Cabo

I.- ANTECEDENTES: LA Caída DE LA MONARQUÍA


En 1930 se produce la dimisión y el exilio de Primo de Rivera, lo que supone el final de la Dictadura. Tras esto se inicia el Gobierno de Berenguer conocido como la “Dictablanda”, dónde se lleva a cabo la recuperación de la Constitución de 1876. Será entonces, cuando los partidos de izquierda firmen el Pacto de San Sebastián, Agosto de 1930, donde se comprometen a poner fin a la monarquía y establecer un sistema republicano. Este cambio político se pretendíó llevar a cabo por medio de diferentes pronunciamientos militares (Jaca y Cuatro vientos). Sin embargo, ambos intentos resultaron fallidos. La proclamación definitiva de la II República se llevó a cabo de forma legal. El 12 de Abril, el Gobierno de Aznar, convoca elecciones municipales. Estas votaciones fueron consideradas un plebiscito. El resultado de las mismas fue la victoria de los partidos republicanos en 41 de las 50 capitales de provincias. Tras conocerse el resultado de las elecciones se forma un Comité revolucionario. Alfonso XIII, renuncia y se exilia en Marsella. De esta forma, el 14 de Abril se proclama la II República.

II.- ETAPAS O FASES DE LA II REPÚBLICA

Durante este periodo diferenciamos varias etapas.

II.1.-GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931


El Comité Revolucionario paso a convertirse en un Gobierno Provisional dirigido por Alcalá Zamora y formado por representantes del Pacto de San Sebastián ( Azaña, Lerroux, Prieto, Largo Caballero). Las primeras medidas del Gobierno provisional fueron:  Liberación de los presos políticos encarcelados durante la Dictadura de Primo de Rivera.  Reducción de la jornada laboral a 8 horas.  Ley de laboreo forzoso y Ley de Términos Municipales, que obligaba a los patronos a contratar jornaleros del propio término municipal. Todas estas primeras medidas tenían como objetivo mejorar la situación social y económica de la población y con ello conseguir un mayor apoyo social al nuevo régimen. 2 Al mismo tiempo, el Gobierno provisional llevó a cabo la convocatoria de elecciones para formar Cortes Constituyentes para el 28 de Junio de 1931. El resultado de estas elecciones fue la victoria para los partidos republicanos y el PSOE (115 escaños). El nuevo gobierno resultado de las elecciones, encargó la elaboración de la Constitución de 1931 a una Comisión, presidida por Jiménez de Asúa. Fue aprobada en Diciembre de 1931. Sus carácterísticas principales son: -Amplio reconocimiento de derechos y libertades individuales y sociales: Sanidad, Educación. -Establecimiento de un Estado laico, con libertad de culto.  -Establecimiento del sufragio universal, reconocíéndose por primera vez el voto femenino en 1933. -Reconocimiento del derecho autonómico. -Soberanía popular, quedando reflejada en el artículo 1 donde se define a España como “República democrática de trabajadores de todas las clases” Esta Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, existiendo numerosas discrepancias entre la derecha y la izquierda, sobre todo referente a la cuestión religiosa y autonómica. Estos problemas contribuyeron a la división social del país. 

I.2- BIENIO PROGRESISTA-REFORMISTA


El bienio progresista o reformista comenzó en Diciembre de 1931 y finalizó en Noviembre de 1933. En esta etapa Alcalá Zamora fue el presidente de la República y Azaña jefe de Gobierno. En este periodo se llevaron a cabo una serie de reformas con el objeto de democratizar el país: 

Reforma religiosa

Ésta ya aparecía recogida en la Constitución de 1931, donde se establece que España era un país laico con libertad de culto. Además se llevo a cabo la secularización del Estado. Ello se observa en la supresión del presupuesto para el clero y la Iglesia, reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio. 

Reformas militares

Tenía como objetivo reducir los gastos militares. Para ello se crea la ley de retiro de la oficialidad y el cierre de la academia militar de Zaragoza dirigida por Franco. La ley de retiro de la oficialidad pretendía reducir el número de oficiales y garantizar la adhesión de los mismos al régimen republicano, ofrecíéndoles la posibilidad de retirarse con la posibilidad de cobrar el sueldo íntegro. Más de la mitad de los oficiales aceptó la propuesta, lo que permitíó acabar con el problema de la “macrocefalia”. –

Reforma educativa

Esta reforma también se encuentra recogida en la Constitución de 1931, donde se establecía una educación primaria gratuita, libre y laica. Para conseguir estos objetivos se crearon más de 7000 plazas para nuevos maestros y se llevaron a cabo la construcción de miles de escuelas y bibliotecas. Mencionar también la puesta en marcha de campañas culturales “Misiones pedagógicas” llevadas a cabo por profesores e intelectuales y de Compañías itinerantes de teatro (“la Barraca”, de García Lorca) que tenían como objeto acercar la cultura a las zonas rurales. 

Reforma autonómica

La Constitución de 1931 permitíó que determinadas regiones 3 establecieran sus propias leyes (Estatutos). En Cataluña, se produce la aprobación del Estatuto de Nuria en 1932. Eso supone la existencia de la Generalitat y parlamento propio dirigido por Companys y Cambó. Por otro lado, en el País Vasco se aprobó el proyecto del Estatuto de Estella, rechazado por el gobierno en un primer momento y aprobado una vez iniciada la Guerra Civil.

Reforma agraria

La Ley de Reforma Agraria tenía como objetivo poner fin a la desigual distribución de la propiedad de la tierra y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Para tales fines, se creó el IRA (Instituto para la Reforma Agraria), organismo encargado de llevar a cabo las expropiaciones, el pago de las indemnizaciones y el reparto de las propiedades entre los campesinos. Los resultados iniciales fueron muy escasos debido a la incapacidad del Estado para hacer frente a las indemnizaciones y a la burocracia que exigía el proceso. Todo este conjunto de reformas , va a provocar la oposición de los terratenientes, los militares y la Iglesia, principales grupos perjudicados. Una muestra de ello es el Golpe de Estado llevado a cabo por Sanjurjo ( “la sanjurjada”). Este levantamiento fracaso y Sanjurjo fue encarcelado. A esta oposición hay que añadir el descontento de los campesinos y obreros debido a la lentitud de las reformas. Por ello, llevaron a cabo ocupaciones de tierras, huelgas, manifestaciones. La respuesta del gobierno a estas actuaciones fue una dura represión. Un claro ejemplo de ello son los Sucesos de Casas Viejas, en Cádiz, levantamiento campesino que terminó con la muerte de sus protagonistas. En definitiva la dura represión del gobierno junto a los problemas económicos y sociales, hizo que se produjera de dimisión de Azaña, el cual fue sustituido por Martínez Barrios, encargado de convocar elecciones para Noviembre de 1933

II.3.- BIENIO CONSERVADOR Y LA REVOLUCIÓN DE 1934


El bienio conservador o bienio de derechas se desarrolla desde las elecciones de Noviembre de 1933 hasta Febrero de 1936. Las elecciones de Noviembre 1933 fueron las primera en las que se produce el voto femenino en España. Otra carácterística es la desuníón de los partidos republicanos, mientras que la derecha se presento unida en coalición. En este sentido destacaba la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas) dirigida por Gil Robles. Las elecciones terminaron con la victoria de la CEDA y el Partido Radical Republicano de Alejandro Lerroux. Debido al carácter extremista de la CEDA, Alcalá Zamora eligió como nuevo jefe de Gobierno a Lerroux. Durante este periodo se llevo a cabo:  La paralización de las reformas (agraria, autonomías) iniciadas en el periodo anterior y se concedíó amnistía a los presos que habían protagonizado el Golpe de Estado de Sanjurjo. Las primeras medidas del gobierno radical provocaron el crecimiento del descontento social y la aparición de desórdenes públicos. El viraje conservador del gobierno condujo a la radicalización del principal partido de izquierdas, el PSOE, que además controlaba la UGT. La CEDA, partidaria de una dura represión ante las protestas, adquiríó un mayor protagonismo en el gobierno, dándose lugar la entrada de 4 ministros cedistas en diferentes ámbitos de gobierno. Esto contribuyó a aumentar aún más la crispación de la población, siendo este el origen de la huelga general de 1934, que terminó por convertirse en la Revolución de Octubre de 1934, que adquiríó grandes dimensiones en Cataluña y Asturias. En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, cuyo hito más importante fue la ocupación del Ayuntamiento de Oviedo. La repuesta del gobierno fue la utilización del ejército cuya intervención provocó más de 1000 muertos. Por otro lado, en Cataluña, la revuelta tuvo un marcado carácter político. Estuvo dirigida por Companys quien autoproclamó la República de Cataluña. Igualmente, se produce la intervención del ejército, lo que supuso la eliminación del Estatuto de Nuria y de la Generalitat. Toda esta conflictividad social y la aparición de diferentes casos de corrupción (escándalo Nombela y “Estraperlo”) motivaron la dimisión de Lerroux. Gil Robles reclamó entonces sus derechos sobre la jefatura de Gobierno. El presidente Alcalá Zamora se negó a ello y decidíó convocar elecciones para Febrero de 1936.

II.4.- GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR


El Gobierno del Frente Popular comienza en Febrero de 1936 y finaliza el 17 de Julio de ese mismo año, cuando se produce el Golpe de Estado que da inicio a la Guerra Civil. Durante esta etapa el presidente de la República fue Azaña y el jefe de gobierno Casares Quiroga. En las elecciones de Febrero de 1936, los partidos de izquierda formaron una coalición denominada Frente Popular que agrupaba a republicanos, comunistas y el PSOE que obtuvo la mayoría. Por contra, los partidos de derecha se presentaron desunidos, existiendo dos grandes partidos: la CEDA y el Bloque Nacional, dirigido por Calvo Sotelo. El nuevo gobierno elaboró un programa político en el que se decretó la amnistía a los presos de la revolución de Octubre de 1934 y se recuperaron las reformas suprimidas durante el bienio conservador. La aplicación del nuevo programa político provocó la oposición de los sectores más conservadores, quienes iniciaron una conspiración para derribar el régimen. Ante esto, el gobierno lleva a cabo la ilegalización de Falange Española, dirigido por José Antonio Primo de Rivera, quien también fue encarcelado. Además dispersó por el territorio nacional a diferentes militares sospechosos de conspiración: Franco fue trasladado a Canarias, Mola a Navarra ; todo ello con el objeto de frenar las intenciones golpistas. Al mismo tiempo se está produciendo una mayor radicalización social protagonizada por los sectores más radicales de la derecha y la izquierda: quema de conventos, violencia callejera, disturbios. Pero los episodios más importantes fueron el asesinato del teniente Castillo (miembro de la Guardia Real, perteneciente a la izquierda) el 12 de Julio de 1936 y del máximo dirigente del Bloque Nacional, Calvo Sotelo, el 14 de Julio de 1936. Este último asesinato fue el desencadenante del Golpe de Estado del 17 de Julio 1936, iniciado en Melilla por el General Yagüe. Su extensión por el territorio peninsular el 18 de Julio supone el inicio de la Guerra Civil Española. Debemos valorar la II República, no solo por su intento de establecer un sistema democrático puro y por constituir, en palabras del historiador Tusell, el esfuerzo reformista más importante de la Historia de España, sino también por su fracaso, por dejar paso a la Guerra Civil y a la dictadura y, por servir de modelo a la transición española

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *