Restauracion borbonica en españa

1.FIN.REINADO.ALFONSO.XII

A mediados de enero de 1875 Alfonso XII hace su entrada oficial en Madrid. Apenas han transcurrido dos semanas desde que triunfara en Sagunto el pronunciamiento del general Martínez Campos proclamándole rey. La acción de Martínez Campos contó con la desaprobación de Antonio Cánovas, contrario a que el rey fuera repuesto en el trono gracias a un golpe de Estado.Antes, Isabel II ya había abdicado en su hijo, y Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente de su causa. El 1 de diciembre, el príncipe Alfonso de Borbón había firmado el Manifiesto de Sundhurst, redactado por Cánovas del Castillo, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: un régimen de signo conservador y católico que garantizaría el funcionamiento del sistema político liberal y restablecería la estabilidad política y el orden social.
Del rey se esperaba que acabase con las dos guerras que siguen abiertas y terminase con la inestabilidad política de España desde la revolución de 1868. La restauración de los Borbones en el trono ha sido posible gracias al trabajo político de Cánovas que ha realizado a favor de la causa alfonsina. Su propósito es que el rey de 18 años comience un nuevo régimen. Lo que Cánovas pretende es dar a la sociedad civil el protagonismo de la política (civilismo)
Y sustituir el recurso al pronunciamiento militar por el acuerdo entre dos grandes partidos para la alternancia en el poder, al estilo británico). Según Cánovas el nuevo monarca ha de cumplir un papel esencial como árbitro de la vida política.
Un gobierno de transición presidido por Cánovas y formado por una coalición de derechistas moderados y alfonsinos designa en las Cortes a una comisión de notables para que redacten una nueva Constitución bajo la que puedan gobernar diferentes partidos. La nueva Constitución de 1876 es sobre todo conciliadora. Es una mezcla de la moderada de 1845 y la democrática de 1869. De una toma la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey, de la otra recoge la mayoría de sus derechos y libertades. Reconoce a la religión católica como la oficial del Estado y al mismo tiempo tolera el culto a las demás religiones.

2.GUERRA.CARLISTA.Y.GUERRA.DE.CUBA

El propio rey se pone al frente de las últimas operaciones militares en el País Vasco y Navarra contra los carlistas.
En febrero de 1876 los carlistas son derrotados de nuevo. Unos 15.000 de ellos, incluido su rey Carlos de Borbón, emprenden el camino del exilio y marchan a Francia. Otros se acogen a las medidas de gracia que les otorga el gobierno a cambio de que entreguen sus armas. La derrota del carlismo es aprovechada por Cánovas para abolir definitivamente los fueros vascos y reforzar el modelo unitario y centralista del Estado. A partir de ese momento los vascos tendrán que hacer el servicio militar y contribuir como todos a los gastos del Estado. Sin embargo, Cánovas aprueba un concierto económico con las diputaciones que les da autonomía para administrar sus recursos e imponer tributos.Terminada la guerra carlista, acabar con la guerra de Cuba es el gran objetivo del gobierno de Cánovas. Con esa intención decide el envío de más soldados y nombra capitán general de la isla al general Martínez Campos. Después de diez años de guerra y con casi 60.000 soldados muertos, Martínez Campos logra convencer a los rebeldes para que acepten la paz a cambio de reformas políticas y la abolición de la esclavitud. La p

3.BIPARTIDISMO.Y.FRAUDE.ELECTORAL

El sistema político montado por Cánovas está basado en el bipartidismo:
Dos grandes partidos se alternan en el poder. Uno de centro-derecha, el Partido Conservador liderado por Cánovas, que ha dejado el espacio de la derecha a los moderados, y otro de centro-izquierda, el Partido Liberal dirigido por Sagasta, gran parte de progresistas de la revolución del 68 y algunos republicanos como Castelar. Conservadores y liberales coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero diferían en algunos aspectos. Ambos defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran partidos de minorías, que contaban con periódicos, centros y comités distribuidos por el territorio español.En cuanto a su actuación política, las diferencias eran escasas. Los conservadores proponían un sufragio censitario y la defensa de la Iglesia y del orden social. Los liberales defendían el sufragio universal masculino y estaban más inclinados a un reformismo social de carácter más progresista y laico. Pero, en la práctica, la actuación de ambos partidos en el poder no difería en lo esencial, al existir un acuerdo tácito de no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando regresase al gobierno.El rey es el encargado de administrar el poder entre los partidos. Él es quien propone al partido de turno para formar gobierno. Nunca, en todo el siglo XIX, desde que comenzó el sistema de elecciones, las perdió el partido que las convocaba. Son los gobiernos quienes hacen las elecciones y no las elecciones al gobierno. El ministro de la Gobernación, llamado popularmente “el elector”, es el encargado de “cocinarlas” a través de la red de gobernadores civiles del Estado. El último eslabón y el más decisivo de la presión que el gobierno ejerce sobre los electores son los caciques.
Personas de gran influencia en su demarcación son los encargados de transmitir a la población los deseos del gobierno de turno. La regla de oro aplicada por los caciques con su clientela electoral es “para los enemigos la ley, para los amigos el favor”. El caciquismo se hace fuerte en la España rural, donde los pequeños propietarios dependen de los caciques para su relación con el Estado, y en las pequeñas ciudades, donde las clases medias viven gracias al trabajo en la administración.


4.IGLESIA.Y.EDUCACION

La Iglesia española sigue la nueva estrategia decidida por el Vaticano que aconseja reconocer al Estado liberal a cambio de obtener más influencia social y se muestra dispuesta a colaborar con la monarquía liberal. A su vez el Estado consigue apaciguar la hostilidad de la mayoría de los católicos hacia el régimen liberal. El liberalismo ha dejado de ser pecado y la Iglesia se dispone a catolizar de nuevo a España. Poco a poco la Iglesia católica va impregnando a la burguesía liberal de su estricta moral y de su liturgia hasta lograr recuperar el poder social perdido tras la revolución liberal de los años 30. La Iglesia apuesta por la enseñanza religiosa como una de las vías para el adoctrinamiento católico de los españoles. En poco tiempo el país se puebla de órdenes religiosas que abren colegios dedicados a impartir enseñanza primaria y secundaria.Un grupo de catedráticos expulsados de la universidad y encabezados por Francisco Giner de los Ríos, funda la Institución Libre de Enseñanza.
Su objetivo es impartir una enseñanza no dogmática bajo el principio de libertad y el cultivo de la ciencia encaminada a formar a la élite necesaria para la modernización de España. Introducen la coeducación de chicos y chicas, rehúye el cultivo exclusivo de la memoria como forma de aprendizaje, potencia la personalidad de los alumnos, su espíritu crítico, su sensibilidad y el amor a la naturaleza.



5.FIN.GOBIERNO.ALFONSO.XII

El país entero se conmueve en noviembre de 1885 con la muerte de Alfonso XII por la tuberculosis. Tiene 28 años, deja dos hijas pequeñas y un tercer hijo que aún no ha nacido. Su segunda mujer, María Cristina de Augsburgo, está embarazada de tres meses. El sistema político puesto en marcha por Cánovas se va a poner a prueba con el vacío institucional que deja la muerte del rey. Cuando María Cristina jura ante las Cortes como reina regente de España, Cánovas y Sagasta han sellado ya un pactoque refuerza el modelo bipartidista y garantiza la alternancia en el poder. Cánovas cede el poder a Sagasta. Se inicia así de la mano de los liberales la regencia de María Cristina.A los seis meses de la muerte de su padre, en mayo de 1886, nace Alfonso XIII, el hijo póstumo de Alfonso XII. El recién nacido se convierte en rey nada más nacer, aunque será su madre María Cristina quien reine en su nombre hasta su mayoría de edad. El nuevo rey es recibido por los españoles con alivio, porque el nacimiento de otra niña hubiera favorecido de nuevo la sublevación de los carlistas, y con expectación porque Alfonso XIII está destinado a ser el monarca del siglo XX.Cuando España entra en la última década del siglo XIX, nuestro régimen político está ya a la altura de los países avanzados de Europa. Con el Partido Liberal de Sagasta se han hecho realidad las aspiraciones de la revolución democrática del 68:
Sufragio universal masculino, libertad de expresión en la prensa y en la universidad, libertad para asociarse y juicios con jurado. Pero quedan aún por resolver dos importantes problemas.
El falseamiento de la voluntad popular a manos del caciquismo y las necesidades sociales de los más necesitados del sistema, la clase obrera.



7.GENERACIÓN.98


Después del Desastre, el ánimo de los españoles cae desde el entusiasmo al pesimismo y la frustración. Los regeneracionistas, intelectuales encabezados por Joaquín Costa, aspiran a resolver los males de la patria aplicando una política quirúrgica que acabe de una vez con la oligarquía y el caciquismo. Sin embargo la actividad política no cambia. Aparentemente el Desastre no pasa factura. La alternancia en el poder continúa. En ese tiempo aparece en la escena pública nacional la generación del 98, que comparten un sentimiento: el dolor de España. Sus obras tienen un punto en común: la búsqueda incesante del ser de aquella España moribunda y de las raíces de su decadencia. A la generación del 98 pertenecen escritores y pensadores de la talla de Unamuno, Baroja, Maeztu, Machado, Valle-Inclán o Azorín. Con esta generación comienza la Edad de Plata, en la que conviven tres generaciones y que se prolongará hasta la guerra civil. Pintores como Picasso, Soroya, arquitectos como Gaudí, músicos como Albéniz, filósofos como Ortega y Gasset, o científicos como Santiago Ramón y Cajal son algunos de los nombres que han hecho posible que la cultura española alcance una segunda Edad de Oro durante el siglo XX.


8.FUERZAS.CONTRARIAS.AL.SISTEMA


La crisis del 98 provoca el crecimiento de las fuerzas políticas opuestas al sistema:
Republicanos, carlistas, nacionalistas y socialistas. Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diversas tendencias y en una continua reorganización de fuerzas, que restaron eficacia y apoyo electoral a su programa político. Tras la derrota carlista en 1876, se prohibió explícitamente la estancia en España del pretendiente don Carlos de Borbón y el carlismo entró en una grave crisis después de que destacados miembros de sus filas, como el viejo héroe militar Ramón Cabrera, reconocieran a Alfonso XII. Además, la Constitución de 1876 descartaba de la sucesión al trono a toda la rama carlista de los Borbones. La dirección del carlismo tardó algún tiempo en readaptar su actividad. Carlos VII depositó su confianza como jefe del carlismo en Cándido Nocedal.
Los carlistas mantuvieron su fuerza en Navarra, el País Vasco y Cataluña, pero su influencia era escasa en el resto del territorio español. La renovación del partido corrió a cargo de Juan Vázquez de Mella, quien en 1886 propuso un programa adaptado a la nueva situación política. El programa se conoce como el Acta de Loredan.
La propuesta carlista renovada mantenía la vigencia de antiguos principios como la unidad católica, el fuerismo, la autoridad del pretendiente carlista y la oposición a la democracia, pero ya no se manifestaba a favor del Antiguo Régimen y aceptaba el nuevo orden liberal-capitalista. Tras el desastre del 98 se acelera el proceso de transformación de regionalismos en nacionalismos.
El regionalismo catalán había comenzado a desarrollarse a lo largo del último tercio del siglo XIX. Con el tiempo movimientos culturales como la Renaixença fueron adquiriendo mayor peso político hasta convertirse en plataformas de afirmación regional que reivindicaban instituciones políticas y administrativas propias. En el salón del ayuntamiento de Manresa, los dirigentes de la Unió Catalanista habían aprobado en 1892 las bases para la elaboración de una Constitución regional catalana que reclamaba amplias cotas de autonomía para Cataluña. Ahora, tras el Desastre, este proceso se acelera. Los catalanistas aspiran a potenciar su propia identidad nacional y a distanciarse de España. Así surge la Lliga Regionalista de Cataluña, un partido catalanista de centro-derecha que dominará la política catalana durante las dos primeras décadas del siglo XX. Prat de la Riba y Francesc Cambó son sus líderes más destacados. En 1898 Sabino Arana es elegido por primera vez diputado provincial de Vizcaya. Tres años antes Arana había fundado un nuevo partido, el PNV. El partido de Arana nace con el propósito de defender el modelo de sociedad tradicional vasca a la que considera gravemente amenazada por su rápida industrialización y por la riada de inmigrantes de otras provincias españolas que han llegado a Vizcaya en busca de trabajo. El lema del PNV es “Dios y ley vieja”, es decir, fueros y tradiciones. Sabino Arana defiende un nacionalismo radical basado en la raza, en la lengua y en la religión. El PNV aspira a la unión de todos los territorios vascos y a su independencia de España. En Galicia, el regionalismo nace de la pluma de los intelectuales que, como Rosalía de Castro, rescatan el uso literario de su lengua. Esa es también una manera de denunciar el olvido secular del Estado hacia Galicia, una región abandonada y deprimida.



6.CRISIS.1898

-25 de abril de 1898. El objetivo de EEUU al declarar la guerra a España es expulsarla de Cuba y hacerse con el control de sus colonias en el Caribe y Filipinas. Unos días antes el gobierno de EEUU había dejado clara su posición: habría guerra si España no le vendía Cuba. El gobierno español declinó la oferta. En la calle la reacción mayoritaria ante la inminencia de la guerra es eufórica y patriotera. Casi todos dan por hecho la victoria contra los yanquis. La realidad es muy diferente. EEUU lleva varios años renovando su flota y construyendo acorazados como el Olympia. El gobierno se dispone a llevar a la práctica la doctrina que el presidente Monroe puso en marcha a comienzos de siglo: “América para los americanos”. Cuba y Puerto Rico están a las puertas de EEUU y al gobierno de Washington le venía molestando desde hace años atrás la presencia de una potencia extranjera cerca de sus costas. Sus intereses se vieron favorecidos a partir.de.1895.con.el.estallido.de.una.nueva.sublevación.nacionalista.en.Cuba.
-Fue en febrero de 1895 cuando los líderes de la sublevación, José Martí y los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, desembarcaron en la isla. José Martí, hijo de padres españoles nacido en Cuba, es el fundador del Partido Revolucionario Cubano, que será el motor de esta guerra por la independencia de Cuba. Un mes después de su desembarco Martí moría en una de las primeras escaramuzas de su ejército contra las tropas españolas. En esta segunda guerra de Cuba se produjeron dos novedades: una, que los sublevados llevaron el conflicto a la zona occidental de la isla aplicando la táctica de tierra quemada. Uno de sus generales Antonio Maceo lo expresaba así: “Aniquilar Cuba es vencer al enemigo”. La segunda novedad fue que EEUU abandonó su posición de neutralidad y apoyó abiertamente a los independentistas. El estallido de la guerra en Cuba produjo efectos inmediatos en la política española. El liberal Sagasta, presentó su dimisión. Le sustituyó una vez más Cánovas, líder del Partido Conservador. Ambos políticos estaban de acuerdo en que la autonomía de Cuba era ineludible, pero discrepaban sobre su puesta en marcha. Cánovas sostenía que la paz tenía que ser previa a las reformas. Sagasta prefería comenzar por las reformas porque pensaba que ellas traerían la paz. En lo que sí coincidían ambos es en que había que agotar todos los recursos humanos y económicos en defensa de la colonia. Dimitido Sagasta, Cánovas nombró al general Martínez Campos, conocido como el “pacificador” porque había puesto fin a la anterior guerra de Cuba, nuevo capitán general de Cuba con el encargo de buscar la paz por la vía del pacto.
Pero su estrategia de pacificación fracasó. Se trataba de una guerra de guerrillas basada en los ataques por sorpresa donde los insurrectos tenían a su favor las condiciones del clima, el conocimiento del terreno y sobre todo el apoyo de gran parte de la población campesina. Miles de soldados españoles fueron enviados a Cuba. A la guerra sólo acudían los pobres, aquellos que no podían pagar las 1.500 pesetas que costaba librarse del servicio militar. 50.000 de ellos morirían en Cuba. Fracasada la vía de la negociación, Cánovas nombró el general Valeriano Weyler nuevo capitán general de Cuba. Weyler fue elegido por su reconocida capacidad para responder a la guerra con la guerra. El gobierno necesitaba ganarla lo antes posible ante el temor de una intervención de EEUU. El general Weyler dio un giro radical a la estrategia mantenida hasta entonces. Con el propósito de aislar a los independentistas de su soporte social, los campesinos que les facilitan información, alimentos y apoyos, ordenó a la población rural que se concentrara en poblados controlados por las fuerzas españolas. Además reforzó las trochas. La nueva estrategia de Weyler cambió el signo de la guerra. Después de haber ocupado prácticamente toda la isla, los insurrectos fueron reducidos de nuevo a la parte oriental. Sin embargo su política de concentración de la población rural le pasó una enorme factura. La falta de alimentos y la proliferación de enfermedades causaron.entre.los.campesinos.una.elevadísima.mortandad.

-consecuencas

Agosto de 1897 Cánovas es asesinado. El autor es un anarquista italiano que actuó solo. El asesinato de Cánovas produjo un vuelco en la situación política española. En un intento de apaciguar a los EEUU, Sagasta destituyó a Weyler y nombró al general Blanco. Además concedió a la isla una amplia autonomía. La explosión del acorazado norteamericanoMaine en el puerto de La Habana aceleró los acontecimientos. Se acusó a España de sabotaje. La prensa exigió represalias a su gobierno e incluso ofreció una recompensa a quien descubriera a los autores de la tragedia. A España ya le resultaba casi imposible evitar la guerra. El gobierno ordenó entonces a una parte de la escuadra española partir hacia Cuba para reforzar su protección. Otra parte la envió a Filipinas. Con la declaración oficial de guerra a España en abril de 1898, EEUU se dispone a poner en marcha su proyecto imperialista. El 1 de mayo de 1898 España sufre la primera derrota. En Cavite, Filipinas, la flota española es barrida por la norteamericana. En la bahía de Santiago de Cuba tiene lugar el 3 de julio la batalla decisiva de la guerra. Dentro está la flota española mandada por el almirante Cervera. Tras cuatro horas de combate la escuadra española sufre una derrota aplastante. Sus siete barcos son hundidos. En octubre de 1898, España firma en París el tratado de Pazpor el que reconoce la independencia de Cuba y además cede a los EEUU, Filipinas y Puerto Rico. Es el fin del imperio español y el comienzo del imperio americano. La injusticia de que murieran en la guerra aquellos que no tenían para pagar y no ir, es el germen de un creciente sentimiento antimilitarista en la sociedad española.

1.El desastre de 1898 y la crisis de la Restauración

-Fracaso de la “revolución desde arriba”:

   +Los sectores de poder:

      .No quieren renunciar a sus privilegios políticos.

      .No admiten ninguna reforma fiscal.

Cuatro etapas

  +1902-1907 (crisis del poder civil)

  +1907-1912 (crisis del Pacto del Pardo)

  +1912-1918 (crisis de 1917)

  +1918-1923 (golpe de Primo de Rivera)

1.1.Los problemas de España

-Retraso económico y cultural

-Régimen político corrupto y artificial

-Ejército herido en su orgullo
-Nacionalismos periféricos amenazadores

1.3. La crisis del sistema de turno y el problema militar (1902 – 1907)

-Conservadores y liberales siguen turnándose en el Gobierno.

-Muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903)

-Alfonso XIII accede al trono

-5 gobiernos conservadores (1902-1905)

-5 gobiernos liberales (1905-1907)

-Divisiones internas, lucha por el liderazgo.

-Militares:

 +Se sienten engañados por los políticos.

 +Traicionados por no dejar luchar hasta el final.

 +Culpados por la opinión pública.

-Chiste antimilitarista (“Cu-Cut”)

-Ley de Jurisdicciones (1906)

-El civilismo queda roto.

1.4. La crisis del Pacto de El Pardo (1907- 1912)

-Último intento de renovarse y de afrontar los problemas reales de la sociedad española.

A) Gobierno conservador de Maura (1907-1909)

-Programa reformista:

  +Acabar con el caciquismo y la corrupción

  +Reformar administración local y ley electoral

  +Descentralizar el poder

  +Fomentar la economía.

-Fracaso de Maura:

-Desconfianza de la oposición

-Resistencia del propio partido

-Semana Trágica 1909.

B) Los gobiernos liberales (1909-1912)

-Los liberales se unen a los partidos de izquierda y piden la dimisión de Maura.

-El Rey nombra a Moret.

-Ruptura del Pacto de El Pardo.

-Nuevo gobierno: José Canalejas.

  +Programa regeneracionista:

    .Ley sobre Mancomunidades Provinciales.

    .Arbitraje del Estado en conflictos sociales.

    .Servicio militar obligatorio.

    .Ley del Candado.

    .Programa educativo.

    .Reparto con Francia de zonas de influencia en Marruecos

  • Canalejas asesinado por un anarquista

1.5

El periodo 1912-1918


La crisis de 1917

-Los partidos dinásticos cayeron otra vez en la división interna

-Primera Guerra Mundial:

  +España neutral

  +Aliadófilos: 

    .la izquierda política.

    .la gran burguesía.

    .los liberales.                                            

  +Germanófilos:

    .la derecha política.

    .el Ejército

-Gran conmoción revolucionaria de 1917:

  +Tres escenarios:

    .Militar

    .Parlamentario

    .Obrero

A)La crisis militar

-Movimiento militar reivindicativo.

-Descontento del Ejército:

  +Denuncian trato de favor hacia los oficiales destinados en Marruecos:

    .Mejores sueldos.

    .Rápidos ascensos por méritos de guerra.

  +Precariedad material.

  +Desconfianza hacia los políticos.

-Reivindicaciones Juntas de Defensa:

  +Criterio de ascenso único basado en la Antigüedad.

  +Aumento de salarios.

-La presión hace caer dos gobiernos

-Ley del Ejército

B)

Asamblea de Parlamentarios

-Cortes cerradas

-“Asamblea de Parlamentarios”

-Piden Cortes Constituyentes

-Disolución de la Asamblea por la fuerza.

C)Huelga general en agosto

-Descontento por subida de precios.

-Piden gobierno provisional y Cortes Constituyentes.

-Apoyo de UGT, CNT, PSOE

-Sofocada por el ejército:

  +Mala dirección

  +Falta de preparación

  +Heterogeneidad de los participantes

1.6. La descomposición del sistema (1918-1923)

-Fragmentación de los partidos dinásticos.

-Inestabilidad gubernamental.

-Petición de autonomía para Cataluña.

-Agitación social.

-Desastre de Annual.

-Gobiernos de concentración nacional (doce en cinco años)

A)La agitación social

-Agitación social creciente:

  +Influencia de la Rev. Rusa de 1917.

-Incremento huelgas y conflictos.

-Enfrentamientos armados:

  +Sindicato Único.

  +Sindicato Libre.

-Centenares de atentados

B)La guerra de Marruecos

-Desastre militar de Annual (1921).

-Marruecos = cuestión de honor, no rentable

-Objetivo: dominar bahía de Alhucemas

-Derrota del ejército español

-Consecuencias:

  +División entre partidarios y detractores de la guerra.

  +Informe Picasso:

   .Responsabilidades del desastre.

   .Implica al Gobierno, a altos militares y al Rey.

C)El golpe de Estado

-Acumulación de problemas:

  +Marruecos.

  +Agitación social.

  +Reivindicaciones nacionalistas.

  +Regeneración del sistema político.

  +Fuerza creciente de republicanos e izquierda.

-Pronunciamiento (13/9/1923):

  +Declara el Estado de Guerra

  +Suspende la Constitución

  +Apoyo del rey

  +Primo de Rivera presidente del Directorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *