Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

La formación durante el sexenio del partido alfonsino preparó la llegada al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El principal representante de este sector fue Antonio Cánovas del Castillo, quién diseñó un sistema político basado en la hegemonía de dos partidos: el conservador y el liberal. En torno a ellos giró la vida política durante varias décadas.

Durante el reinado de Alfonso (1875- 1885) se configuraron los rasgos esenciales del sistema, la Constitución de 1876 Y el turno Pacífico de los partidos pasados en el fraude electoral.

Tras la muerte de Alfonso XII, su viuda, Ma Cristina de Habsburgo, fue nombrada regente para garantizar la estabilidad del sistema mediante el uso del turnismo y del fraude electoral, junto a la existencia de redes clientelares, caciquiles y de patronazgo.

 A finales del siglo, el desastre del 98 provocó la crisis del sistema político tras la pérdida de las colonias en las Antillas y en el Pacífico. La aparición del nacionalismo y el desarrollo de movimientos sociales originaron Un amplio movimiento de Regencia en la vida política y social.

Creación del sistema canovista

Cánovas comienza las maniobras para entronizar a Alfonso en 1870, al conseguir la abdicación de Isabel II y crear en su entorno un partido alfonsino de programa liberal y con el lema < paz y orden>. Cánovas deseaba una restauración de la monarquía por la vía civil, por lo que el pronunciamiento de Martínez Campos no fue bien visto por el político malagueño.

El movimiento nacionalista en Galicia fue muy  minoritario.

Otros nacionalismos fueron el valenciano y el andaluz, este último en la Asamblea Federal de Antequera (1883)  redactó un proyecto de Constitución Federal para Andalucía y establecíó las bases a seguir para obtener la autonomía política de Andalucía.

El anarquismo fue la ideología más influyente en la restauración. Su oposición a toda forma de poder, la acción violenta y el ataque a las instituciones del Estado hicieron del anarquismo una amenaza al poder establecido.

En 1879 Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español PSOE, qué defendía los derechos del proletariado. Fue legalizado en 1881 por el gobierno liberal de Sagasta. A partir de 1883 el PSOE con vino el ideario revolucionario marxista con medidas más realistas, como la participación en la vida política.


Las crisis económicas de 1883 provocó el cierre de fábricas y el aumento del paso, lo que obligó a los socialistas a organizar una asociación de carácter económico la UGT fundada en 1888 en Barcelona.

Los socialistas  obtuvieron escasos apoyos electorales hasta que iniciaron un  acercamiento a los republicanos. En 1910 se formó una coalición republicano- socialista, qué produjo un gran crecimiento en sus filas y permitíó conseguir el primer diputado socialista: Pablo Iglesias.

 Aparición y desarrollo de los nacionalismos periféricos 

-Cataluña: hasta el sexenio, el catalanismo se redujo a una manifestación cultural la Renaixença pero durante La Primera República, el federalismo se convirtió en la base de una opinión política del catalanismo, bajo la dirección de Valentí Almirall. Se elaboraron dos modelos alternativos de catalanidad.

 el republicanismo federal catalán que reclamaba la soberanía para Cataluña. El principal defensor era Almirall.

 un modelo conservador que defendía desde posiciones regionalistas hasta la consideración de una Cataluña singular dentro de una España rural. Líder político:

Francisco Cambó

-País Vasco: la supresión de los Fueros vascos y el proceso de industrialización que favorecíó una inmensa inmigración, género un movimiento amplio de transformación de la sociedad vasca. En 1895, Sabino Arana fundó el PNV, cuya ideología se fundamenta en los principios de la raza vasca, fueros y religión católica. El nacionalismo vasco atacaba tanto a la burguésía como a la clase obrera socialista.


Gobierno largo de Sagasta

Fue el de mayor duración de toda la restauración. Emprendíó una serie de reformas legislativas de carácter liberal.

 -Ley de Asociaciones de 1887, legalizó los sindicatos obreros y permitíó la celebración de los congresos de UGT en 1888.

 -Ley de sufragio universal de 1890, aunque en la práctica se mantuvo el fraude electoral.

 -Reforma del Ejército, las reformas del ministro Cassola con la ley constitutiva del ejército siguiendo el modelo del ejército prusiano. Acabó siendo retirada.

En Julio de 1890, Sagasta tuvo que abandonar el gobierno a causa de la división interna  en su partido. Entre 1890 y 1898 no se introdujeron novedades, pero en la etapa final de la década surgieron tres problemas que desembocaron en la crisis de 1898: situación de las colonias, cuestión social y auge de los nacionalismos.

Durante esta década se afirmó la estabilidad del sistema. Dentro del Partido Conservador, Silvela intentó introducir una regeneración de la vida política española, denunciando el  caciquismo, pero fracasó. Esas ideas se abrieron camino tras el asesinato de Cánovas y el desastre del 98.

Oposición al sistemas

-Oposición republicana: tras el fracaso de la Primera República, varias fueron las orientaciones republicanas, como el republicanismo moderado de Castelar, el más radical de Ruiz Zorrilla y Salmerón, y el Partido Federal de Pi y Margall, el más definido y único que se mantuvo unido hasta 1931. El papel social del republicanismo fue mayor que su representación parlamentaria, se convirtió en seña de identidad de amplias capas populares.

-movimiento obrero (Socialistas y anarquistas): mientras que los republicanos ejercieron una oposición exclusivamente política al régimen de la Restauración, el movimiento obrero se opuso frontalmente a todo el sistema.

El conflicto carlista se saldó con la derrota de Carlos VII y la ley por la cual se abolían los fueros de las provincias vascas, pero la solución canovista dio lugar al nacionalismo vasco en los años 90.
La guerra cubana terminó con la paz de zanjón ( 1878) se condujeron una amplia amnistía y compromiso para futuras reformas políticas que no se cumplieron. El problema estallaría definitivamente en 1895.


Primer gobierno liberal de  Sagasta (1881- 1883)


Lo básico fueron:

-Una ley de 1882 amplió el sufragio, pero él no cumplíó su promesa de conseguir el sufragio universal y se produjo una crisis y la vuelta al poder del partido conservador en 1883.

Libertad de imprenta. Suprimíó las  limitaciones de libertad de prensa, y favoreciendo la libertad de comprensión.

-Educación: La reforma educativa de Sagasta no se llevó a cabo en plenitud, aunque los catedráticos pudieran volver a sus cátedras, no se redujo la  presencia de la Iglesia.

Este gobierno finalizó en 1883 debido a una doble crisis: enfrentamiento diplomático con Francia tras una visita de Alfonso XII Alemania y militar República, que que fracasó y fue reprimida.

-La última etapa del reinado de Alfonso XII

 Esta etapa dio el gobierno a Cánovas. El rey murió el 25 de Noviembre de 1885 y tuvo que hacer de regente su viuda María Cristina de Habsburgos.

Destaca la continuidad del sistema, a pesar de la ebullición social, problemas económicos, surgimiento del nacionalismo y pérdida de las últimas colonias. Con el llamado Pacto del Pardo,
Cánovas  pedía el gobierno al Partido Liberal. El sistema se consolidó, mientras que la regente se mantuvo al margen del juego político, garantizando la sucesión de su hijo,  Alfonso XIII.

El ministro lo comunica a los gobernadores civiles, quiénes pedían el número de votos necesarios para elegir diputados, estos lo comunicaban al cacique, quién proporcionaba los votos pactados con el gobernador civil.

 Todo esto daba lugar a nuevas Cortes con los diputados elegidos y formación del nuevo gobierno. La manipulación de los resultados electorales se llamaba pucherazo.

 Razones de la permanencia del sistema caciquil:

– excesiva concentración de poder en manos del gobierno.

– zapatillas y conformismo de la mayoría de españoles.

– aislamiento de muchas zonas rurales.

– el cliente esperaba del cacique beneficios económicos


Práctica política. Reinado de Alfonso XII y regencia de María Cristina

Presidencia de Cánovas (1876- 1881)

 Esta etapa fue conocida como dictadura canovista por el autoritarismo. Su objetivo era garantizar la consolidación de la monarquía y construir un sistema político fuerte centralizado. El recorte de libertades se plasmó en varios campos:

-Educación: se exigíó a los profesores universitarios que jurasen fidelidad al gobierno. Esto llevó a desposeer de Catedral a varios catedráticos, cómo Giner de los Ríos, qué fundó la Institución Libre de Enseñanza (1876)

– medidas de control de libertad de expresión e imprenta: la libertad de reuníón quedó regulada por la ley de Junio de 1880 y fue derogada por el partido de Sagasta en 1881.

– la ley electoral de 1878 marcó el carácter selectivo y autoritario del sufragio. Esta etapa también permitíó concluir conflictos pendientes: la guerra carlista y la sublevación cubana.

Mecanismos del sistema político. Bipartidismo y turismo

 El sistema se basa en la existencia de dos partidos que se turnan pacíficamente en el ejército del poder, evitando la instrucción del Ejército en la vida política cómo había ocurrido en el pasado.

 La carácterística común es la relativa indefinición ideológica entre ambos partidos.

El Partido Conservador.
Su ideología consistía en los defensores del orden social y público, de valores establecidos por la Iglesia y de la propiedad, Su líder era Cánovas del Castillo, bases sociales eran la burguésía latifundista y financiera, aristocracia y jerarquía católica. Y se compónía de liberales moderados, Uníón y parte de progresistas e incluso disidentes del carlismo.

El Partido Liberal:  
su ideología, abogan por reformas sociales, educación y cierto laicismo.
Su líder era Mateo Sagasta.
Las bases sociales eran la burguésía industrial y comercial, profesiones liberales y funcionarios y clases medias. Y se compónía, parte de los progresistas, demócratas y republicanos moderados.


El objetivo de este turnismo era:

-Evitar que  al quedarse excluido del poder, un partido tuviera que recurrir a pronunciamientos militares o insurrecciones revolucionarias.

-Asegurar un sistema político estable acabando con las convulsiones y  virajes políticos. 

-Impedir que grupos extremistas pudieran llegar a hacerse con el poder.

-Mantener el orden social y económico en beneficio de las clases dominantes.

Este sistema se basaba en la manipulación fraudulenta de las elecciones.

Redactó el manifiesto de Sandhurst (1 dic 1874) firmado por Alfonso II dónde se recogían las bases del proyecto restaurador:
Carácter abierto integrado de la monarquía constitucional,  necesidad de que la tradición católica fuera compatible con la libertad y superación de las Constituciones de 1845 y 1869.

– intentó restablecer el orden anterior de 1868, resolviendo varios problemas.

– estabilidad política: consiguió unir a todos los partidos monárquicos, menos a los carlistas.

 -logró el apoyo de la Iglesia

 -consiguió el apoyo del Ejército

 -Convocó elecciones para reunir las Cortes que pudieran elaborar una constitución. Estas elecciones supusieron el triunfo de la mayoría conservadora.

Constitución de 1876

 Es un texto breve, 89 artículos que surgieron de una síntesis entre las dos constituciones precedentes. Fue elaborada por una comisión de expertos convocada por Cánovas en 1875, estuvo vigente hasta 1923, cuando Primo de Rivera Instaura la dictadura y la deja en suspenso.

Rasgos esenciales: soberanía compartida: rey- Cortes, sustituye el concepto de soberanía nacional. Cortes bicamerales: Congreso y Senado. El Senado: está formado por tres tipos de Senadores, los de carácter vitalicio, elegidos por el rey, los de derecho propio y los elegidos por sufragio restringido. El derecho de sufragio: se dejaba pendiente de definir por leyes posteriores. La corona: potestad legislativa junto con las Cortes y derecho de veto. La confesionalidad católica del Estado, aunque hay libertad religiosa privada. Amplia declaración de derechos.  Lo más destacable es su vigencia y la escasa concreción de algunos de sus aspectos. La monarquía quedaba como una institución superior

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *