Política social del peronismo

A fines de 1943 se programó elecciones presidenciales. Al Ejército no le agradó el candidato propuesto por Castillo: Robustiniano Patrón Costas (miembro de una familia terratenientes salteños y un partidario declarado del fraude), lo que generó un distanciamiento entre el presidente y el sector nacionalista del ejército.
Los gobernantes de ese entonces tenían cierta afinidad por el bando aliado, otra cosa que le disgustaba al Ejército. Por lo que se empezó a pensar la intervención del mismo para evitar la alianza con este grupo.

En este contexto el sector militar agrupado en el GOU (Grupos Oficiales Unidos) tomó el poder el 4 de Junio de 1943; dando fin a la década infame. A diferencia con el golpe de 1930 (golpe cívico-militar) fue un golpe militar ya que no contó con el apoyo de la sociedad.
Así Arturo Rawson asumíó como presidente, pero por estar a favor de los aliados fue suplantado por Pedro Ramírez. Durante su presidencia se volvíó al modelo educacional previo a 1884, restableciendo la educación  católica obligatoria.

Ramírez fue desplazado de su cargo porque el cónsul argentino fue detenido en una misión oficial de compras de armas a Alemania y, ante presiones norteamericanas, el presidente cortó relaciones con el Eje. Las cúpulas militares no toleraron esto, así que le dieron la presidencia a Edelmiro Farrell, quién mantuvo la neutralidad hasta Marzo 1945 cuando le declara la guerra al Eje (Para ese entonces el destino del conflicto ya estaba decidido, que el Eje era derrotado).

El peronismo se inició entre 1943 y 1945 y significó un cambio decisivo en la historia Argentina del Siglo XX ya que impulsó transformaciones que dejaron una profunda huella en nuestra sociedad.

En el campo económico generó un modelo basado en el desarrollo industrial, la fuerte intervención estatal y la redistribución de los ingresos.

En el plano social se llevó a cabo una política de reformas que establecieron importantes derechos sociales para los trabajadores.

En el plano político se modificaron las relaciones entre el Estado, las clases sociales y sus organizaciones. La extensión de los derechos de la ciudadanía y la participación política activa de las masas fueron los pilares de la democracia de las masas que proyectó el peronismo.

En el ámbito cultural se fue conformando una nueva cultura popular que incorporó las pautas y tradiciones de los sectores sociales que se incorporaban al consumo y a la ciudadanía plena.


Se puede decir que el golpe del ’43 fue donde se dio inicio a la vida política de Perón, ya que, la llegada del peronismo marca un punto de inflexión porque los sectores marginados (trabajadores) son escuchados e ingresan a la vida política, económica y social.

Perón, miembro del GOU, durante el gobierno de Farrell concentra tres cargos: secretario de trabajo y previsión, Ministro de Guerra y vicepresidente. Desde la secretaría comienza una nueva forma de hacer política con el lema de “Justicia Social” porque comienza a legislar para los obreros, así sanciona la ley de despidos, la obligación de seguro social y jubilación, vacaciones pagas, aguinaldo y el Estatuto del Peón. Esto se justificaba ante el empresariado con que era para contener el comunismo y así evitar una revolución similar a la de Rusia en 1917.

Cuando Farrell le declara la guerra al Eje, se genera gran crisis política. Así, Perón es visto con desconfianza porque cada vez tiene más poder. Por eso, el 8 de Octubre de 1945, el presidente lo obliga a dejar sus cargos, y el 12 de ese mismo mes lo llevan como detenido a la Isla Martín García. Los gremios descontentos y con miedo de perder las conquistas sociales de Perón, lo defienden organizando una huelga general para el 18 de Octubre. El 17, un día antes de lo previsto, los trabajadores comienzan a abandonar sus puestos de trabajo y van a los principales puestos de la ciudad a reclamarle a Farrell la libertad de su líder.

        Ante el clima tensión, Farrell traslada a Perón al Hospital Militar para luego lo hace salir al balcón de la Casa Rosadas para calmar al pueblo. Este día se marca como el inicio del peronismo como movimiento. Este día se marca como el inicio del peronismo como movimiento, pero también se genera una ruptura y roce permanente entre la clase media y los trabajadores, ya que a los primeros no les gusta la cantidad de derechos que los trabajadores empiezan a tener.

                Para llegar al poder en las elecciones de Febrero de 1946, Perón necesitaba una base electoral, así que busca apoyo en la UCR. Por un lado, la única oposición fue la Uníón Democrática compuesta por la UCR, socialistas, comunistas y demócratas progresistas. Estos defendían la democracia contra el nazi-fascismo. Presentaron la formula Tamborini-Mosca. Por otro lado se encontraba la UCR Junta Renovadora, con Hortencio Quijano, que luego se le une al Partido Laborista creado por sindicatos. Este partido busca la independencia económica del país, por lo que presenta la fórmula Perón-Quijano.

                Este partido utilizó el eslogan “Braden o Perón” ya que Braden, embajador de Estados Unidos apoyaba a la Uníón Democrática publicando el “Libro Azul” donde se reflejar relaciones del peronismo con el nazismo.

                De todos modos el Partido Laborista gana con el 52%. Así poseen 1/3 en la cámara de diputados, una amplia mayoría en el senado y el gobierno de 13 de 14 provincias (menos en Corrientes) pero luego es intervenida.

                En la política social se destaca la figura de Eva Duarte de Perón, ella nacíó el 7 de Mayo de 1919 en Los Toldos, Buenos Aires como hija ilegítima de un hacendado. En 1927 su padre, Juan Duarte, muere en un accidente, y al ser hija ilegítima queda su madre, Juana Ibarguren,

sola con sus cinco hijos sin poder reclamar nada de su padre. A los quince años se traslada a Buenos Aires para probar suerte como actriz.

                Tras un terremoto en San Juan la secretaría de Perón realiza una gala para juntar fondos, allí es donde Evita y Perón se conocen (1944). En el ’45 se casan y ella como primera dama asume como presidente de la Sociedad de Beneficencia, pero la cierra porque las mujeres de clase alta no la querían, así que cierra la sociedad y crea la Fundación Eva Perón, en la cual atiende personalmente los problemas de la gente, crea escuelas, centros de salud, regala máquinas de coser entre otras cosas. Todo esto mediante aportes del estado, contribuciones de la CGT y el aporte “voluntario” de empresas privadas.

                Ella era la portavoz y principal comunicadora de las actividades de índole social y cultural que realizaba el gobierno.

                En 1947, gracias a su lucha, sanciona la ley 13,010 que es la ley de voto femenino, aunque otras mujeres, como Alicia Moró de Justo ya la había planteado.

                Eva se ganó el corazón de los trabajadores, quienes la comenzaron a llamar “Evita”. Así para las elecciones de 1952, la CGT propuso la fórmula Perón-Perón, pero los militares le piden a Perón que le niegue la vicepresedencia a Evita ya que le restaba poder y era menos manejable. Así su esposo la convence qde que no puede, entonces se llama a un Cabildo Abierto, pero Eva pide unos días más para pensar y renuncia. Entre estos días ella se descompone y le detectan cáncer, por lo que le piden que desacelere su ritmo de vida, pero no lo hace.

                Su último acto público fue la asunción de Perón (al final la fórmula fue Perón-Quijano) en 1952. El día 26 de Julio de 1952 fallece. Transformándose en la líder espiritual de los peronistas.

                En cuanto a la política económica los principales objetivos fueron: el pleno empleo, el aumento del salario real, el crecimiento del mercado interno y la mejor distribución del ingreso. Para esto era clave la justicia social y un buen manejo del gasto público. Estos se vieron plasmados en el  Primer Plan Quinquenal, que fue un éxito porque se construyeron 217.000 viviendas, 8000 escuelas, 4000 centros de salud, los salarios aumentan un 40%, el PBI crece un 8% anual y el consumo aumenta un 14%.

                A partir de 1946 se empezó a fortalecer el modelo de sustitución de importaciones iniciado en la década del ’30, que va convirtiendo a Argentina en un importante proveedor industrial, capaz de exportar los productos de sus fábricas. Esta industria fabrica los mismos productos que los países industriales dejaron de producir cuando volcaron todos sus esfuerzos hacia la guerra.                

                También se da una legislación de precios máximos y una fuerte inversión en infraestructura y nacionalización (se nacionalizan ferrocarriles, el gas y los teléfonos).


Dentro del mercado interno se le da créditos a las industrias que producen, los trabajadores comienzan a ganar mejores salarios mejorando su nivel de vida y comprando a las industrias. Todo esto se da en un marco en el que el Estado interviene manejando todas las etapas de esta cadena.

                Se debe tener en cuenta que excluye al sector agropecuario. Ante esto el Estado crea el IAPI, donde este compra las producciones (por un precio fijado por el mismo) y lo vende al mercado internacional.

                La diferencia entre el Primer Plan Quinquenal y el Segundo Plan Quinquenal, es en el clima en el que se dieron. El primero se dio en un clima donde la ISI generaba suficiente ingresos como para sostener ese plan de tremenda magnitud y buscaba aumentar el consumo, en cambio el segundo plan quinquenal se dio en una etapa de crisis, donde nuestro mercado estaba afectado por el Plan Marshall y grabes sequías hicieron que suba la inflación. El segundo plan se dio con la intención de disminuir dicho indicador, aumentar la industria pesada, aumentar la producción agrícola y autoabastecer el mercado de combustibles.

                Durante el segundo plan quinquenal las relaciones de Perón con Estados Unidos fue mayor ya que hubo un acercamiento por el apoyo de Argentina en la Guerra de Corea sumado a la sanción de la Ley de garantía a inversiones extranjeras. Así Perón firma con la Standard Oíl para que se extraiga petróleo en nuestro país. Esto es totalmente repudiado por nacionalistas, en especial Frondizi ya que Perón, al ser nacionalista, le estaba concediendo la extracción de un bien tan importante a una empresa de Rockefeller, principal exponente del imperialismo.

                En cuanto a la política en sí, algo muy importante es que en 1949, en una Convencíón Constituyente (en donde el Peronismo era mayoría) se debatíó una nueva Constitución. En la misma se incorporaron derechos sociales obreros y la legalización de los cambios económicos.

                Como resultado del afán personalista de Perón, se implantó la reelección presidencial y la instauración del voto directo.

                El régimen peronista ha sido clasidicado como “democracia de masas” porque fue fundamentalmente permitíó la participación masiva de la clase trabajadora dentro del sistema político, tanto a través del sufragio como de sindicatos. Estas organizaciones se fortalecieron y se abrieron nuevos espacios de discusión que favorecieron la democratización.

Hay una gran diferencia entre las elecciones de 1946 y las de 1951. En las primeras el Peronismo ganó sobre una oposición unida, es decir que dentro de la Uníón Democrática, estaba la UCR, socialistas, demócratas-progresistas, comunistas, pero en 1951, todos estos se presentaron por separado, dándole al peronismo unos impresionantes resultados, venciendo con un 63% a la UCR, con Balbín como postulante, que solo logró 32%.

El peronismo tuvo diferentes relaciones según la oposición. Con los sectores capitalistas, como la Sociedad Rural (SRA) o la Uníón Industrial Argentina (UIA), se limitó su poder invitando a participar en las discusiones sobre la política económica a los pequeños y a los medianos empresarios cuya producción se orientaba al mercado interno.


Con los sectores medios, la relación fue muy conflictiva. Aunque muchos de los integrantes progresaron en el plano económico, tenían una percepción muy negativa del peronismo, ya que consideraban que su posición económica era el fruto de su propio esfuerzo y el de sus padres, mientras que el bienestar que tenían los trabajadores peronistas no era por su esfuerzo sino a la política demagógica del gobierno. La mayoría de ellos depositó sus expectativas en la oposición política, principalmente el radicalismo, y mas tarde, en sectores de las Fuerzas Armadas y de la Iglesia Católica.

Con la Iglesia Católica, las relaciones fueron entre idas y vueltas. En el primer gobierno hubo buenas relaciones ya que Perón apoyó la educación religiosa en las escuelas estatales, pero en el segundo fue donde estuvo el conflicto. En primer lugar la Fundación Eva Perón generó recelo a la Iglesia ya que la veía como un competidor en sus obras de caridad, luego el divorcio vincular, la eliminación de las discriminaciones entre hijos legítimos e ilegítimos, la eliminación de la educación religiosa en las escuelas estatales y la suspensión  de aportes del Estado a la enseñanza privada religiosa. Esta institución, respondíó criticando al peronismo de anticlerical y por considerarlo responsable de incitar en su contra; esto se ve reflejado cuando peronistas incendiaron iglesias tras acusaciones de que miembros de la Iglesia de quemar una bandera Argentina durante una procesión.

Revolución Libertadora (no sé si va)


A partir de 1955, las Fuerzas Armadas trataron de eliminar el peronismo de la sociedad. Así el 16 de Septiembre de 1955 se concretó el movimiento  llamado “Revolución Libertadora”, denominada así porque los jefes militares se presentaban como los verdaderos representantes de la democracia liberal. El general al mando fue Eduardo Lonardi que dirigía desde Córdoba. En un comienzo, los rebeldes bombardearon el Puerto de Mar del Plata y amenazaron al de Buenos Aires. El día 23, Perón se refugia en la embajada de Paraguay y abandonó el país en una cañonera.

Este golpe tuvo el apoyo de la burguésía agraria e industrial, las clases medias, los partidos políticos de la oposición y la iglesia católica.

El frente antiperonista estaba basado en dos acuerdos: desperonizar la sociedad Argentina y a su vez reorganizar la política mediante las Fuerzas Armadas para concluir en un llamado a elecciones y reestablecer el régimen democrático.

Al principio, Lonardi, quién estaría al mando, quería realizar un acuerdo con el peronismo; pero Rojas, el vicepresidente no estaba de acuerdo con esto, así que en Noviembre de 1955, Lonardi fue obligado a renunciar y fue remplazado por Pedro Eugenio Aramburu.

Con el desplazamiento del presidente, se profundizó la orientación antiperonista: se disolvíó el Partido Peronista y se intervino la CGT luego que esta llamase a una huelga general.

En el plano económico y social no hubo cambios contundentes. Aramburu sabía que era provisional, que tenía que administrar al país hasta que esté en condiciones de darse un gobierno libremente elegido y que no debería tomar decisiones que limitaran la libertad.


Pero no tomar decisiones era algo imposible, así que esto y la falta de orientación clara agravó los problemas económicos. Entonces para idear un plan económico se le solicitó la realización de un informe al economista Raúl Prebisch.

Se aplicaron fuertes devaluaciones que beneficiaron a la burguésía agraria, se congelaron salarios y se suprimieron los subsidios al consumo. Se mantuvo la política petrolera y se logró el ingreso del país al FMI. Esto generó un estancamiento de la industria y una gran transferencia de ingresos hacia el sector agropecuario. Hacia 1958, la falta de un plan económico hizo que los salarios eran cada vez peores y la inflación estaba descontrolada.

        Ante la disolución del peronismo y la intervención de la CGT los trabajadores organizaron y protagonizaron acciones de resistencia, generalmente se realizaban actos relámpago en las calles. Los más audaces comenzaron a organizar sabotajes, fabricando explosivos, entre otras cosas.

Ante una rebelión armada peronista que estalló el 9 de Junio de 1956, los militares en unas horas lograron apaciguarla: se implantó la ley marcial y se condenó a fusilar a los líderes de la rebelión. Esta se dio en un contexto de huelgas, sabotajes a la producción y desobediencia a los militares. Con la ley marcial, treinta y ocho personas fueron fusiladas. Los dirigentes justificaron esto con que era para evitar futuras reacciones similares.

Aquí se destaca la figura de John William Cooke, que era el representante de Perón en Argentina. Este pretendía profundizar el foquismo o foco guerrillero, que consistía en una lucha armada contra las clases dominantes locales y el imperialismo.

Entre 1956 y 1957 hubo grandes fracturas en los partidos políticos. En 1956 la UCR se dividíó en dos: UCR del Pueblo (liderada por Balbín y con más afinidad a la Revolución Libertadora) y la UCR Intransigente (liderada por Frondizi, que estaba más cerca del peronismo). El partido Demóctara se separó del Conservador Popular.

En el partido socialista también hubo enfrentamientos: En 1957 Alicia Moreau de Justo y José Luis Romero, en desacuerdo con las posiciones de Américo Ghioldi de apoyar a la revolución, fundan el Partido Socialista Argentino; pero Ghioldi creó el Partido Socialista Democrático.

El partido comunista mantuvo la unidad pero pidió un acercamiento del gobierno de turno con el peronismo.

Dos años después del golpe, el gobierno atravesaba una crisis económica y una creciente presión social. En este marco, las Fuerzas Armadas decidieron llamar a elecciones generales para restablecer el régimen democrático. Pero antes, vieron la necesidad de una Convencíón Constituyente que tenía dos objetivos: legalizar la derogación de la Constitución Peronista de 1949 y restablecer la constitución de 1853. Además en las elecciones se iba a ver qué fuerza política tenía mayor base electoral.

Perón, desde el exilio, pidió a sus seguidores que voten en blanco, así se vería que eran mayoría. Los resultados mostraron la profunda crisis de legitimidad institucional que generaba la proscripción del peronismo: los votos en blanco eran mayoría.

Estos resultados aumentaron la preocupación de los militares ante la evidencia de la fuerza del peronismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *