La política colonial y la guerra de Marruecos

TEMA 10


1.-la semana trágica de BarcelonaEspaña, tras el desastre del 98, intentó recuperar el prestigio nacional maltrecho y poner fin al aislamiento exterior. Por ello, Marruecos fue el eje de la política exterior del primer tercio del Siglo XX. En la conferencia de algeciras de 1906 Francia y España fijaron sus respectivas zonas de influencia. A España le pertenecía a una zona norte, el Rif. Esto obligó al gobierno español a incrementar el contingente de tropas y acometer campañas militares para someter el territorio, asegurar la explotación de las riquezas mineras y proteger la construcción del ferrocarril hasta Melilla. En Julio de 1909 se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los rifeños. El gobierno decidíó enviar refuerzos peninsulares y movilizó a los reservistas en Cataluña.El embarque de las tropas en Barcelona, desencadenó un movimiento de protesta contra la guerra, muy impopular desde la guerra de Cuba y más aún porque se libraban de ir quienes podían pagar una cantidad en metálico. El republicanismo más radical y anticlerical, los socialistas y los anarquistas promovieron una huelga General contra la guerra que comenzó en Barcelona el 26 de Julio. La emboscada en el barranco del lobo, con numerosas bajas de soldados españoles, encendíó más la huelga, que degeneró en una revuelta espontánea y caótica, conocida como la semana trágica de Barcelona. Grupos armados levantaron barricadas y se enfrentaron a las fuerzas del orden. El fuerte sentimiento anticlerical desembocó en el incendio de iglesias y conventos. Se declaró el estado de guerra y se enviaron refuerzos militares. El gobierno reprimíó con dureza la vuelta. Se celebraron juicios militares sumarísimos en aplicación de la ley de jurisdicciones y hubo diecisiete condenadas a muerte de las que según contaron cinco entre ellas las de Francisco Ferrer Guardia, un pedagogo anarquista y anticlerical fundador de la escuela moderna acusado sin pruebas de ser responsable de la rebelión. Su fusilamiento produjo un gran escándalo internacional. Liberales y republicanos exigieron la destitución de Maura. Alfonso XIII temeroso de que la situación dañarse la imagen de la monarquía, forzó la dimisión de Maura, que se sintió traicionado por el rey los liberales. 2.-El regeneracionismo liberal: CanalejasEl monarca llamó a formar gobierno a José Canalejas que emprendíó el intento más importante de regeneración del sistema para lograr su progresiva democratización y ampliar sus bases sociales. Intentó la mejora del sistema parlamentario, la secularización del estado y la intervención estatal en materia social para apaciguar las protestas. La modernización del país implicaba la separación de la iglesia y el estado, la libertad religiosa y el fin del monopolio religioso en la educación, así como la implantación de una enseñanza laica. A tal fin, Canalejas trató de negociar con la Santa Sede. Mientras tanto o se aprobó la llamada ley del candado, que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Esto le valíó la dura posición de los sectores católicos y del papado. Más fructífera fue su política de reformas sociales. Se mejoraron las condiciones de vida y de trabajo de las clases humildes con medidas de protección social: reducción de la jornada laboral, la ley de accidentes de trabajo, la prohibición del trabajo nocturno de la mujer, la regulación del derecho de huelga y los contratos colectivos. También sustituyó el odiado impuesto de consumos por otro progresivo sobre las rentas urbanas, y con la ley de reclutamiento establecíó el servicio militar obligatorio en caso de guerra, suprimiendo la redención en metálic. Respecto a las demandas descentralizadoras del catalanismo de la Lliga, logró que las cortes aprobasen la ley de mancomunidades en 1912. En Marruecos negocio con Francia a un nuevo tratado en 1912, que fue la base del protectorado Franco-español sobre Marruecos.4.-El nacionalismo vascoEn los primeros decenios del Siglo XX, tras la muerte de sabino arana en 1903, se inició en el partido nacionalista vasco un duro y largo enfrentamiento entre el sector radical, independentista y defensor de la pureza original de las ideas aranistas, y otro más moderado, liberal y posibilista que optaba por la autonomía, manteniendo los principios de Arana. Con la nueva estrategia del sector autonomista, el nacionalismo vasco asentado en Vizcaya, se extendíó al resto de las provincias vascas, se aproximó a la burguésía industrial, amplió sus bases sociales y se consolidó como la fuerza mayoritaria en el país vasco.

5.-¿Quien fue el primer dirigente del psoe? Pablo Iglesias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *