Regencia de María Cristina estatuto real

5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LAS GUERRA



A. ANTECEDENTES Y CAUSAS. LA CRISIS DE 1808

.

➢ Antecedentes

El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por el estallido de la Revolución francesa [1789) se trató de aislar a España de las influencias de la revolución, esto causó la Guerra de los Pirineos, contra Francia que finalizaría con la Paz de Basilea. Después, se firma del primer Tratado de San Ildefonso (1796) por el que España se vinculaba a Francia en una política de colaboración y defensa mutua. Esto implicó el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal que termina con la derrota de la armada española. Napoleón obligó a Godoy a firmar el segundo Tratado de San Ildefonso (1800). Como consecuencia España entró en guerra con Portugal , España sufríó  una crisis económica. Godoy intento una desamortización eclesiástica para solucionar el problema económico del país, pero se enemista con el clero.  ➢ Causas: – Godoy permitíó el paso al ejército francés en el Tratado de Fontainebleau (1807),para ocupar Portugal repartíéndosela . Pero Napoleón aprovechó e invadíó España. – Se produjo una grave crisis institucional debido al enfrentamiento entre los miembros de la familia real . – Las abdicaciones de Bayona (1808).Fernando renuncia al trono en favor de Carlos IV y éste a favor de Napoleón, quien entregó la Corona española a su hermano José Bonaparte, conocido como José I .  – Esto provocó una insurrección popular: el 2 de Mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó contra el ejército francés. El ejército francés reprimíó brutalmente la rebelión popular (fusilamientos del 3 de Mayo), pero resultó inútil. Ese día  comenzó la guerra de la Independencia.

B. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)


➢ Concepto y naturaleza

. Fue una guerra nacional frente a la invasión del ejército francés. Pero también fue una Guerra Civil, al ser apoyados los franceses por los afrancesados. Fue también una crisis política ya que se produjo un doble poder: José I y las Juntas. Y se podría añadir que también fue un conflicto europeo entre las dos grandes potencias, Francia y Gran Bretaña.

➢ Contendientes

En la guerra se enfrentaron:- El ejército francés, a disposición del gobierno de José I Bonaparte. Éste contó con el apoyo de los afrancesados. Ejército muy numeroso y bien organizado. – El ejército y el pueblo españoles, en nombre de Fernando VII. A pesar de la inferioridad del Ejército y su deficiente organización, la guerrilla y la ayuda de unidades portuguesas e inglesas, jugaron un papel muy importante.


➢ Se distinguían varias facciones ideológicas


– Liberales. Eran miembros de la burguésía e intelectuales Su objetivo era establecer una monarquía constitucional e implantar un sistema parlamentario. – Afrancesados,  grupo reducido de colaboracionistas con el régimen francés. Procedían en la mayor parte de las clases altas y medias, y eran antiguos partidarios de las reformas ilustradas.- Absolutistas. Su objetivo era que Fernando VII retornara al trono de España y restaurase el absolutismo. Este grupo estaba integrado por la mayoría de la nobleza y del clero y una gran parte de la masa popular. – Ilustrados, como Jovellanos. Reclamaban la vuelta de la monarquía en la persona de Fernando VII y aspiraban a iniciar un programa de reformas ilustradas semejante al de Carlos III.

➢ El desarrollo de la guerra de Independencia pasó por tres fases:

 1a) Fase. Hasta Noviembre de 1808. Se caracterizó por un predominio español la reacción de la mayor parte de los españoles contra la invasión y un lento avance del ejército francés. El ejército español derrotó al francés en Bailén, lo que impidió la ocupación francesa de Andalucía y provocó que José I abandonase Madrid para instalarse en Vitoria. 2a) Fase. De Noviembre de 1808 a Enero de 1812. De predominio francés y desarticulación del ejército español en sucesivas batallas. • Napoleón se pone al frente de las operaciones militares en España con la Grande Armée. • Aparece la guerrilla popular como nueva táctica de lucha frente al ejército regular francés. 3a) Fase. De Enero de 1812 a Agosto de 1813. Caracterizada por el retroceso francés. Inglaterra entra en el conflicto, del lado español. Las tropas españolas y las tropas inglesas, con el apoyo de Portugal , consiguieron las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial. Por el Tratado de Valençay (1813) Napoleón devuelve el trono de España a Fernando VII.

➢ Consecuencias de la guerra de la Independencia:

• Daños materiales. • Pérdidas demográficas. • Exilio de los afrancesados colaboradores, con fuerte represión en el interior . • Grandes pérdidas económicas. • Ruina de la Hacienda española.  • Aparición de un nuevo tipo de militar.
C. LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL
➢ Se enfrentaron dos modelos políticos:• El reformista francés de José Bonaparte . • El liberal español protagonizada por las Juntas locales


5.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812



A. LAS CORTES DE CÁDIZ ➢ Las Juntas
.  Las Juntas locales se agruparon en Juntas provinciales, que se coordinaron en la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino (1808), que inició la convocatoria a Cortes. Las Cortes habrían de poner en marcha una política de reformas políticas, sociales y económicas. La invasión de Andalucía forzó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia que se establecíó en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. Los representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino. Suplentes gaditanos sustituyeron a los representantes que no pudieron llegar. Predominaron los diputados liberales.

➢ Las Cortes se reunieron en Asamblea Constituyente

Los liberales tomaron la iniciativa y pusieron las bases de toda la labor legislativa posterior. Las Cortes reconocieron a Fernando VII como Rey, asumieron la soberanía nacional como representantes de la voluntad de la nacíón española y establecieron la división de poderes. Las Cortes promulgaron la primera Constitución española: la Constitución Española de 1812.

➢ Bandos ideológicos ante la nueva situación:

• Afrancesados inclinados a seguir a José I.• Patriotas. Partidarios de seguir las indicaciones de las Juntas. Estos a su vez se dividieron en liberales y en absolutistas. ➢ En su Decreto de Constitución las Cortes establecían: • La soberanía residía en la nacíón, representada en las Cortes. • La división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial y que el poder legislativo residía en las Cortes. • Objetivo de las Cortes: elaborar una Constitución. • Proclamación de Fernando VII como rey legítimo de España.

➢ Las Cortes de Cádiz aprobaron también una amplia obra legislativa:

• El fin de los privilegios de la nobleza y del clero. • Establecimiento de la libertad económica. • Desamortizaciones. • La abolición de la Inquisición. • El reconocimiento de las libertades individuales, incluida la eliminación de la censura previa.

➢ Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio de revolución liberal en la historia de España

Su objetivo era crear una nueva sociedad sobre las tres bases del liberalismo: – La vigencia de un sistema político constitucional y parlamentario – La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley – La libertad económica ➢ Composición de las Cortes de Cádiz:
Clero (30%); abogados (20%); funcionarios públicos (20%); militares (10%); nobles, comerciantes, terratenientes, etc. (20%)


 

B. LA CONSTITUCIÓN DE 1812


Fue promulgada por las Cortes de Cádiz, es la primera Constitución española.

➢ Carácterísticas

. Su contenido se distribuía en 384 artículos y destacaban:• Soberanía nacional: La autoridad suprema residía en la nacíón española representada en las Cortes. • Muy rígida, es decir, difícil de reformar.  • Monarquía constitucional como sistema de gobierno. División de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. • Separación de poderes. El poder ejecutivo lo ejercía el monarca, ejecutaba las leyes, nombraba a los ministros, declaraba la guerra, dirigía los ejércitos y firmaba la paz. • Las Cortes serían unicamerales y estarían facultadas para elaborar leyes, decidir sobre la sucesión de la Corona, aprobar tratados internacionales y los presupuestos del Estado e impuestos. El Rey no puede suspender ni disolver las Cortes. • Establecimiento del sufragio universal masculino en fases sucesivas: parroquia, partido, provincia y Estado. • Colaboración de la Corona en las tareas legislativas. • Establecimiento de garantías procesales y un fuero único para todos los españoles, excepto para eclesiásticos y militares. • Garantía de los derechos fundamentales del individuo: igualdad ante la ley, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa, sufragio, educación elemental, garantías procesales y penales, libertad de expresión. • El Estado reserva la censura de escritos religiosos a la Iglesia y no reconoce la libertad de culto. • Contribución única, que acababa con los privilegios fiscales de la nobleza. • En la administración local, los alcaldes debían ser escogidos por los propios vecinos.

➢ Importancia y trascendencia de la Constitución de Cádiz:

Es el primer texto constitucional de la historia de España. – Se convirtió en bandera del liberalismo. – Sirvió de fuente de inspiración a las constituciones de Portugal, Italia y muchas de Iberoamérica.

➢ Los períodos de vigencia de la Constitución de Cádiz fueron

– De Marzo de 1812 a Marzo de 1814, momento en el que la derogó Fernando VII. – De Enero de 1820 a Noviembre de 1823, durante el Trienio Liberal. – De Agosto de 1836 a Junio de 1837, durante la minoría de edad de Isabel II y la regencia de su madre María Cristina.


5.3. EL REINADO DE Fernando VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
.

A. EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)


➢ Devolución de la corona a Fernando VII

. Durante toda la guerra de Independencia Fernando VII permanecíó preso en Valençay (Francia), hasta que en 1813 Napoleón le devolvíó al trono de España en virtud del Tratado de Valençay.

➢ Vuelta al Absolutismo

El regreso de Fernando VII en Enero planteó el problema de su integración en el nuevo sistema político definido en las Cortes de Cádiz. Las Cortes prepararon a Fernando VII un itinerario corto hacia Madrid, pero éste tomó otro camino, Valencia, para manifestar su rebeldía hacia las Cortes y tantear los apoyos con los que contaba. Allí recibíó importantes apoyos: una parte importante del Ejército y 69 diputados absolutistas, que firmaron el Manifiesto de los Persas en 1814, en el que se animaba a Fernando VII a ignorar a las Cortes de Cádiz y a restablecer el absolutismo. Esto llevó a un Golpe de Estado y la firma del Decreto de Valencia, en el que declaró nulos y sin ningún valor ni efecto la Constitución y los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz. Sólo confirmó la abolición de los derechos jurisdiccionales en los señoríos. Fernando VII reprimíó a los liberales. Muchos pasaron a la clandestinidad y formaron sociedades secretas. Las consecuencias de la guerra y el levantamiento americano desencadenaron una crisis económica que no se supo afrontar. La vuelta de Fernando VII supuso la derogación de la Constitución de 1812, la disolución de los poderes liberales y la paralización de las reformas socioeconómicas.

B. EL TRIENIO LIBERAL O CONSTITUCIONAL (1820-1823)


➢ Inicios

Los liberales protagonizaron varios pronunciamientos contra el gobierno de Fernando VII . Pero todos ellos fracasaron porque fueron duramente reprimidos. Sí triunfó el pronunciamiento del comandante Rafael del Riego en Cabezas de San Juan el 1 de Enero de 1820. Generalizándose la insurrección posteriormente al resto de España. Riego reclamó la Constitución de 1812 y, el 9 de Marzo de 1820, Fernando VII se vio obligado a jurar la misma. Se iniciaba así el Trienio Liberal (1820-1823), durante el cual las nuevas Cortes pusieron en marcha un sistema de gestión compartida entre las Cortes y la monarquía. Unos de los problemas que surgieron  fue la utilización por parte del rey del veto suspensivo para boicotear la labor legislativa de las Cortes.

➢ Grupos políticos

: • Liberales. Opositores naturales al régimen absolutista. Dos grupos: – Liberales moderados o doceañistas. Defienden el sufragio censitario.  – Liberales exaltados o veinteañistas. Defienden el sufragio universal. Serán llamados a partir de 1833 progresistas. • Absolutistas, partidarios de la vuelta al Antiguo Régimen:


➢ Medidas


• Suprimieron los mayorazgos y se abolíó el régimen señorial • Se prohibíó a la Iglesia la adquisición de bienes inmuebles y se redujo el diezmo • Se definieron las bases de una desamortización de tierras eclesiásticas • Se abolíó la Inquisición y se limitaron las comunidades religiosas • Se redactó un Código Penal, que se promulgó en Julio de 1823, ➢ Reacción absolutista.
Protagonizaron varios sucesos para restablecer el absolutismo: • La sublevación de la Guardia Real en Julio de 1822, sofocada por la Milicia Nacional. • La organización de fuerzas guerrilleras en Navarra y Cataluña. • La creación de la Regencia de Urgel, que pretendíó actuar como gobierno legítimo mientras durara la “cautividad” de Fernando VII por parte de los liberales. El ejército disolvíó la Regencia de Urgel. • Fernando VII utilizó las vías legales como el veto constitucional a las leyes, y solicitó ayuda internacional a la Santa Alianza.

C. LA DÉCADA OMINOSA

Entre 1823 y 1833 España retornó al absolutismo: fue la denominada  Década Ominosa. En los primeros años se produjo una política represiva hacia los liberales, bastantes fueron procesados y ejecutados mientras otros muchos tuvieron que emigrar a Francia o Inglaterra. Se depuró el ejército y la administración. Además se restauraron muchas de las antiguas instituciones, salvo la Inquisición. Fernando VII declaró nulos todos los actos del Trienio Liberal, excepto la abolición de la Inquisición, que fue sustituida por las Juntas de Fe. A partir de 1825 se adoptó una postura política más tolerante por la gravedad de la situación económica. Entraron en el gobierno personalidades próximas a la burguésía moderada, muy adineradas, y que contribuyeron a mejorar la desastrosa situación económica. Este cambio de orientación molestó a los absolutistas radicales, que se agruparon en torno al hermano del rey (Carlos María Isidro).

➢ Entre los Absolutistas, se distinguen dos grupos:

• Reformistas. Partidarios de una política reformista para evitar una revolución. • Realistas. Radicales que querían el restablecimiento del absolutismo pleno, incluida la Inquisición.

➢ El problema sucesorio

Para que pudiera reinar su hija Isabel, Fernando VII abolíó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres y firmó la Pragmática Sanción de 1789 que autorizaba la sucesión femenina. Carlos Mª Isidro (hermano del rey) consideró ilegal esta medida y no la aceptó, ya que le quitaba el derecho a heredar la Corona. Es así como nacíó el carlismo para defender los derechos sucesorios de Carlos. Para que su hija Isabel pudiera reinar y se nombrara regente a su esposa María Cristina, Fernando VII optó por un acercase a los liberales.  Después, María Cristina preparó con Cea Bermúdez, ministro moderado, la transición hacia el liberalismo moderado y la creación de un partido político que apoya a la infanta Isabel. En 1833 moría el rey, se nombraba heredera a su hija y subía al poder como regente Ma Cristina, la esposa de Fernando.  Carlos Ma Isidro no reconocíó a Isabel como heredera y se proclamó rey con el apoyo de los absolutistas. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *