Prestamos vocabulario

1.1 Las consecuencias económicas de la guerra

La primera Guerra Mundial tuvo importantes repercusiones sobre el poder económico de EE.UU y de Europa. La contienda tuvo consecuencias muy negativas, provocada, por las discrepancias entre los propios aliados acerca de como pagar las deudas y de como organizarlas relaciones económicas internacionales y por los efectos de los tratados de paz. El tratado de Versalles exigíó fuertes indemnizaciones a los vencidos, especialmente a Alemania, que perdíó un 13% de su territorio y el 10% de su población, lo que significó una disminución del numero de consumidores. Austria y hungría también vieron restringido su mercado interior, mientras la economía de Bulgaria, Turquía y Rusia acabó seriamente efectada. El principal motivo de tensión fue la firmeza de los vencedores para exigir el pago de reparaciones. Todo ello creó grandes problemas en las relaciones entre los propios vencedores. Por otro lado gran parte la la poblaciónalemana consideró una humillaciónla carga impuesta en las reparaciones. El pago de esas cantidades comportó la quiebra de su sistema monetario en 1923, y provocó una inflación sin precedentes que arruinó a todos lo que tenían unos ingresos fijos.

1.2 El declive Británico y la supremacía americana

Las consecuencias de la primera G.M aceleraron la supremacía de EE.UU, y con ello, el aumento de desequilibrios en el mercado internacional. Por una parte, la diferencia económica existente entre EE.UU y Europa, y por otra el exceso de oferta de alimentos y materias primas, lo que provocó la caída de precios. La mayor competitividad de EE.UU provocó que la balnza de comercio se inclinara hacia la gran potencia. El déficit comercial europeo se vió compensado por las inversiones de capital estadounidense en Europa. Pero la reetirada de las inversiones americanas a partir del inicio dela crisis del 29 comportó la caída de los intercambios comerciales. A estas dificultades se sumó un desequilibrio similar entre países industrializados y los que exportaban alimentos y materias primas.


2.1 Los felices años 20

EE.UU desempeñó el papel de proveedor de mercancías y de capital, durante estos años aceleró su crecimiento económico, impulsado por los cambios en la estructura de su economía. EE.UU se convirtió en el primer inversor mundial dejando a G.B en el segundo lugar. El aumento de sus exportaciones incrementó su presencia en casi todos los mercados generando un crecientee súperábit en su balanza comercial. La expansión de EE.UU se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. Fue durante la década de los años 20 cuando se popularizó el uso del teléfono, de los automóviles y de los electrodomésticos, aunque su coste era muy elevado muchas familias pudieron adqyirirlos a plazos. La difusión de las compras mediante este sistema junto al aumento del consumo se ha denominado la revolución de los consumidores, y esa fue una de las principales causas de la expansión de la economía.  El sector emblemático de este auge fue el del automóvil y especialmente la salida al mercado del modelo T de ford, fabricando casi íntegramente mediante la producción en serie con las cadenas de montaje. También tuvo efectos muy positivos sobre el empleo y la demanda la construcción de grandes rascacielos. Pero los resultados positivos de este progreso no se distribuyeron homogéneamente. Mientras los beneficios de las empresas y los dividendos de sus accionistas crecieron a un ritmo espectacular, los salarios experimentaron un aumento casi inapreciable. El sector agrario vió como sus ingresos se reducían y muchos trabajadores de los sectores de la industria tradicional se vieron obligados a cambiar de empleo y a instalarse en barrios sin equipamientos.

2.2 Auge y crisis de la bolsa

El auge bursátil, es decir, el aumento de la demanda de acciones y su consiguiente subida de cotización, dio paso a lo que se conoce como una burbuja especulativa. Basándose en los veneficios que se obténían de la compra/venta de las aciones, muchos inversores se endeudaron para adquirir más. Mientras el precio de las participaciones mantuvo su tendencia al alza, la euforia continuó, aunque las cotizaciones dejaron de tener relación con os beneficios empresariales, ya que estos crecían muy por debajo del precio de la cotización de las acciones. Sin embargo, cuando la inclinación del mercado cambió y las cotizaciones se undieron, muchos inversores se encontrron empeñados y sin poder hacer frente a sus deudas. El 24 de Octubre de 1929 se provocó una oleada de ventas que se transformó en el «jueves negro» de la historia financiera de EE.UU, devido al convencimiento de que los precios de las acciones no iban a seguir subiendo permanentemente. Un episodio similar tuvo lugar el 29 de Octubre «martes negro», cuando muchos bancos exigieron el pago de los préstamos concedidos para la compra de acciones, lo cual forzó la venta de las acciones para poder devolver los créditos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *