Manifiesto del Partido democrático 1849

CONCEPTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

CAMARILLA


Grupo de personas, amigos o familiares, que rodean a la reina o a la regente y que la utilizan para influir en las decisiones del gobierno.
Tienen especial incidencia los religiosos y los militares. Tienen su origen en el reinado de Fernando VII.

CANTONALISMO


Movimiento político español que tiene lugar durante la 1ª República, partidario del federalismo radical. Se trata de establecer una serie de ciudades independientes que se federarían libremente. Tuvo gran influencia en el movimiento obrero, sobre todo anarquista.

La insurrección cantonal fue el conflicto más grave que se produjo a lo largo de la República. El cantonalismo es un fenómeno complejo donde se recojen tanto las aspiraciones autonomistas de los republicanos federales intransigentes (implantar el federalismo desde abajo) como las aspiraciones de revolución social de los internacionalistas (sobre todo anarquistas). La proclamación de cantones independientes por Andalucía, Murcia y Valencia por parte de las clases populares dirigidas por los federales intransigentes es la consecuencia de aplicar de manera radical y directa la estructura federal “de abajo arriba” y del deseo de más reformas sociales. A los ojos de la burguésía conservadora la República Federal aparecíó como un régimen incapaz de mantener el orden y salvaguardar el poder central.

CARLISMO


Movimiento político originado a la muerte de Fernando VII por el problema sucesorio. Los partidarios del antiguo régimen se acercan a Carlos Mª Isidro en defensa del absolutismo, la preeminencia de la religión, del foralismo y de una sociedad tradicional. Su lema es “Dios, Patria, Rey y Fueros”. Su base social la constituyen el bajo clero, la pequeña nobleza rural y los labradores pobres. Las áreas de defensa del carlismo fueron el País Vasco, Navarra, norte de Aragón y Cataluña y el Maestrazgo. Entre 1833 y 1839 se producirá la 1ª guerra carlista, que acabará cono el Convenio de Vergara.

CENTRALISMO


Sistema de organización política y administrativa del territorio que concentra todos los poderes del Estado en un gobierno y una administración central, de los cuales emanan todas las iniciativas y decisiones. Impuesto por los Borbónes en el Siglo XVIII, frente a la estructura federal de las Coronas de Aragón y de Castilla que manténían los Austrias. El liberalismo moderado del Siglo XIX mantendrá una administración centralizada. Como reacción surgirán, a finales del siglo, los nacionalismos periféricos que piden autonomía y un estado federal.        

CONCORDATO


Nombre que recibe el tratado entre una autoridad eclesiástica (el Vaticano) y un Estado. Los dos grandes concordatos de la historia contemporánea española son el firmado en 1851, durante el gobierno de Narváez, para solucionar las malas relaciones con la Iglesia por la desamortización de Mendizábal, y el firmado en 1953 por Franco. Ambos significarán un aumento del poder de la Iglesia y un compromiso  por parte del Estado de mantener económicamente el culto y clero y asegurarle el control de la enseñanza.  

CONFESIONALIDAD


Reconocimiento por parte del Estado de una única religión oficial, la católica. Se prohíbe el ejercicio de cualquier otra y el estado se comprometíó a mantener el clero y culto católico. Establecido en el Concordato de 1851.

CONSTITUCIÓN


Ley de leyes, suprema y fundamental en que se basa un Estado de Derecho y que obliga a todos, ya que es el origen del resto de leyes, reglamentos y normas. Es básica en los sistemas democráticos. Elaborada por los representantes de los ciudadanos en empleo de la soberanía nacional o popular. En sus diferentes artículos se establece la estructura y organización del Estado (forma de gobierno, división de poderes, administración territorial…), los derechos y deberes individuales y colectivos de los ciudadanos, las relaciones Iglesia – Estado. Nuestra historia constitucional empieza en 1812 y llega hasta la Constitución de 1978.

CONSUMOS


Impuestos indirectos que gravaban los productos de primera necesidad (vino, carne, jabón, aceite, etc.). Eran los más impopulares entre las clases humildes y su supresión era una de las principales reivindicaciones de los demócratas y republicanos.

DESAMORTIZACIÓN


Proceso ligado a la construcción del Estado liberal por el que se declaran bienes nacionales y se ponen a la venta, tierras eclesiásticas y civiles que se encontraban amortizadas y, por tanto, muertas para el mercado (no se podían vender ni repartir). Supone un cambio jurídico en la propiedad, que pasa de pertenecer a instituciones a convertirse en propiedad privada y libre. La desamortización, a pesar de que contó con precedentes (Cortes de Cádiz), se llevará a cabo durante los gobiernos progresistas de Isabel II: desamortización de bienes eclesiásticos, Mendizábal en 1836 (regencia de Mª Cristina), y desamortización de bienes eclesiásticos y civiles, Madoz en 1855 (bienio progresista)
. A pesar de que modernizó jurídicamente la estructura de la propropiedad de la tierra, aumentó su concentración y agravó el problema agrario a España.

DESCENTRALIZACIÓN


Sistema de administración y organización territorial de un estado, contraría al centralismo, que consiste en la concesión de autonomía a los municipios y provincias. Le defienden los progresistas y demócratas y la máxima expresión es el federalismo.

DESVINCULACIÓN


Una de las medidas de la reforma agraria liberal llevada a cabo por los progresistas en 1837. Consiste en prohibir las primogenituras y permitir la venta y reparto del patrimonio de la nobleza. 

ESTATUTO REAL


Carta otorgada en 1834 por la regente Mª Cristina, durante el gobierno de Martínez de la Rosa, que no satisfizo las expectativas de los progresistas, porsu carácter conservador, y que provocó las revueltas populares de 1835.

FEDERALISMO


Doctrina política contraría al centralismo que defiende la autonomía del individuo, del municipio, de la regíón y de la federación y, por tanto, el derecho a su autogobierno en empleo de su soberanía. Propone la uníón de las regiones soberanas (formadas por lazos históricos y culturales), que deciden ceder parte de su autonomía y pactar para crear una federación, con un gobierno central, el del Estado federal, que las englobe a todas en cuestiones generalas.  Pi i Margall es el principal teórico del federalismo y se aplicará a la estructura del Estado republicano durante la 1ª República.

FORALISMO


Defensa de las particularidades forales de los territorios que aún mantienen los fueros (País Vasco y Navarra) y de aquellos donde se han perdido y desean recuperarlos. Ligado al carlismo.

GLORIOSA”: nombre con el que se conoce la revolución de Septiembre de 1868, que supuso el destronamiento de Isabel II y el inicio del período denominado “Sexenio Democrático”.

GUARDIA CIVIL


Cuerpo armado con finalidades civiles pero con estructura militar, creado por los moderados en 1844 para hacerse cargo del mantenimiento del  orden público y de la propiedad, sobre todo en el  medio rural. 

JUNTAS


Organismos de tipo burgués y popular creados en las ciudades para defender el liberalismo. Junto a la Milicia Nacional fueron el instrumento principal de los progresistas y demócratas para movilizar al pueblo y forzar un cambio de régimen político. Tienen su origen en la guerra de la Independencia, como órgano de poder que asume la soberanía frente al vacío de poder existente por las abdicaciones de Bayona. En 1835, 1836, 1840 y 1854 permiten la llegada de los progresistas al poder, y en 1868 permiten acabar con el gobierno moderado y con la monarquía de Isabel II.

LIBERALISMO


Es la doctrina y sistema político (también social y económico) que nace con la Ilustración como alternativa al Antiguo Régimen. Se caracteriza esencialmente por la afirmación de las libertades individuales y sus principios políticos son los siguientes: la soberanía emana del pueblo y corresponde a la nacíón su ejercicio (soberanía nacional) a través de sus representantes en las Cortes, elegidas mediante sufragio;
La división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y equilibrio entre ellos: el legislativo corresponde en las Cortes, el ejecutivo corresponde al rey (si la forma de gobierno es una monarquía parlamentaria), quien lo ejerce a través de los ministros, y el judicial corresponde a los tribunales de justicia; la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y el fisco; la creación de una administración más racional del territorio, al quedar suprimido el régimen señorial: provincias, municipios administrados por instituciones especializadas como las diputaciones provinciales y los ayuntamientos…

En el terreno social supone la implantación de una sociedad de clases, igualitaria y abierta; y en el terreno económico  supone la adopción de medidas liberalizadoras que ponen fin a la reglamentación del Antiguo Régimen y asientan las bases del capitalismo.

LIBRECAMBISMO


Política comercial que tiende a facilitar las exportaciones y a no poner trabas a las importaciones, reduciendo los aranceles. Se opone al proteccionismo y pretende fomentar la modernización y competitividad de la economía.En España, durante el Siglo XIX se produjo un fuerte debate entre librecambismo y proteccionismo, y se alternaran los dos.

MILICIA NACIONAL


Unidades armadas al margen del ejército regular, organizadas por las ciudades bajo la autoridad de los ayuntamientos. Creadas en las Cortes de Cádiz para defender el liberalismo, y sus mandos eran elegidos por las tropas. Su ámbito de actuación es provincial. Están formadas por propietarios y profesiones liberales y, más tarde, participan las clases populares urbanas. En el reinado de Isabel II aparecen en los  momentos de crisis para impulsar la llegada de los progresistas al poder, actuando conjuntamente con las juntas. Los moderados las suprimían y los progresistas las institucionalizaban. En la Milicia Nacional todos los miembros son iguales, y los jefes y oficiales son electivos.

PACTO DE OSTENDE


Acuerdo firmado en 1866 por los progresistas y demócratas (se añaden el 1867 los unionistas) para acabar con los moderados y derivar a Isabel II. Se comprometen a organizar una revolución (1868) y convocar Cortes constituyentes, elegidas por sufragio universal, para decidir la forma de gobierno de España.

PARTIDO MODERADO


(Moderantismo, Liberalismo doctrinario)

PARTIDO DEMÓCRATA


Formado por escisión del partido progresista en 1849, como consecuencia de la revolución de 1848 en Francia. La forman los progresistas más radicales, y tiene su base social en las clases populares y  la pequeña burguésía.  Su ideología es el Liberalismo democrático que defiende la soberanía popular, la descentralización de la administración local, el sufragio universal masculino y la ampliación de las libertades públicas y el reconocimiento de los derechos colectivos (libertad de culto, reuníón y asociación, enseñanza pública). Tendrá gran protagonismo a lo largo del Sexenio Democrático (1868-1874) y se intentará poner en práctica estos principios en la Constitución de 1869. Monárquicos en principio, darán apoyo a la monarquía de Amadeu I, pero su fracaso los decantará hacia posiciones republicanas.

PARTIDO PROGRESISTA


(liberalismo radical)

PRONUNCIAMIENTO


Alzamiento militar para derribar un gobierno. Es un medio para conseguir el poder de forma más rápida y menos complicada que por el procedimiento legal y democrático.
Es un ejemplo de la importancia del ejército en la vida política española en el Siglo XIX y consecuencia de las numerosas guerras y de la debilidad de los partidos políticos y de las instituciones civiles. Los autores de los pronunciamientos cuentan, a menudo, con el apoyo de un grupo social, político o económico con la influencia suficiente para conseguir el cambio.

QUINTAS


Sistema de reclutamiento militar, especialmente odiado por las clases populares cuya  abolición fue una continua reivindicación republicana. Consistía en un sorteo mediante el cual de cada cinco mozos aptos para las armas se reclutaba uno Pero este se podía salvar de ser reclutado si pagaba una elevada determinada cantidad a la hacienda pública, de forma que la mayoría de la población no podía pagarla.

REPUBLICANOS FEDERALES


La mayoría de los republicanos  se aglutinaron alrededor del Partido Republicano Federal, y eran  partidarios de una república federal, descentralizada, formada por la uníón de diferentes Estados Regionales, soberanos y con autonomía, que forman un Estado o República Federal con un gobierno central. Representaban la opción política más a la izquierda y eran partidarios, también, de la separación Iglesia – Estado y de la creación de un Estado laico, de la no intervención del ejército en la vida política y de la intervención del Estado para establecer leyes protectoras de los trabajadores. Los principales líderes son Pi i Margall y Figueras. En este partido coexistieron dos tendencias: la más moderada  representada por los dirigentes del partido, los benévolos, defendía la vía parlamentaria para implantar la república federal (“de arriba abajo”), y la tendencia más radical, los intransigentes, partidarios de implantar la república federal “de abajo arriba”, por la vía insurreccional y la independencia de las regiones como paso previo a la federación (uníón mediante pactos).

REPUBLICANOS UNITARIOS


Grupo minoritario dentro de los republicanos,  partidarios de una república unitaria y centralizada, con un gobierno y una administración central de la que emanan todas las iniciativas y autoridad.

SEPARACIÓN DE PODERES


Principio del sistema político liberal y de los sistemas democráticos, establecido en las Constituciones,  según el cual los poderes del Estado deben recaer en diferentes instituciones para garantizar la libertad y seguridad de los ciudadanos : poder legislativo (Parlamento), poder ejecutivo (gobierno) y poder judicial (Tribunales de justicia). Inseparable del principio de soberanía nacional y contrario al absolutismo monárquico y a los sistemas dictatoriales.  

SOBERANÍA: concepto político que indica de quien emana el poder y la autoridad en un Estado. La soberanía puede ser real y de carácter divino en la monarquía absoluta del Antiguo Régimen; puede ser nacional cuando el poder emana de la Nacíón o conjunto de ciudadanos, como corresponde al liberalismo progresista,  o soberanía compartida entre el Rey y las Cortes en los sistemas liberales conservadores del Siglo XIX. Más tarde aparece el concepto de soberanía popular, más democrático y ligado al sufragio universal. 

SUFRAGIO


Sinónimo de derecho al voto, una de las máximas expresiones de un sistema democrático. El sufragio puede ser restringido o censitario, y universal. El sufragio censitario, defendido por los moderados y progresistas, restringe el derecho al voto a los ciudadanos que pagan un determinado impuesto al Estado y predominó en España en el Siglo XIX. El sufragio universal masculino, defendido por los demócratas y republicanos, se impone  durante el Sexenio Democrático y desde 1890 con Sagasta. Con la 2ª República se proclamó el sufragio universal femenino (Constitución de 1931).

UNIFORMISMO


Modelo de administración que impone las mismas leyes, instituciones y lengua en territorios que antes tenían leyes e instituciones propias y diferentes. Proceso llevado a cabo por Felipe V con los Decretos de Nueva Planta. 

UníÓN LIBERAL


Partido de centro creado por O Donell con el ala derecha del partido  Progresista y el ala izquierda del partido Moderado. Participó en diferentes gobiernos desde 1854 hasta 1870. Durante la Restauración desaparecíó y la mayoría de sus miembros militaran en el partido de Cànovas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *