Partido progresista definición

LAS DESAMORTIZACIONES. Definición:


Proceso de poner en el mercado, mediante subasta pública, las tierras y bienes no productivos en el poder de “manos muertas”, la Iglesia, órdenes militares, ayuntamientos, nobleza… para ser vendidas, enajenadas o repartidas.

Evolución:

Primera etapa: venta de bienes de los Jesuitas (Carlos III) en la desamortización de Godoy a hospitales y hospicios.-Segunda etapa: desamortizaciones de la guerra de Independencia por los bonapartistas y los diputados de las Cortes de Cádiz y durante el Trienio liberal de Fernando VII.-Tercera etapa: durante la regencia de María Cristina, la de Mendizábal.-Cuarta etapa: la de Madoz durante el bienio progresista de Isabel II completará la iniciada por Mendizábal.

Desamortización de Mendizábal:

Durante la Regencia de María Cristina tiene lugar la desamortización llevada a cabo por Juan Álvarez Mendizábal, como ministro de hacienda y jefe de gobierno.
Desamortización y venta en pública subasta de los bienes expropiados a la Iglesia, se centra en dos aspectos:

El Estado suprime las órdenes religiosas (clero regular) y se apodera de sus propiedades. Los bienes de las órdenes militares fueron desamortizados.

Declara también los “bienes nacionales” las propiedades del clero secular.El objetivo de Mendizábal era paliar la deuda pública y pagar el ejército que se enfrentaba a los carlistas.Se tasan las tierras y se subastan públicamente. Las tierras, salían con un precio muy bajo, se adjudicaban al mejor postor. La venta de tierras fue un parche para la hacienda que permitíó financiar la guerra carlista y saldar parte de la deuda pública.Los pequeños labradores no pudieron entrar en las pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses, de forma que no se creó una verdadera clase media que sacase al país de la crisis.

Desamortización de Madoz:

Los gobiernos liberales (1854-1856) ponen en marcha el proceso desamortizador para liquidar los bienes del clero y poner en venta las propiedades de los municipios.Esta última venta se lleva a cabo por el Ministro Pascual Madoz, obligando a los ayuntamientos a vender los bienes “de propios”, los comunales no fueron vendidos.En un año se ingresan mil millones de reales. Madoz necesitaba el dinero para emprender la industrialización, fue imprescindible la construcción ferroviaria. Los ingresos de la desamortización llegan una vez acabado el gobierno progresista, acercándose a los 4500  millones de euros.

Consecuencias de las desamortizaciones:-

Punto de vista social: podrían haber creado una nueva clase de pequeños propietarios, pero fracasó. Las tierras que fueron vendidas en pública subasta pasaron en su mayor parte a la antigua nobleza, a la alta burguésía y, en menor medida, a medianos propietarios. Muchas tierras quedaron en manos de gobernantes locales, convirtiéndose en caciques.

Punto de vista agrario: no se contribuye a la racionalización del tamaño de la propiedad, sino que se refuerza el latifundio y el minifundio donde ya existían. No se moderniza la agricultura, ni se invierte en tecnología. Todo sigue siendo tradicional, trabajado por jornaleros.

Punto de vista social: los campesinos sin tierra empeoran sus situación, son explotados por los terratenientes y no tienen la posibilidad de emigrar, originando revoluciones anarquistas.

Punto de vista cultural: la Iglesia pierde sus fuentes de riqueza, un amplio patrimonio y obras de arte se perdieron o vendieron.

Cambios y transformaciones agrarias:

El retraso agrario español fue constante en el s. XIX debido a diversos factores como la deficiente calidad de las tierras, la escasez de agua, la falta de infraestructuras, escasez de demanda, desigual reparto de propiedad y el poco interés por mejorar las técnicas.Los cambios legales introducidos en el s. XIX no trajeron innovaciones de técnicas agrícolas, los nuevos propietarios mantienen los sistemas de explotación tradicionales en vez de invertir en las mejoras. Por ello, el rendimiento de la tierra no aumentó y tan solo incremento la producción tras la desamortización. Un efecto negativo fue la deforestación.La desamortización supuso la decadencia de la ganadería, aunque aumentó el cultivo de la patata y maíz en el Norte, los cereales siguieron siendo los productos fundamentales. La población aumentó, manteniéndose jornalera, la población agrícola se mantuvo en amenaza de hambre debido a las crisis agrarias.Se realizó una política comercial proteccionista para garantizar la venta de lo producido, reservando el mercado nacional. En años de buenas cosechas, los precios se mantienen altos, de manera que los propietarios conseguían enormes ganancias, sin invertir en mejorar la producción.Desde 1870 (Sexenio), con el liberalismo económico y sus mejoras, el sector experimenta un importante desarrollo a favor de la agricultura moderna. Estos cambios fueron originados por el crecimiento de la superficie cultivada, las mejoras técnicas, el aumento de la demanda y las exportaciones. Algunos sectores que progresaron son los siguientes:

Cereales: aumenta la superficie de cultivo de trigo y cebada

Viñedos: aumenta la producción de vino y sus exportaciones

Olivar: aumenta la producción de aceite por la roturación de nuevas superficies

Ganadería: la desaparición de la Mesta provoca el incremento del ganado porcino y se fomenta la ganadería intensiva frente a l extensiva.A pesar de las mejoras agrícolas y del aumento de beneficios económicos, la renta agraria estaba muy desigualmente repartida. Frente a los grandes propietarios existe una masa de jornaleros. Esta situación fue muy grave en Andalucía, provocando revueltas.En cuanto a la producción por regiones, se tiende a la especialización: en el norte, maíz y patata; en el centro, trigo y en área mediterránea, regadíos y frutales.A finales del Siglo XIX, se da una crisis del mercado agrícola y países como EEUU, Argentina o Australia comienzan a introducir sus productos a precios más bajos. Los agricultores exigieron medidas proteccionistas y diversificar la producción e impulsar las exportaciones.

LA RESTAURACIÓN


1.

El sistema canovista. La constitución de 1876 y el turno de partidos:

La poca resistencia con que Pavía había acabado con la República hizo que el poder volviese a manos de los antiguos unionistas y progresistas, en la persona de Serrano. Sin embargo, una República unitaria presidida por un general no podía estabilizarse, pues su base social ya había optado por los Alfonsinos. Martínez Campos en Sagunto proclama rey a Alfonso XII, dando paso a un Ministerio de Regencia presidido por Cánovas. Mientras los alfonsinos ultimaban los preparativos para la restauración dinástica, Isabel II cede sus derechos reales a su hijo, quien a su vez en el manifiesto de Sandhurst, propuso un régimen monárquico que, defendiendo el orden social, garantizase un funcionamiento liberal de las instituciones.-Fundamentos doctrinales de la restauración:+No solo fue la vuelta de la legítima dinastía borbónica, significó la superación de la inestabilidad política, la pacificación social y política.+“Constitución interna” con unos principios intocables, la libertad, la propiedad, la monarquía y el gobierno Cortes-rey.+El sentido de la realidad y la política, se adapta a las circunstancias.+Civilismo frente al militarismo. Tiene la legitimidad que le da la voluntad nacional a través del sufragio.+Posibilismo canovista: unas veces ceden unos y otras otros. La política es el arte de lo posible.+Pacto entre fuerzas: fundamentado en una nueva constitución, la de 1876.-Constitución de 1876: Se reuníó una asamblea de notables, inspirándose en las constituciones de 1845 y 1869, propuso que la constitución fuera flexible y adaptable a cualquier partido sin necesidad de cambiar el texto. La soberanía era compartida entre el rey y las Cortes. El rey designaba al jefe del ejecutivo y disolvía las cortes. El rey era inviolable. Las cortes eran bicamerales. El Congreso estaba integrado por los representantes del partido. El Senado estaba compuesto por senadores vitalicios, por senadores de resignación real y senadores elegidos por las corporaciones. La declaración de derechos seguía externamente la forma de la constitución de 1869, pero recortando algunos y regulando otros. Catolicismo como religión oficial, permitiendo el culto privado de otras relgiones.2.

El sistema canovista: bipartidismo, turnismo y caciquismo

Cánovas sustentó la Restauración en dos apoyos: la soberanía compartida del Rey y las cortes, y la existencia de dos partidos políticos que, siguiendo el modelo político inglés, fuesen turnándose en el poder.-Partido Liberal Conservador: liderado por Cánovas, cuyos miembros eran del antiguo Partido Moderado y de la Uníón Liberal, representaba a los latifundistas, a los grandes empresarios y al sector católico.-Partido Liberal Fusionista: liderado por Sagasta, cuyos miembros eran antiguos progresistas, demócratas y republicanos moderados, representaba a las profesiones liberales, comerciantes, banqueros, militares y funcionarios. El mecanismo electoral, dominado por el caciquismo, supónía la falsificación de la voluntad popular y la manipulación de las elecciones. Cada partido contaba en los distritos electorales con una red de caciques que de acuerdo con el gobernador civil hacían listas de los candidatos gubernamentales y aseguraban su victoria electoral. Los caciques locales y provinciales eran la oligarquía terrateniente y presionaban a los electores para obtener su voto mediante amenazas y control de decisiones de ayuntamientos que afectaban a los ciudadanos. Existían diferentes mecanismos y prácticas fraudulentas que aseguraban la victoria del candidato pactado. La más sencilla es el encasillado. A la manipulación electoral del censo, se sumará el “pucherazo” (abrir urnas y cambiar papeletas) o que voten los fallecidos, los lázaros. Este sistema se extiende sobre el cuerpo electoral rural, pero se quiebra en las ciudades
. 3.

Evolución política de la restauración:

Casi todo el reinado lo ocupó el gobierno dirigido por Cánovas del Castillo. Su primer objetivo fue terminar con los conflictos armados:-Tercera guerra carlista: rendición del núcleo catalán y del vasco-navarro. Tras la pacificación se suprimen los fueros e instituciones vascas, aumentando su nacionalismo.-

Guerra de Cuba

Para terminar con el conflicto, se envía al general Martínez Campos, terminando con la “guerra de los diez años” con la firma de la Paz de Zanjón, acordando una amnistía, libertad para los esclavos y reformas políticas para los criollos. Tras el fin de las guerras, Cánovas comienza gobernando esta primera fase conocida como “dictadura de Cánovas”. Cuyo objetivo era consolidar el régimen mediante el orden social, la monarquía y la propiedad. Destacan los acuerdos de la Nueva ley electoral, un sufragio censitario, nuevas leyes de diputaciones y ayuntamientos. Intentaron reducir la deuda pública, con mejoras como el aumento de las exportaciones (vino). Tras el gobierno de Cánovas, comienza Sagasta. Restauró las libertades y medidas económicas y se realizaron reformas. Alfonso XII muere y comienza la regencia de María Cristina. El sistema político se mantiene gracias a la firma del Pacto del Pardo, donde los partidos principales respetan la regencia y mantienen el turnismo. Comienza el gobierno largo de Sagasta, con una nueva ley de asociaciones y legaliza las asociaciones obreras, apareciendo el PSOE y el sindicato UGT. Destaca una nueva ley electoral, basada en el sufragio universal masculino. Al final de este gobierno se producen divergencias dentro del partido que le dieron el gobierno a Cánovas. Se sucederán los gobiernos moderados y liberales, de menor duración debido a problemas a finales del s. XIX con la guerra y pérdida de las colonias y la subida al trono de Alfonso XIII en 1902. 4.

Oposición política al régimen de la restauración:

Carlismo: tras su derrota se dividíó: un grupo forma el Partido Integrista, dirigido por Cándido Nocedal, caracterizado por  el ultracatolicismo y tradicionalismo. El sector progresista se une en las Juntas Tradicionalistas, órganos de coordinación y propaganda de la tradición carlista.-Nacionalismo Catalán: en el s. XIX surge en Cataluña un amplio movimiento cultural y literario, la Renaixença. Su objetivo es la recuperación de lengua y cultura catalanas.-Los primeros movimientos prenacionalistas los encontramos en el carlismo y el federalismo.-Las primeras formulaciones catalanistas vienen de Valentí Almirall, fundador del Centre Catalá con el objetivo de una mayor autonomía. La versión conservadora del catalanismo, la Uníó Catalanista, fija su programa en las Bases de Manresa, defendiendo una organización confederal con España.-La crisis del 98 fue decisiva para la expansión del catalanismo. Las pérdidas empujan a la alta burguésía hacia el nuevo movimiento, surgiendo la Liga Regionalista, cuyos líderes eran Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, y cuyo programa propónía un reformismo que otorgase autonomía a Cataluña.-Nacionalismo vasco: fue distinto del catalán y existieron dos tipos: los transigentes que rentabilizaron los conciertos económico en Madrid, y los defensores de la recuperación de los fueros. Los segundos no eran burgueses, eran los perdedores de la guerra carlista. Querían un País Vasco tradicional, agrario, contrario a lo urbano y su industria. La industrialización y la llegada masiva de inmigrantes eran enemigas de la sociedad tradicional vasca. El propulsor del nacionalismo vasco, Sabino Arana, plantea recuperar un pueblo “diferente” de raza y lengua. Funda el Partido Nacionalista Vasco con una solemne declaración antiespañola y una voluntad de restaurar un nuevo orden jurídico. No logró nada.-Partidos republicanos: lo que los caracteriza tras su fracaso en el Sexenio es su desuníón, se dan tres corrientes: +Posibilistas. +Centralistas. +Federales. -Anarquistas: buscaban la separación del mundo obrero de la política oficial, mostrando un odio al Estado y la desconfianza en todo tipo de acción política. Destacando en Barcelona, Zaragoza y Andalucía. Los anarquistas prepararon su vida en la clandestinidad, incluyendo la posibilidad de organizar una inminente acción revolucionaria para liquidar el Estado. Crearon la FTRE, Federación de Trabajadores de la Regíón Española, en Cataluña, organizando una resistencia solidaria y pacífica. Los anarquistas andaluces se agruparon en la Mano Negra, organización secreta acusada de asesinatos. -Marxistas: otra tendencia del movimiento obrero es la socialista, influida por las ideas de Marx. Pablo Iglesias forma un partido, el PSOE. Sus objetivos eran la conquista del poder político por la clase trabajadora, establecer la dictadura del proletariado, desmontando el capitalismo hacia una sociedad libre de clases. Destaca en Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha y la periferia asturiana-vizcaína. Comienza a publicarse El Socialista, un periódico oficial que servirá como instrumento de interrelación entre grupos socialistas del país. El partido socialista crea la UGT, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los obreros.
5.

Guerra colonial y crisis de 1898 (Cuba):

Cuba, junto a Puerto Rico y Filipinas, eran los restos que le quedaban a España de su Imperio Colonial tras la emancipación. Cuba era una isla proveedora de productos tropicales. La mecanización de los cultivos y la mano de obra esclava negra enriquecieron a la isla. La mayoría de los negocios estaba en manos de los peninsulares. Poco a poco, se forma una burguésía criolla rica. Esta burguésía empezó a tener inquietudes independentistas de lograr una mayor autonomía, viéndose marginada de cargos públicos y perjudicada económicamente por restricciones que la metrópolis ponía al comercio con otros países como USA. La guerra comenzó con el estallido de la Gloriosa. El llamado grito de Yara lanzado por Céspedes con el propósito de establecer una república cubana independiente. El levantamiento de los esclavos negros asusta a la burguésía criolla, la cual se pone de parte de España, pidiendo una autonomía para la isla. Se firma la Paz de Zanjón. Pese a las promesas, la situación de Cuba empeora poco a poco. En la clase criolla crece el descontento debido al incumplimiento de la autonomía. Poco a poco se desarrolló el sentimiento de una Cuba libre e independiente, cuyo máximo representante fue José Martí. En 1895 se da un levantamiento con el llamado Grito de Baire. Los líderes eran Máximo Gómez, Antonio Maceo y José Martí. La insurrección comienza en las sierras, extendíéndose rápidamente por toda la isla, dirigida por el Partido Revolucionario Cubano, proclama libertad en el Manifiesto de Montecristi. El gobierno envía a Martínez Campos, la situación era diferente que en 1878. Tuvo que decidir entre abandonar la isla o ejercer represión. Ni Cánovas ni Sagasta eran partidarios de usar la dureza, pero no podían resignarse a perder Cuba por razones económicas y de prestigio. La mayoría creía posible ganar la guerra, siempre que no recibieran ayuda, aunque los EEUU estaban dispuestos a apoyar a la rebelión. Cánovas envía al general Weyler, un militar enérgico y de mano dura. Su plan fue combatir los focos rebeldes mediante la concentración civil en zonas especiales y controladas, dividíó la isla en una serie de compartimentos separados por trochas de costa a costa, incomunicando a los mambises En EEUU, el presidente Cleveland pierde las elecciones a favor del presidente McKinley, cambiando la actitud de EEUU. La prensa norteamericana inclina la opinión pública a favor de la guerra, mediante noticias falsas sobre atrocidades españolas, comenzando así las tensiones diplomáticas. Cánovas comprendíó que debía solucionar el problema para evitar la intervención de EEUU, quedándose sin el apoyo de los liberales de Sagasta que eran contrarios a la mano dura y favorables a darles autonomía. Cánovas será asesinado, subiendo al poder Sagasta y destituyendo a Weyler, perdiendo el control de los territorios dominados. Se aprobó un estatuto de autonomía para Cuba, avivando los ánimos independentistas. EEUU, con la intención de proteger sus intereses en la isla, envían al Maine a la Habana. El gobierno español lo considera provocativo. El Maine explotó, hundíéndose con su tripulación. EEUU manda una comisión investigadora y los españoles proponen una comisión conjunta que será rechazada. La comisión de EEUU concluye que una mina provocó el hundimiento, mientras que la española defiende una explosión interna. La opinión pública y la prensa se ponen a favor de la guerra. McKinley trata de poner paz, proponiendo la compra de Cuba por 300 millones de dólares.

Sagasta se niega. Entonces es cuando se echó en falta una activa política exterior. EEUU envía un ultimátum a España exigiendo la independencia de Cuba, pero esta se niega y estalla la guerra. Los americanos desembarcan en Santiago, conquistando los fuertes de Caney y San Juan. El almirante Cervera estaba dispuesto a hundir la flota, se le ordena salir “con honor”. La flota fue bloqueada por la americana en la bahía de Santiago. La diferencia técnica y en número era favorable a EEUU. Debido a la estrechez de la boca de la bahía, los españoles debieron salir uno a uno. En menos de cuatro horas, fue destruida. En Puerto Rico hubo un movimiento criollo autonomista generado por la miseria. Tras la guerra, las tropas estadounidenses desembarcan en Guánica controlando la isla. Tras la apertura del canal de Suez, Filipinas conoce un desarrollo que propicia el nacimiento de una clase criolla que aspira a la independencia, cuyo líder era José Rizal, quien morirá fusilado. Emilio Aguinaldo forma la sociedad secreta de Katipunán, luchando por la independencia. España envía al general Ramón Blanco cuya política de diálogo fue inútil, siendo sustituido por el general Polavieja. Condenan de muerte a Rizal y doblegan a los tagalos. Polavieja será sustituido por Fernando Primo de Rivera, con quien se da la Paz de Biac-na-Bató. Al estallar el conflicto con EEUU, resurge la insurrección. La flota española del Almirante Montojo es derrotada en la batalla de Cavite, finalizando con las capitulaciones de Manila. El conflicto continua en las islas de Luzón. En el sitio de Baler se da un asedio al que es sometido un destacamento español por tropas filipinas en la ermita de San Luis. Aguantan un año resistiendo el ataque aun finalizado el conflicto, encabezados por el teniente Martín Cerezo, fueron los últimos de Filipinas. En 1898 se firma la Paz de París, España perdía Cuba, Filipinas y Puerto Rico, últimos restos de su gran Imperio. Por el tratado Hispano-alemán se vendía a Alemania las islas del Pacífico: Carolinas, Palaos y Marianas.

Consecuencias del desastre del 98:

Demográficamente, se da un alto índice de bajas por enfermedades más que por fallecimientos. La mayoría procedentes de familias pobres que no pudieron pagar la redención en metálico.-Económicamente, se pierde el mercado colonial, cerrando numerosas empresas y la repatriación. Con la escasez de productos se dio un alza de los precios.-Se da un resentimiento entre militares y políticos, generando un antimilitarismo y un aumento del nacionalismo. España desaparece del status internacional.-Aparece el regeneracionismo, caracterizado por el rechazo a la restauración, destacando Joaquín Costa.-El pesimismo se adueña de la sociedad, habíamos perdido las últimas colonias en un momento de revitalización del imperialismo europeo y americano, apareciendo como responsable el gobierno, el cual necesitaba cambios organizativos. En 1902, Alfonso XIII comienza su reinado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *