La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Los Inicios del Reinado de Juan Carlos I y la Transición Democrática Española

Tras la proclamación de D. Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, se inicia un periodo en la Historia de España que se ha denominado la Transición. España pasó de la dictadura franquista a una democracia plena. La Transición española fue un proceso que no estaba programado de antemano, considerado como modélico. El restablecimiento de un sistema de libertades en España tuvo varios protagonistas:

  • En primer lugar, el pueblo español. Aunque una gran parte del país temía las consecuencias de un cambio político, los deseos de democracia y libertad se fueron generalizando. La presión obligó a la clase política del régimen y a la oposición a tomar decisiones.
  • El rey don Juan Carlos, que contaba con escasísimos apoyos iniciales, se convirtió en motor del cambio al colocar en puestos clave a personas del régimen dispuestas y capaces de realizar un cambio político como Torcuato Fernández Miranda y especialmente Adolfo Suárez.
  • La oposición: el Partido Comunista liderado por Santiago Carrillo y el PSOE liderado por Felipe González, y otros partidos.

1. Gobierno de Carlos Arias Navarro

En noviembre de 1975 el rey optó por mantener al representante del búnker franquista, Carlos Arias Navarro, como presidente del gobierno, pero le impulsó un gabinete más heterogéneo. Colocó a un hombre de su confianza como Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, a Torcuato Fernández Miranda. El gobierno de Arias se caracterizó por su incapacidad de iniciar un proceso de cambio mientras se le acumulaban los problemas. Ante esta situación el rey forzó a Arias a dimitir, el 1 de julio de 1976.

2. Gobiernos de Adolfo Suárez

Adolfo Suárez es una figura clave en la transición española. Su labor consistió en lograr la democratización utilizando las instituciones legales del franquismo. Su gran logro fue atraer a la oposición, contener al búnker franquista y mantener, aunque con muchos problemas, al ejército leal al gobierno.

Primer gobierno Suárez (julio 1976 – junio 1977)

El nombramiento de Suárez en julio de 1976 por el rey fue mal recibido por la oposición, la prensa y los inmovilistas. Suárez confeccionó un gabinete de políticos jóvenes y menos conocidos. El gobierno comenzó a lanzar mensajes de cambio y a actuar: aprobó una amnistía, suprimió el TOP, reguló el derecho a la huelga y legalizó las centrales sindicales.

La clave de la transición legal a la democracia fue la Ley para la Reforma Política. Aprobada por las Cortes franquistas (y con ella su propia desaparición), la ley establecía la elección por sufragio universal de unas Cortes bicamerales. La Ley fue ratificada en referéndum el 15 de diciembre de 1976 por abrumadora mayoría.

El clima de tensión fue subiendo en estos meses llegando a un punto crítico a finales de enero de 1977 con atentados de ETA, secuestros del GRAPO, el asesinato de 5 abogados laboralistas del PCE en la calle Atocha por ultraderechistas, y el asesinato de 2 policías y 1 guardia civil por el GRAPO. A pesar de las dificultades el gobierno continuó su hoja de ruta: negoció con la oposición y logró que abandonaran su propuesta de ruptura democrática y aceptaran una ruptura pactada, iniciando así la denominada política de consenso que caracterizaría la Transición. Con un decreto-ley se legalizaron los partidos políticos excepto el PCE, pero el 9 de abril, el gobierno anunció la legalización del PCE. El PCE anunció a la prensa su renuncia a plantear la alternativa republicana.

El gobierno convocó elecciones a Cortes para junio de 1977, a las que se presentaron dos formaciones políticas creadas: Alianza Popular, liderada por Fraga, y la Unión de Centro Democrático liderada por Suárez. En la izquierda, el PSOE liderado por Felipe González y el PCE de Santiago Carrillo. Los resultados de las primeras elecciones democráticas dieron primacía a las opciones moderadas: la UCD 167 diputados seguida de la izquierda moderada, el PSOE 118, mientras que el PCE 20 y AP 16.

Segundo gobierno Suárez (junio 1977 – marzo 1979)

En este periodo el consenso con la oposición permitió al gobierno afrontar las graves dificultades económicas y políticas planteadas en aquellos años. En octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa en los que todas las fuerzas políticas y sindicales acordaron tomar medidas económicas para sanear la economía, así como medidas jurídicas y políticas para garantizar las libertades, reorganizar las fuerzas de orden público, etc.

Las nuevas Cortes iniciaron el proceso de elaboración de una constitución, formando una ponencia de 7 diputados representantes de los principales partidos. Elaboraron un texto constitucional aprobado en las Cortes en octubre y ratificado en referéndum por el pueblo español el 6 de diciembre de 1978. Tras la aprobación de la Constitución de 1978, Suárez convocó nuevas elecciones generales a Cortes para marzo de 1979. Los resultados volvieron a dar la victoria a la UCD, sin mayoría absoluta, seguida del PSOE y a distancia por el PCE y las fuerzas nacionalistas, mientras que la derecha, Coalición Democrática, se hundía.

Tercer gobierno de Suárez (marzo de 1979 – enero de 1981)

A partir de las elecciones de 1979 el consenso se vio sustituido por el enfrentamiento con la oposición. Otros problemas minaron al gobierno: el principal problema de Suárez estaba en su propio partido, que comenzó a desintegrarse y a criticarle constantemente. Ante el acoso político y ante las tensiones de su propio partido, Suárez presentó su dimisión a finales de enero de 1981.

En este contexto de crisis política se produjo el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. Cuando se estaba realizando la sesión de investidura a presidente del gobierno en el Congreso de los Diputados del candidato por la UCD, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso secuestrando al gobierno y a todos los diputados. El golpe fracasó porque algunos relevantes jefes militares se negaron a apoyarlo, por la indecisión de otros, por la descoordinación de los golpistas y principalmente por la rápida y enérgica actuación del rey. Esta situación le dio al monarca el respaldo definitivo de la opinión democrática, reforzando su legitimidad como monarca constitucional.

3. Gobierno de Calvo Sotelo (febrero de 1981 – octubre de 1982)

El gobierno de Calvo Sotelo fue uno de los periodos más críticos de la democracia española, que debió afrontar graves problemas. La labor más importante de este gobierno fue: la aprobación de la LOAPA, de la ley de divorcio y la integración de España en la OTAN. El gobierno convocó elecciones generales en octubre de 1982 que supusieron un aplastante triunfo del PSOE, seguido por Coalición Popular, mientras la UCD se desintegraba. Con la victoria del PSOE en 1982 puede darse por concluida la Transición en cuanto que el acceso de un partido de izquierda al gobierno significaba la normalización definitiva de la alternancia política.

III. Gobiernos Democráticos 1982-2004. Y la Integración de España en la Unión Europea

Gobiernos de Felipe González, del PSOE

La larga gestión del PSOE en el gobierno le permitió realizar numerosos e importantes cambios legislativos que supusieron la transformación y modernización de España. Felipe González presidió el gobierno durante toda esta etapa.

Primera legislatura socialista. Las reformas

En octubre de 1982 el PSOE obtuvo una aplastante mayoría absoluta y Felipe González fue elegido presidente del Gobierno. Inició una serie de reformas:

  1. Reforma en el ejército, para acabar con los radicales golpistas.
  2. Se aprobaron varias reformas educativas.
  3. Reformas sociales: despenalización parcial del aborto en 1985 en 3 supuestos.
  4. Reformas económicas. La lucha contra la crisis se tradujo en medidas de mucha incidencia social:
    • Las reconversiones industriales del sector textil, naval y siderometalúrgico.
    • El aumento de la presión fiscal.
  5. En política exterior, el gobierno fue muy activo: destacan varios temas:
    • El referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN.
    • La integración de España en la CEE.

Segunda y tercera legislatura socialista

  • En 1986 de nuevo vencen con mayoría absoluta, con cierta pérdida de votos debida sin duda a las actuaciones de ETA y al cambio de postura de González con respecto a la OTAN.
  • España experimentó un crecimiento económico notable entre 1985 y 1992.
  • El desarrollo económico y el aumento de los ingresos por parte del Estado sirvieron para mejorar el Estado de bienestar.
  • Uno de los problemas más graves del país siguió siendo el desempleo.
  • 1992 fue un año espectacular para España.

Cuarta legislatura socialista. La crisis del PSOE

  • En 1993 revalidan la victoria con 159 diputados, perdiendo la mayoría absoluta. La derecha, reorganizada bajo el liderazgo de José María Aznar, y el PSOE pacta con los nacionalistas.
  • Los casos de corrupción más destacados son: el caso Guerra y el caso Filesa; el caso Roldán.
  • El caso más negativo fue el descubrimiento de las actividades del GAL contra ETA, considerado terrorismo de Estado, o guerra sucia. Como consecuencia de estos problemas el PSOE perdió apoyo electoral en las europeas, autonómicas y municipales. Ante esta situación, Felipe decidió adelantar las elecciones generales a marzo de 1996. El PSOE fue derrotado por el PP liderado por José María Aznar.

Gobiernos de José María Aznar, Partido Popular

En la primera legislatura, al no conseguir mayoría absoluta (contaba con 156 diputados), Aznar se vio obligado a pactar con grupos minoritarios nacionalistas que obtuvieron cesiones económicas importantes.

  • Su política económica estuvo dirigida a fomentar la iniciativa privada, a liberalizar la economía: se privatizaron empresas públicas. En 1997 se pactó una reforma laboral, que supuso la pérdida de algunos logros laborales, pero hizo descender el paro: del 22% en 1996 al 15% en 1999. España, cumpliendo los criterios de Maastricht, entra en el sistema EURO en 1998.
  • El terrorismo fue uno de los problemas más graves de esta etapa: ETA protagonizó una escalada terrorista con actuaciones de tremenda repercusión social como el secuestro del funcionario de prisiones Ortega Lara, el asesinato del concejal del PP en Ermua, Miguel Ángel Blanco. El propio Aznar fue objetivo de ETA. La opinión pública reaccionó y se movilizó contra el terrorismo. ETA declaró una tregua unilateral. Todas las fuerzas políticas abertzales e incluso el PNV se aliaron para luchar a favor de la independencia y firmaron el Pacto de Lizarra o Estella.

Segunda legislatura del PP

: En las elecciones de 2000 volvio a ganar el PP pero esta vez con mayoria absoluta. El crecimiento economico, se mantuvo constante basado en el auge de la construccion, la llegada masiva de mano de obra inmigrante y la inyeccion de los fondos europeos. Tambien hubo aspectos negativos que desemboco en la huelga general de junio de 2002. Tambien el gobierno consiguio avances importantes en la lucha antiterrorista aumentando el numero de detenciones y promovio la Ley de Partidos que sirvio para ilegalizar a Batasuna. A partir de 2002 comenzo a producirse un deterioro de la imagen del gobierno de Aznar acusado de aplicar su programa sin negociar acuerdos. A finales de marzo de 2003 Aznar que habia prometido gobernar solo 2 legislaturas nombro como candidato del partido a las elecciones generales a Mariano Rajoy. Las encuestas pronosticaban la victoria del PP pero en la mañana del 11 de marzo de 2004 se produjo en Madrid un atentado multiple que provoco la muerte de 192 personas y mas de 1800 heridos. Los resultados electorales del 14 de marzo otorgaron el triunfo al PSOE, y semanas despues el Congreso elegia a Rodriguez Zapatero como nuevo presidente del gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *