Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1.1 Los cambios revolucionarios y sus limitaciones 

En España, el Siglo XIX fue un periodo de transformaciones. Desaparecieron las estructuras turas políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen Pero el alcance limitado de las mismas dejó atrasada a España

– El absolutismo dio paso a un sistema liberal.
Pero este cambio se produjo en un ambiente de gran inestabilidad

– La población crecíó pero de forma moderada; y la economía se modernizó pero los progresos fueron tardíos, lentos y menos intensos que en otros países 

– Se establecíó una nueva sociedad de clases basada en la riqueza. Pero los terratenientes mantuvieron una gran influencia , la burguésía y el proletariado crecieron poco, y el campesinado siguió siendo mayoritario.

1.2 El reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV dejó el poder en manos del primer ministro Manuel Godoy. Durante su reinado se inició la crisis política del Antiguo Régimen, bajo la influencia de la revolución francesa. 

En 1807, Godoy dio un giro a su política y se alió con Napoleón tras la firma del Tratado de Fontainebleau. En él se acordaba la invasión y el reparto de Portugal. Con este pretexto, las tropas francesas entraron en España. 

Pero la ocupación de la península dejó clara su intención de invadir también España. Este hecho provocó el motín de Aranjuez (1808), una sublevación popular contra la política de Godoy, instigada por el futuro Fernando VII. Como consecuencia, Carlos IV depuso a Godoy y abdicó en su su hijo Fernando. 

Napoleón aprovechó hábilmente las desavenencias de la familia real: atrajo a padre e hijo a Bayona y logró que ambos abdicarán en él y cedíó el trono de España a su hermano José Bonaparte. 


2.1 La guerra de la Independencia 

La irrupción de los franceses provocó el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de Mayo de 1808. En las ciudades la lucha contra la ocupación se realizó mediante la resistencia y el levantamiento contra los franceses 

-En la primera fase de la guerra se frenó el avance francés 

-A partir de 1812 aprovechando los problemas de Napoleón en Rusia y con ayuda de un ejército británico desembarcado en Portugal, los franceses fueron derrotados en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Como consecuencia, Napoleón reconocíó a Fernando VII como rey de España y de las Indias en el Tratado de Valençay (1813)

2.2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Ante el vacío de poder creado por la ausencia de los reyes, los patriotas crearon juntas provinciales de defensa.

El poder lo asumíó una Junta Suprema Central, con las funciones de coordinar la guerra y realizar las reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Para ello, la Junta Suprema convocó unas Cortes en Cádiz (1810), elegidas por el sufragio universal masculino.

Entre los diputados de las Cortes había absolutistas, defensores de la soberanía real y del mantenimiento del antiguo Régimen; y liberales partidarios de la soberanía nacional y de acabar con el Antiguo Régimen.

  • Las leyes aprobadas establecieron la libertad de imprenta (1810) y abolieron los señoríos (1811), los gremios (1813) y la Inquisición (1813)

  • La Constitución de 1812, la primera en la historia de España, reconocía derechos individuales, como la igualdad ante la ley, y establecía la soberanía nacional y la división de poderes.


3.1 Las etapas del reinado

En 1814, tras la guerra de la Independencia, Fernando VII regresó a España. Su reinado (1814-1833) pasó por 3 etapas:

– El Sexenio absolutista (1814–1820) Fernando VII abolíó la Constitución de 1812, anulando así la obra de las Cortes de Cádiz y persiguió a los liberales. Algunos se exiliaron, y otros trataron de alcanzar el poder mediante pronunciamientos 

– El Trienio Liberal (1820-1823). En 1820 triunfó el pronunciamiento del comandante Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Asustado, Fernando VII juró la Constitución de Cádiz y aceptó que los liberales restablecieran la obra de las Cortes, como la supresión de los señoríos, la eliminación de la Inquisición… Mientras tanto Fernando VII lograba la ayuda de las potencias absolutistas de la Santa Alianza. Esta envió en 1823 un ejército francés, los llamados “Cien Mil Hijos de San Luis”, que invadíó España y permitíó al rey restablecer el absolutismo.

– La Década Ominosa (1823-1833). Se inició con la represión de los liberales. La situación cambió en 1830, con motivo del problema sucesorio, pues al nacer su hija Isabel, Fernando VII derogó la Ley Sálica que impedía heredar el trono a las mujeres. Don Carlos, hermano de Fernando, no la aceptó y recibíó el apoyo de los absolutistas, los que obligó a María Cristina esposa de Fernando VII, a apoyarse en los liberales.


4.1 La época isabelina (1833-1868)

La etapa de las regencias 

A la muerte de Fernando VII en 1833 accedíó al trono su hija Isabel II, con tan solo tres años. Durante su minoría de edad ejercieron la regencia su madre María Cristina (1833-1840), y el general Espartero (1840-1843).

En este periodo, el problema sucesorio desencadenó una Guerra Civil, la primera guerra carlista (1833-1839), que enfrentó a los absolutistas, carlistas, con los liberales, isabelistas. La contienda acabó en 1839, con la victoria de Isabel y el llamado «Abrazo de Vergara».

El reinado de Isabel II

En 1843, Isabel II con 13 años fue declarada mayor de edad y se inició su reinado personal. Durante el mismo se consolidó el régimen liberal.

El reinado, se caracterizó por una gran inestabilidad política motivada por el enfrentamiento entre dos partidos liberales: el moderado, integrado por la alta burguésía y algunos sectores de la clase media ( profesionales liberales, propietarios,  jefes…); y el progresista, formado por las clases medias urbanas, como pequeños comerciantes y empleados.

Al llegar al poder, cada partido trató de imponer sus ideas, redactando una constitución a su medida.

– En la llamada Década Moderada (1844-1854) se impuso la Constitución de 1845

– En el Bienio Progresista (1854-1856) se redactó la Constitución dee 1856, que no llegó a publicarse 

– En los últimos años del reinado (1856-1868) se alternaron el poder los liberales moderados y un nuevo partido de centro, La Uníón Liberal. Además surgieron nuevos partidos opuestos al régimen liberal: los demócratas, defensores del sufragio universal masculino; y los republicanos, que querían abolir la monarquía.


7.1 Los grupos sociales

La sociedad estamental fue sustituida por una nueva sociedad basada en el poder económico de cada individuo 

– La clase alta era un grupo reducido que comprendía la antigua nobleza y la burguésía 

    La antigua nobleza terrateniente perdíó sus privilegios

    La burguésía era poco numerosa. En unos casos estuvo vinculada a la industria (Cataluña y País Vasco); y en otros, a las actividades comerciales y agrarias

– La clase media no fue numerosa. En el campo comprendía a los medianos propietarios agrarios; y en las ciudades, a funcionarios, oficiales del Ejército, profesionales liberales y pequeños comerciantes

– La clase baja incluía, en el campo, a los pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros; y en las ciudades, asalariados y obreros de las fábricas , al proletariado industrial

8.2 Goya un genio entre dos siglos

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) fue el pintor más destacado de la segunda mitad del Siglo XVIII y de principios del XIX. Su pintura no puede encuadrarse en ninguna de las corrientes pictóricas de su época, pues desarrolló un estilo propio que anticipó movimientos pictóricos posteriores tan diversos como el Romanticismo, el impresionismo, el expresionismo y el Surrealismo.

Etapas:


– 1774-1792 Cartones y retratos

Al finalizar sus estudios se instaló en Zaragoza, donde realizó los frescos de la bóveda de la basílica del Pilar. Poco después se casó, y su cuñado, el pintor Francisco Bayeu, facilitó su contratación como pintor de cartones para tapices. En ellos representó temas populares y alegres, pintados con un brillante colorido, como La gallina ciega, El quitasol, El pelele o La vendimia. Gracias a ello ganó prestigio.

– 1792-1814. Retratos, cuadros y grabados Tras contraer una grave enfermedad quedó sordo y dejó su actividad como pintor de tapices. Realizó entonces magníficos retratos de los reyes, como La familia de Carlos IV; y de personajes nobiliarios, como la duquesa de Alba, la condesa de Chinchón y  las majas, vestida y desnuda. Estas obras se caracterizan por la pincelada suelta, la preocupación por la luz y la penetración psicológica de los personajes.

También ejecutó sus primeros grabados, Los Caprichos, una sátira de la sociedad de su época que anticipa el Surrealismo posterior.

Durante la guerra de la Independencia pintó cuadros que mostraron la crudeza del conflicto, como El dos de Mayo y El Tres de Mayo en Madrid, más conocido como Los fusilamientos de la Moncloa; y también una serie de grabados pesimistas, denominados Los Desastres.

– 1814-1828. Pinturas negras y exilio Tras la guerra, durante el reinado de Fernando Vil, enfermo y sordo, se refugió en una casa de campo a orillas del Manzanares. Decoró las paredes de la casa con las «pinturas negras», llamadas así por su colorido de negros y grises y por sus temas pesimistas. Entre ellas destacan Saturno devorando a un hijo o El Aquelarre.

En 1824, debido a sus ideas afrancesadas, tuvo que exiliarse a Francia.



Pronunciamiento- Rebelión, generalmente del ejército, para alcanzar el poder. Es lo mismo que Golpe de Estado militar.

Ley Sálica- Ley que Fernando VII derogó para que su hija Isabel fuera la heredera al trono. Ya que esta ley impedía que las mujeres puedan gobernar.

Desamortización- También conocido como venta de los bienes amortizados, son bienes vinculados a ciertas instituciones como la nobleza, el clero, o los municipios, que hasta entonces no podían venderse 

Guerras carlistas- Una Guerra Civil desencadenada por el problema sucesorio tras la muerte de Fernando VII, dejando a su hija Isabel como reina. Esta guerra enfrentó a absolutistas, defensores de don Carlos (carlistas), con los liberales, partidarios de Isabel 

Motín de Aranjuez- Una sublevación popular contra la política de Manuel Godoy instigada por el futuro heredero, Fernando VII

Guerra de guerrillas- Forma de lucha constituida por partidas de armas de civiles, que no presentan una batalla formal al enemigo, si no que utilizan su conocimiento del terreno para realizar ataques por sorpresa y dificultar su dominio del territorio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *