades y grandes rutas, el campo se hallaba en manos guerrilleras.

Tercera fase:


ofensiva hispano – inglesa (Julio 1812 – 1814). Con la retirada de las tropas francesas, necesarias en el frente ruso, la Junta Suprema Central firmó con Inglaterra una alianza contra Napoleón. Derrotaron a los franceses en Arapiles (Julio 1812). A partir de aquí se invirtió la guerra: 1813 derrota francesa en Vitoria y San Marcial, Pamplona se rindió en Octubre


y a principios de 1814 evacuaron las últimas plazas en Cataluña.
 Con la firma del Tratado de Valençay (Diciembre 1813), Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España. Durante la guerra se vivíó una revolución política, José I impuso el Estatuto Real de Bayona implantando un régimen autoritario parcialmente reformista que establecía unas Cortes y reconocía algunos derechos individuales. Pero la mayoría lo rechazó y formó sus órganos de gobierno: Juntas locales, provinciales, coordinadas por la Junta Central Suprema, que dio paso a un Consejo de Regencia, y en Septiembre de 1810 entregó la autoridad a las Cortes de Cádiz, como Asamblea Nacional Constituyente.


las cortes de Cádiz y constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), se produjo una revolución política, que significaba asumir la soberanía nacional y romper el absolutismo. Primero surgieron Juntas locales, luego Provinciales y finalmente la Junta Central Suprema. Esta última dio paso a un Consejo de Regencia, compuesto por cinco miembros, siendo el órgano de gobierno hasta el regreso de Fernando VII. Aunque la Junta Central ya había debatido la idea de una reuníón de Cortes Generales, la Regencia no se decidíó hasta que llegó la noticia del establecimiento de poderes locales en ciudades americanas, que podían poner en peligro el Imperio español. Las Cortes sé autoconstituyen en Asamblea Constituyente y asumen la soberanía nacional. La mayoría de los diputados eran de clases medias, eclesiásticos, abogados… Y miembros de la burguésía, las clases populares y las mujeres no estaban representadas.       tres tendencias: liberales partidarios de reformas revolucionarias, ilustrados partidarios de reformas moderadas sin cambiar el sistema absolutista, y absolutistas que pretendían mantener el viejo orden monárquico.


Las cortes aprobaron una serie de medidas que desmantelaban en parte los fundamentos del antiguo régimen. -La supresión del régimen señorial, que impedía la modernización de la administración local y provincial.
Fueron derogados los gremios para dar paso a las modernas relaciones de producción liberal-capitalista.
-La nueva desamortización, aplicada a las propiedades de afrancesados, de las órdenes militares disueltas, de
los conventos y monasterios destruidos por las guerras, y a la mitad de las tierras comunales. 

-Se suprimen las aduanas interiores y el Honrado Concejo de la Mesta. 

-Decretan la abolición de la Inquisición y supresión de conventos con menos de 12 miembros. 

-Se aprueba el Decreto de libertad de prensa, junto al de producción, contratación y comercio. 

-Se inició el debate sobre la reorganización territorial de España para conseguir la uniformidad territorial y centralización política. 



La reforma política más relevante fue la Constitución de 1812 (19-Marzo), primera ley fundamental aprobada por un Parlamento nacional en España. Sus principios básicos, inspirados en la Constitución francesa de 1789:   -Soberanía nacional. La soberanía residía en la nacíón, incluidos los habitantes de las colonias. 
-División de poderes. El poder legislativo residía en las Cortes unicamerales, el poder ejecutivo en el Rey y sus ministros y el poder judicial en los tribunales. -Establece como sistema de gobierno la monarquía constitucional.               -Reconoce derechos individuales y colectivos: libertad de imprenta, propiedad, etc. 
-Igualdad de todos ante la ley. Se suprimen los fueros y leyes que iban en contra de la Constitución, se establecen códigos y tribunales para todos, y un ejército nacional.


Fernando VII: absolutismo y liberalismo. Emancipación América española


Con el tratado de valençay entre Napoleón y Fernando VII, este recupera los derechos de la corona y regresa a España recibiendo el Manifiesto de los Persas. El 4 de Mayo promulga el Decreto de Valencia que consistía en anular las reformas aprobadas de las Cortes (la constitución de 1812 tambn).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *