Que consecuencia trajo el Golpe de Estado de Miguel primo rivera

una Asamblea Nacional de Parlamentarios (Junio-Julio de 1917) que demandó un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.La falta de apoyo y la colaboración con el gobierno de los militares apaciguados permitieron la detención de los parlamentarios. El conflicto obrero, nacíó primero de una huelga de ferroviarios en Valencia en Marzo que en Agosto de 1917 se convirtió en huelga general convocada por los dos sindicatos más importantes del país (UGT y CNT).Fue importante en los centros industriales de Madrid, Barcelona, Asturias y País vasco,pero no se extendíó más allá.El ejército volvíó a colaborar con el gobierno y cumplíó la orden de disparar contra los obreros: se produjeron 71 muertos y 2000 detenidos en todo el país. La crisis había terminado. Pero el sistema político de la Restauración entró en descomposición y por eso los partidos dinásticos se plantearon la necesidad de ir formando gobiernos de concentración nacional con el fin de salir de ella.
LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930)EL Golpe de Estado del 13 DE Septiembre DE 1923:El gobierno liberal de García Prieto (Abril de 1923) intenta hacer una reforma de la Constitución (la de 1876) y de la ley electoral que pretende reducir la práctica del caciquismo en las elecciones, reducir la influencia de la iglesia y limitar los poderes del rey. Al tiempo se discutía en el Congreso de los Diputados el Expediente Picasso sobre el Desastre de Annual (1921) que responsabilizaba del mismo al ejército y al rey. Todo eso se producía en un ambiente de alta movilización obrera y de incremento de las reivindicaciones nacionalistas, sobre todo catalanistas y vascas. Para frenar las reformas del gobierno e impedir el debate del Expediente Picasso, el capitán general de Cataluña, el general Miguel Primo de Rivera, impulsó un golpe de estado el 13 de Septiembre de 1923: el rey se negó a destituir a los militares sublevados y el gobierno dimitíó. Primo de Rivera justificó su actuación al culpar a los políticos y partidos tradicionales del desgobierno y declaraba su intención de regenerar la política nacional, es decir, acabar con el caciquismo, recuperar el orden público, poner fin a la conflictividad obrera y garantizar la unidad nacional. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930): EL DIRECTORIO MILITAR (1923- 1925). Alfonso XIII nombró a Primo de Rivera presidente del gobierno y éste nombró un “directorio” militar, un gobierno compuesto sólo de militares.Sus primeras medidas fueron la declaración del estado de guerra en todo el país (hasta 1925), la suspensión de la Constitución, la disolución de Las Cortes, la ilegalización de los partidos políticos y organizaciones obreras, la liquidación de la Mancomunidad catalana (vigente desde 1914) y la prohibición del uso de símbolos catalanistas. Después siguieron: la disolución de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales sustituidos por juntas de vocales designados entre los mayores contribuyentes de la localidad y elaboración de los Estatutos Municipal y Provincial para intentar combatir el caciquismo; y la instauración de una política de orden público muy represiva (sobre todo contra la CNT, el sindicato anarquista, y los comunistas, el PCE) que reprimíó drásticamente los conflictos laborales. A partir de 1925, con el desembarco de Alhucemas y la colaboración con el ejército francés, se produjo la resolución de la guerra de Marruecos y el final de la guerra del Rif (1927) con la detención del líder de los rifeños Abd el-Krim. LA DICTADURA DE Primo de Rivera (1923-1930): EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930).A finales de 1925 se establecíó un Directorio Civil o gobierno para regresar a la normalidad formado por civiles y dirigido por el general Primo de Rivera. El nuevo gobierno llevó a cabo una reorganización del estado siguiendo el modelo fascista italiano de Mussolini. Se reguló el trabajo de la mujer y se promovíó la construcción de viviendas y de obras públicas para reducir el desempleo obrero; se practicó una política industrial dirigista e intervencionista; la consecuencia fue un aumento del déficit presupuestario del estado.Reforzó el papel de la Uníón Patriótica, partido político único creado por el gobierno en 1924, que reclutó sus afiliados entre los funcionarios del régimen, integrantes de organizaciones católicas, militares y propietarios de las zonas rurales.  Creó el Somatén, una fuerza armada ciudadana, como órgano auxiliar del partido, para intervenir en momentos de conflictos.  Fundó en 1926 el Consejo de Trabajo u Organización Corporativa Nacional, una organización sindical que reunía a obreros y empresarios y cuya finalidad era evitar la conflictividad laboral. Convocó en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva en un intento de institucionalizar la dictadura:
2/3 de sus miembros fueron directamente nombrados desde el gobierno: la propuesta de Constitución (1929) que hizo la asamblea nunca se llegó a aprobar. A medida que parecía que la dictadura perduraba, la oposición a la misma crecíó: En 1926, algunos líderes de los partidos dinásticos apoyaron una conspiración militar contra la dictadura.  Los republicanos (Lerroux, Azaña, Alcalá-Zamora) se reunieron en la Alianza Republicana para organizar una campaña de desprestigio de la dictadura. Intelectuales (Unamuno, Blasco Ibáñez) y estudiantes universitarios criticaron la dictadura y promovieron huelgas y manifestaciones.  Crecíó la oposición a la dictadura entre la burguésía catalana y los grupos políticos catalanistas lo que favorecíó a los nacionalistas más radicales (Estat Català de Francesc Macià).  La oposición obrera se organizó en torno al sindicato anarquista CNT, la organización anarquista FAI (1927) y el Partido Comunista de España (PCE), perseguidos y prohibidos. A partir de 1929, el PSOE entró en contacto con los republicanos para intentar poner fin a la dictadura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *