Que es la revolución agraria

Defensores del absolutismo.

Teoría política

Hobbes

Thomas Hobbes, pensador político inglés, defendíó igualmente el poder de los reyes, pero desvinculándolo de sus orígenes divinos. En su obra «Leviatán» sosténía que la autoridad de los monarcas provénía de un acuerdo establecido entre él y sus súbditos.

BOSSUET

Bossuet, clérigo y pensador francés, en la obra «Política según las Sagradas Escrituras”, afirmaba que el poder era transmitido al Rey directamente por Dios. El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.

Defensores del parlamentarismo



-Teoría política

LOCKE

En su obra “Dos tratados sobre el gobierno civil”, propugnó la separación de poderes mediante el ejercicio de un gobierno parlamentario que garantizase las libertades individuales y sustituyese al absolutismo monárquico

Montesquieu

En su obra «El Espíritu de las Leyes», propone un Estado establecido sobre la división de 3 poderes:

El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.

El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.

El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.

Voltaire

Muy crítico con la sociedad de su tiempo, destacó por su activa defensa de la libertad de pensamiento, sobre todo religioso.

Fue partidario de un sistema parlamentario que limitase el poder del monarca, así como de un profundo cambio en los valores de la sociedad de sus días.

Rousseau      

En su obra «El contrato social», sostuvo que la soberanía reside en el pueblo y de ella emanan todos los derechos individuales. Para salvaguardar esos derechos los hombres deben firmar un contrato que establezca claramente sus obligaciones.


La  revolución  industrial  supuso una  transformación  total en términos económicos y sociales.

Cambió la forma de entender la economía, la forma de entender las relaciones sociales y las laborales. En definitiva revoluciónó (y de ahí el nombre) el mundo occidental.

Desde la Edad Media el grupo social que generaba riqueza, el que movilizaba   el   dinero, era  la  burguésía. Los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no necesitaban arriesgar su dinero para enriquecerse  ya  que, como privilegiados que eran,  podían vivir  perfectamente de  las rentas

Por si fuera poco estos estamentos   controlaban   todo   el   poder  político.  En éstas estamos cuando irrumpe el  Siglo XVIII en Inglaterra y la burguésía comienza a ganar una gran cantidad   de dinero gracias  a   las   innovaciones en la agricultura y el auge del comercio. A mediados del Siglo XVIII en Inglaterra la burguésía ya tiene el poder económico.

La burguésía, harta de los privilegios de la nobleza decide dar un paso adelante y hacerse con un control  político que les haga más fuertes y, como no, más ricos.

¿Cómo era la agricultura en Europa en el Siglo XVIII? Era la actividad fundamental, ocupaba a tres cuartas partes de la población europea. ¿Era rentable?

En   absoluto.   Se   trata   de   una   agricultura   en general caracterizada:

-Por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo y no a la comercialización.

-Por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en   varios siglos: la utilización del arado romano sigue siendo general en casi  toda Europa y el mantenimiento del barbecho (dejar sin cultivar cada año un tercio o la mitad de las tierras para que esta recupere sus nutrientes) como técnica de fertilización de las tierras.

-Por la permanencia de estructuras del llamado régimen señorial típicas de la Edad Media: muchos campesinos en teoría hombres libres, debían sin embargo pagar impuestos a su señor, debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligados a utilizar (pagando) el molino o el lagar, e incluso a pedir su autorización para casarse.

Ahora bien, desde  mediados del Siglo XVIII Inglaterra contaba con la agricultura más productiva  de  Europa, debido a que  sus estructuras habían  sido objeto de una serie de transformaciones que se conoce como Revolución Agrícola y que consistíó en:

-Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los «openfields» (campos abiertos)  son sustituidos por las «Enclosures» (cercamientos).

-La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono   del barbecho a raíz de la aplicación del «Sistema Norfolk» rotación de cultivos en vez de dejar la tierra en barbecho), la estabulación del  ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras…).

Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 en Inglaterra los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.

Hemos elaborado una tabla con las principales diferencias entre los openfields y los enclosures:

OPENFIELDS (CAMPOS ABIERTOS)

-Explotación colectiva de pequeños agricultores con tradicionales derechos de uso, no de propiedad.

-Las parcelas estaban abiertas a la entrada del ganado.

-Poca productividad ligada al autoconsumo.

ENCLOSURES (CAMPOS CERRADOS)

-Las nuevas leyes sustituyeron la propiedad colectiva en propiedad privada (pasó a manos de nobles y burguésía enriquecida por el comercio)

-Las parcelas se agruparon y se cerraron mediante vallas.

-Gran productividad por la aplicación de mejoras técnicas (abonos, rotación de cultivos…) ligada a la mentalidad empresarial.

¿Qué aportaron estos cambios a la economía inglesa del Siglo XVIII?

-La mejora de productividad agrícola  y el incremento de los excedentes alimentarios disponibles.

-La mejora en la calidad de la alimentación que propició la «Revolución Demográfica».

-Un aporte de capital  procedente de los beneficios de los terratenientes, esencial  en la financiación de las nuevas empresas industriales.

-El suministro de una mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuyó a la acumulación de capital esencial para su desarrollo.

Es muy importante que recuerdes estas consecuencias porque volveremos a hablar  de ellas cuando tengamos que explicar el porqué de la aparición de las fábricas en Inglaterra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *