Que limitaba la industria y el comercio en españa

TEMA 12:

1. Las Desamortizaciones:

La agricultura es la actividad económica principal, ocupa a las dos terceras partes de la población activa y supone la mitad de la renta nacional pero con una productividad muy baja debido a la mala gestión de las tierras y a la nula modernización. -Medidas del XIX que cambian el campo:Supresión de la vinculación de la tierra,  Abolición de señoríos jurisdiccionales, Libertad de cerco, comercialización y precios, Supresión del diezmo, Desamortización de bienes de la Iglesia y concejos:La desamortización consiste en la expropiación, por parte del Estado de tierras eclesiásticas y municipales para su posterior venta en subasta. El proceso desamortizador tiene tintes sociales pero es fundamentalmente económico, en base a conseguir ingresos para sanear la hacienda pública.- Antecedentes:En el XVIII ya hubo alguna pero poco significativa (1769 Valle de Alcudia, Ciudad Real),1798-Godoy sobre bienes de instituciones benéficas de la Iglesia. Intentos en la Guerra de la Independencia e Intentos en el Trienio Liberal.

Desamortización de Mendizábal 1837:

 Se lleva a cabo en una etapa de gobierno progresista, se disuelven las órdenes religiosas y sus fincas se expropian.Los objetivos son: sanear la hacienda, financiar la guerra civil, comprometer a los nuevos propietarios con el régimen liberal y aumentar la producción. Corrupción y tamaño de lotes -> imposibilidad para campesinos. Hasta 1845 -> detenidas por Moderados.Mendizábal se convirtió en la bestia negra de la iglesia.

Desamortización de Mádoz:

Bienio progresista (1855). Resto de las tierras de la Iglesia,Propios y baldíos de ayuntamientos.Compra aristocracia y burguesía -> concentración de propiedad. Perjuicio a campesinos -> tierras comunales.

Consecuencias de las desamortizaciones:

Se impone el concepto capitalista y liberal de la propiedad de la tierra, Se consolidan los grandes latifundios, No se crea ninguna clase media rural. Los campesinos no pueden acceder a esas tierras, muchos de ellos se convierten en jornaleros,Menos ingresos de los esperados para las arcas del Estado Desvía capitales hacia la compra de tierras en vez de invertir en la industria.

Evolución de la agricultura:

No se modernizó> aumento de producción por aumento de tierras.Decadencia de cabaña ganadera: Importancia del algodón y Puesta en cultivo de pastos. Presión sobre campesinos -> al límite de la subsistencia. Crisis agrarias -> menos demanda campesina más dificultad de la industria.Durante la Restauración -> más producción -> bajada de precios y salarios.

2. Industrialización y modernización de las infraestructuras


Causas del atraso industria:l

Geografía del país -> transporte -> encarecimiento de precios -> dificultad de mercado nacional.Escasez de materias primas y fuentes de energía. Lento crecimiento demográfico -> falta de mano de obra y escasa demanda.Falta de capitales:Inversión burguesa sólo en País Vasco y Cataluña e Inversión en deuda pública, bolsa y tierras desamortizadas.Dependencia de capital extranjero-repatrian beneficio. Estado -> emisión de deuda y proteccionismo -> no apoyo a inversión. Pérdida de colonias americanas.Uno de los factores que dificultaban el desarrollo económico era la anticuada y mal conservada red de caminos. Hasta la construcción del ferrocarril, el transporte de viajeros se limitaba a las diligencias, irregulares, lentas y poco seguras.

Estado de los principales sectores


Sector minero

España cuenta con importantes reservas pero su explotación no es importante hasta el último tercio de siglo.La falta de tecnología, de demanda, de inversiones y de una legislación obstructiva hasta 1868 impiden la actividad.La liberalización supone la llegada de capital y compañías extranjeras que copan la producción.España se convierte en uno de los principales países productores, representando un factor importante en nuestra balanza comercial.

Sector siderúrgico-metalúrgico:

Dos factores explican su escaso desarrollo y su cambiante ubicación: el desarrollo de este sector necesita del desarrollo de los otros, escasa demanda de maquinaria, y la falta de carbón de calidad.Andalucía (Marbella 1826) cuentan con hierro pero con carbón vegetal de poco poder calorífico. No es rentable, cierre a mitad de siglo. Asturias (Mieres y Langreo 1868) cuenta con cuencas carboníferas pero de calidad baja.País Vasco (1876) se consolidó gracias al eje comercial Bilbao-Cardiff.

Sector textil

Se localiza en Cataluña en las zonas marítimas y fluviales. Se originó a partir de capitales autóctonos. El sector algodonero fue el más dinámico.Introduce rápidamente las innovaciones tecnológicas (1833 vapor en la Bonaplata). Le favorece la política arancelaria proteccionista. Después de la pérdida de las colonias orienta la producción al mercado interior.

El comercio


Interior

La eliminación de las trabas ligadas al antiguo régimen, junto con las mejoras en la red de caminos y en los transportes (ferrocarril) facilitaron los intercambios. Aún así no era un mercado bien articulado, retrasado respecto a Europa occidental.

Exterior:

hay un antes y un después de la etapa colonial. A pesar del incremento constante tenemos una balanza comercial deficitaria, exportamos materias primas y semielaborados e importamos industriales.La pugna entre proteccionismo y librecambio fue ganada por el proteccionismo (algodón, cereales, siderurgia); salvo el paréntesis del Arancel Figuerola (1869): no prohibía la importación de ningún producto e iba reduciendo gradualmente hasta el 15%.

La hacienda pública:

Hasta la reforma de Mon-Santillán de 1845 la hacienda mantuvo las características del antiguo régimen: falta de equidad y generalidad en la contribución, multiplicidad de impuestos e insuficiencia de ingresos.Con la reforma se racionalizó pero no se consiguió ni la equidad ni la suficiencia.Los presupuestos eran siempre deficitarios obligando al estado a recurrir a la emisión de deuda pública que fue aumentando poniendo en serios aprietos al Estado para pagar intereses y conseguir préstamos. Esta dificultad fue aprovechada por algunos prestamistas para conseguir concesiones abusivas. Además estas emisiones de deuda absorbían capitales que podrían haber ido a parar a la industria.

El sector financiero y empresarial:

Hasta 1856-No generalización de S.A.Leyes de 1856:Creación Banco España-emisión de moneda, gestionará la deuda pública,Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias.Reforma monetaria durante el Sexenio Democrático, implantación de una sola unidad monetaria-peseta.En la Restauración surge una fuerte banca privada como el Santander, Bilbao, Vizcaya, Hispanoamericano. Empresarios poco emprendedores, no arriesgan.Llegada importante de capitales foráneos que contribuyen a financiar la deuda pública, compensan la balanza de pagos y facilitan la industrialización.

La modernización de las infraestructuras. El ferrocarril

A pesar de iniciativas anteriores líneas BarcelonaMataró (1848); Madrid-Aranjuez; etc., la construcción de una amplia red de ferrocarriles tuvo que esperar a la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855:Facilidades de construcción + subvención,Iniciativa privada, a los 99 años al Estado,Permitía la inversión y los materiales extranjeros.Importancia de la Ley de Sociedades Bancarias, el Banco de España (1856) y la desamortización de Madoz.Boom ferroviario 1855-1865 -> crisis del 66 -> reanudación en 1876.

Construcción y diseño

Se construye de manera precipitada para cobrar las subvenciones. Muchos tramos no tienen apenas movimiento de pasajeros y mercancías. En su diseño se anteponen los criterios políticos a los económicos: Radial marcado carácter centralista y  Ancho diferente al europeo.

Consecuencias:

Facilita el desplazamiento y dinamiza el mercado interno,Atrae capitales nacionales que podrían haberse invertido en industrias,Las principales concesiones son extranjeras que importan el material ferroviario, no siendo un estímulo para la industria nacional,El volumen de pasajeros y de mercancías transportadas no fue el suficiente para conseguir beneficios, yendo a la quiebra y arrastrando a los bancos, crisis financiera de 1866.

Otras infraestructuras:

El Estado invierte en obras públicas-Canal de Isabel II.A partir de 1840, se inició un programa de construcción de carreteras.Se inicia la telegrafía eléctrica n
Mejora de los puertos, los principales Barcelona y Bilbao.A partir de 1860 se impulsa la navegación a vapor desde el País Vasco. Se moderniza el servicio de correos. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *