Que consecuencias trajo el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

LA DICTADURA DE Primo de Rivera Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1923-1931).

1. EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

     El pronunciamiento militar es recibido con entusiasmo. Se plantea la Dictadura como un régimen transitorio para eliminar el caciquismo y poner fin al desorden, al desgobierno y al separatismo catalán. Suspende la Constitución de 1876, disuelve las Cortes y establece censura de la prensa. Entra el gobierno gente adicta al nuevo régimen y se crea la Uníón Patriótica, que aporta el personal político que necesitaba la Dictadura.

     Primo de Rivera se mostró muy duro con el catalanismo. Reestablece el orden público y gana popularidad con la burguésía catalana y con el catalanismo moderado de Cambó. También se ganó muchos enemigos en Cataluña.

     El problema marroquí se resuelve. Abd-el-Krim atacó a los franceses, causando que Francia y España se aliaran. En el desembarco de Alhucemas en Septiembre de 1925 Abd-el-Krim es derrotado.

2.EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930). LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE Primo de Rivera

     Primo de rivera transforma el Directorio Militar en el Directorio Civil. Quería institucionalizar el régimen y por eso en 1927 se convocó una Asamblea Nacional Constitutiva. Sin embargo, fue un fracaso. En cuanto a la economía española, crece. Se aumenta la producción de varios metales, se extiende la electrificación, se impulsan las obras públicas y se crean las Confederaciones Hidrográficas.

     En cuanto a la política social, el estado construye viviendas baratas, institutos, escuelas, etc. Se estableces comités paritarios para solucionar los conflictos sociales. Aquí participan los socialistas.

     A partir de 1928, la Dictadura crecía de popularidad, ya que el gobierno nacíó con voluntad de ser un paréntesis. Muchos intelectuales criticaban la falta de libertades y las universidades iniciaban campañas anti-dictatoriales. Además, había desuníón entre los militares. Primo de Rivera renuncia el 30 de Enero de 1930.


3. EL FIN DE LA MONARQUÍA (Enero DE 1930-Abril DE 1931)

     Dámaso Berenguer forma un gobierno, pero el intento de Alfonso XIII para volver al régimen parlamentario fracasó. Los políticos no colaboraban y la crisis mundial no ayudó. El gobierno de Berenguer era débil.

     La campaña republicana iba en aumento. En Agosto de 1930 tuvo lugar el Pacto de San Sebastián, partidario de la República, que reconocía la autonomía de Cataluña. Se organiza un Comité ejecutivo para preparar una insurrección militar para acabar con la monarquía. Jaca dió los primeros pasos pero fracasó y los miembros del comité fueron detenidos.

     El gobierno de Berenguer cayó y Aznar convoca elecciones municipales el 12 de Abril de 1931. Esto lo precipitó todo. En el conjunto del Estado las candidaturas monárquicas ganaron, pero en las capitales de provincia ganaron las candidaturas republicanas. Esto se consideró una desautorización de la monarquía. El 14 de Abril se proclamó la república y el rey Alfonso XIII abandonó España.


COMENTARIO: MANIFIESTO DE Primo de Rivera

CLASIFICACIÓN

El texto es un fragmento del manifiesto del golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, fechado el 13 de Septiembre de 1923 y rubricado por el propio general, por lo que podemos decir que se trata de un autor individual. Los destinatarios del texto son el país y el Ejército. Se trata de un documento público, histórico y una fuente primaria. La naturaleza del texto es narrativo-circunstancial al tratarse de un manifiesto en el que presenta los motivos del golpe. Además, su temática es política.

CONTEXTO HISTÓRICO

Podemos enmarcarlo en el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el inicio de la Dictadura de Primo de Rivera (1923). Tras el Golpe de Estado, el rey le encargó formar un gobierno sin contar con el Parlamento. Es la última fase del sistema de la Restauración, en su época de crisis y declive y a la que pone fin el Golpe de Estado. La causa inmediata hay que buscarla en la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad.

Estos últimos años de la Restauración se caracterizan por:

  • Las dificultades de orden público en todo el país, sobre todo en Barcelona (huelgas, el lock-out, asesinato de sindicalistas y patronos).
  • El aumento de los precios y la escasez de demanda que lleva consigo una parálisis de la actividad industrial.
  • Enfrentamiento en el Parlamento por el desastre de Annual, con una comisión investigadora paralizada ante las supuestas responsabilidades de Berenguer y la protección al general Silvestre por parte del rey. La guerra de Marruecos fue objeto de rechazo popular.


  • Las declaraciones del rey apelando a una situación «con o sin Constitución». El pronunciamiento no es apenas contestado por los medios económicos, políticos y sociales. La clase política apenas reacciona y parte de ella se muestra entusiasmada por la llegada del «cirujano de hierro», ya anunciada por Joaquín Costa.

IDEA PRINCIPAL

La idea principal del texto son las causas que motivan el golpe: secuestro de la volutas real por la clase política, orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria del anterior gobierno, corrupción de la clase política, intrigas políticas por el desastre de Marruecos, depreciación de la moneda, propaganda comunista, separatismo… También se anuncia de forma vaya, un programa de gobierno basado en la formación de un Directorio Militar, la creación de un somatén español, una solución para el problema de Marruecos y el castigo para los corruptos.

FECHAS

1909 Semana Trágica

1932 Ley de Bases de la Reforma Agraria

1936 Comité de No Intervención 

1959 Plan de Estabilización

1976 Referéndum para la Ley de Reforma Política

1981 Golpe de Estado de Antonio Tejero

1986 Entrada de España en la CEE


LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA Guerra Civil….

1.LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y SU FRACASO; LA DIVISIÓN DE ESPAÑA EN DOS ZONAS

     Comenzó el clima de radicalización desde las elecciones de Febrero de 1936; dos asesinatos: el día 12 de Julio fue asesinado por la extrema derecha José del Castillo y en respuesta el 13 de Julio fue asesinado Calvo Sotelo. Este fue el detonante de la conspiración. A partir de las elecciones de Febrero, los militares estaban tramando una conspiración para acabar con la República. El 17 de Julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendíéndose por el resto del Marruecos español y por la Península. El golpe militar fue en fracaso ya que parte del Ejército y de las fuerzas del orden se mantuvieron del lado de la República. Sin embargo, en otras partes la sublevación militar se impuso (Galicia, Castilla y León, Navarra…). 

     España se dividíó en dos: los sublevados, que consideraban que había que establecer el orden y acabar con los enemigos del país (anarquistas, comunistas, socialistas…) clasificados como rojos y la otra parte permanecíó fiel al gobierno legal de la República, luchaban por terminar con el fascismo.

2.BALANCE DE LOS DOS BANDOS ENFRENTADOS. LAS FUERZAS MILITARES

En la mayor parte de las zonas mineras e industriales se encontraba la zona del lado de la República, además de los recursos financieros. La España rebelde estaba en una zona con menos población y una industria menor, sin embargo, los recursos agrícolas eran mayores. En cuanto a las tropas, para el lado de la República fue un grave problema la falta de mandos intermedios ya que el 80% de los oficiales se pasaron a los sublevados. Los rebeldes adoptaron el nombre de «nacionales». Por otro lado, el lado republicano tuvo que improvisar un nuevo Ejército y nombrar nuevos oficiales sin demasiada experiencia además de voluntarios procedentes de sindicatos y partidos políticos. Aparecieron las Brigadas Mixtas: unidades militares compuestas por milicianos y tropas del ejército regular. Por todo esto, era mucho más efectivo el ejército por parte de los nacionales. 


3. LA INTERNACIONALIZACIÓN Y PROLONGACIÓN DEL CONFLICTO

Sin la masiva ayuda extranjera, la guerra de España no hubiese durado más de medio año por la escasez de material militar y de repuestos en los dos bandos. Estados democráticos no quisieron comprometerse a favor de la República, así surgíó la política de «No Intervención», se decidía no ayudar a ninguno de los dos bandos, controlar que no entrase material de guerra en España. El objetivo era que la guerra en España no fuera el detonante de la ll Guerra Mundial que se veía venir. Para asegurar esta política se creó el Comité de Londres. Formaron parte de esta política un total de 27 países europeos. Pero todo esto fue papel mojado, Alemania, Italia y la URSS facilitaron material bélico a los contendientes. La ayuda extranjera a la España republicana fue inmediata por parte de la URSS y en menos cantidad por parte de Francia y México. La ayuda soviética fue pagada con el oro del Banco de España u «oro de Moscú». Las Brigadas Internacionales llegaron, sin demasiada experiencia militar con una ideología comunista, vinieron para luchar contra la propagación del fascismo. La ayuda extranjera a la España rebelde fue masiva y pagadera en materias primas. Recibíó ayuda de Italia, Alemania, Portugal e Irlanda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *