Maura» «gobierno provisional» «republica

El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, proclamó el 13 de septiembre de 1923 en un manifiesto, que el Ejército interpretando el sentir del pueblo, se hacía provisionalmente cargo del Gobierno hasta que el país señalase los hombres que habían de gobernarlo. El Rey llamó a Rimo de Rivera y le encargó que formara un nuevo Gobierno.. Formó, un Directorio de nueve generales, uno por cada Ministerio, disolvió las Cortes y sustituyó a los gobernadores civiles por delegados gubernativos. Su labor dio como resultado: reforma del régimen local, ordenación ferroviaria, ley de Reclutamiento, creación del Consejo de Economía Nacional, elevación del nivel de vida, alza de la cotización de la peseta y pacificación definitiva de Marruecos con el desembarco de Alhucemas (1924-1925), operación que él dirigió personalmente. En 1925 remplazó el Directorio militar por otro de hombres civiles. El general, con certera visión, fomentó la amistad e inteligencia internacionales. Promovió un ambicioso programa de obras públicas, en especial embalses, riegos y carreteras.

Al dejar el poder el general Primo de Rivera, el Rey confió la presidencia al general Dámaso Berenguer y Fusté, el cual tropezó con grandes dificultades, provocadas por la intensa campaña de agitación a cargo de la conjunción republicano socialista. Se atacaba sin rebozo al Rey y al régimen,Quebrantado el régimen por la oposición interna de militares y universitarios, el general, cansado y enfermo, presentó su dimisión al Rey (30 de enero de 1930) y se fue a morir a París (16 de marzo de 1930), amargado por la ingratitud de su pueblo.Los antialfonsinos agruparon sus fuerzas en el Pacto de San Sebastián el12 de agosto de 1930. Estallaron varios pronunciamientos republicanos, siendo el más grave el de la sublevación de la guarnición de Jaca (12 de diciembre de 1930) Ante la negativa de republicanos y socialistas a cooperar, Alfonso XIII encargó la formación de un nuevo Gobierno al almirante Juan Bautista Aznar Cabañas (18 de febrero de 1931). Reunió a un grupo de prohombres del antiguo régimen –Berenguer,Romanones,el duque de Maura,García Prieto,La Cierva– y anunció un programa de elecciones. Las primeras serían municipales, dieron el triunfo a las izquierdas. El Rey, comprendiendo que había perdido el amor de su pueblo, se dirigió a Roma, donde falleció el 28 de febrero de 1941.

La República fue proclamada el 14 de abril de 1931. Ese mismo día se formó un Gobierno provisional bajo la presidencia de Niceto Alcalá-Zamora. El Gobierno proclamó una amnistía general, modificó la Ley Electoral, abolió el uso de títulos nobiliarios y, con el fin de conjurar el peligro de una dictadura militar, redujo los efectivos del Ejército.Las elecciones legislativas confirmaron el triunfo de la República. Al mismo tiempo el Gobierno atacado por las izquierdas a causa de su política moderada y por las derechas a causa de su radicalismo, se debatía en la imposibilidad de dar rápido cumplimiento a fáciles promesas.El 10 de diciembre de 1931 fue elegido presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora, conManuel Azaña como primer ministro.En septiembre de 1932 se aprobó la Ley de Reforma Agraria, que autorizaba el reparto de los grandes dominios. El 24 de marzo de 1933, las Cortes votaron la nacionalización de los bienes de la Iglesia y dos meses más tarde prohibieron la enseñanza a las órdenes religiosas. Azañadimitió en septiembre de 1933 para ceder paso a un gobierno de concentración republicana presidido por Alejandro Lerroux García y por Diego Martínez Barrio. Las elecciones de noviembre de 1933, dieron el triunfo a los radicales de Lerroux y, especialmente, a la coalición de derechas acaudillada porJosé Mª Gil Robles, jefe de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).La poca armonía de los partidos que integraban el Gobierno condujo a nuevas crisis. En el transcurso de un año se sucedieron no menos de seis gabinetes. El turbio negocio del straperlo dio el golpe de gracia al lerrouxismo. La CEDA reclamó el Gobierno, pero le fue negado por Alcalá-Zamora con la excusa de que su jefe no había hecho todavía profesión de republicanismo.

Las elecciones generales del 16 de febrero de 1936, con esa extremosa pendularidad del carácter español, dieron otra vez el triunfo a las izquierdas. Tal victoria fue obra del Frente Popular, asociación de las izquierdas republicanas con socialistas y comunistas preconizada por la Internacional Comunista en1935 para dar la batalla al Fascismo en Europa. El Gobierno dejó en manos del Frente Popular la suerte del país. El nuevo jefe del Gobierno Santiago Casares Quiroga, se dedicó a combatir al Fascismo, entendiendo por tal cuanto no quedara comprendido en la denominación de Frente Popular. Frente a éste se alzaba, además de la Falange y Acción Española, el Bloque Nacional, que, presidido por José Calvo Sotelo, agrupaba a los monárquicos de Renovación Española, los tradicionalistas y algún independiente. El 16 de junio de 1936 tuvo lugar una de las sesiones parlamentarias más dramáticas de toda la historia de España, en la que se produjeron insultos y amenazas de muerte. El 13 de julio de 1936 fue asesinado Calvo Sotelo. Este crimen de Estado estremeció a España y precipitó los acontecimientos. La República iba a caer víctima de su propio sectarismo.

 El 17 de julio de 1936 las guarniciones de África iniciaron el Alzamiento Nacional, cuyo significado y fines explicó por radio el día 18 el general Francisco Franco. España quedó dividida en dos: 21 provincias adictas al Gobierno y 29 afectas al Alzamiento. Este contaba con buena parte del Ejército, parte de la Guardia Civil y las milicias voluntarias del RequetéFalange yRenovación Española. El Gobierno republicano disponía parte de la Guardia Civil y deAsalto, parte del Ejército y las milicias voluntarias de los partidos socialistacomunistaanarquista y demás grupos afectos a la causa republicana.

Permanecieron fieles a la República las grandes capitales como Madrid,  Barcelona,Valencia yBilbao, y en general las zonas industriales. El Alzamiento tuvo la adhesión de la España agrícola: gran parte de Andalucía,Castilla la Vieja Navarra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *