Revolución francesa y derechos humanos

Ricardo Alfaro es el primero que consideró que se debía incluir un nuevo apartado en la ONU dedicado a los Derechos Humanos. Una de las primeras tareas de la ONU era redactar una declaración de los derechos humanos. Había impactado la 2ºGM, tras la carta era necesaria una actividad activa para crear estos derechos como norma suprema de convivencia que diese respuesta del mandato de la ONU y concordase con lo puesto en el preámbulo o en el artículo en el mandato fundamental. Cuando se estaba trabajando en la carta fundamental, Ricardo Alfaro, fue quien resaltó la necesidad de que se creara un texto anexo a la propia carta fundacional, con los derechos humanos, pues consideraba que al estar vinculado a la carta fundacional tendría más valor. No se podrá realzar por la gran rapidez con la que se crea Las naciones unidas para hacer frente al fin de la guerra. En el año 1946 se va a construir en la ONU una comisión liderada por Eleonor Roosevelt con la idea de trabajar al año siguiente dando forma a lo que se iba a crear. Entre los colaboradores más destacados están Zhang Pengjun (chino), Chares Habis Malik (Líbano) René Cassin (Francés). Y para aportar la documentación histórica necesaria se cuenta con la colaboración del catedrático del derecho internacional, el canadiense John Humphrey. La comisión comienza en el 1947 redactando dicho texto en un momento complicado, pues hay habían comenzado las diferencias entre las potencias aliadas. Y se notará en el trabajo, aunque no se frenará el proceso. Para los encargados de la ONU de poner en marcha  una serie de instituciones propias, se había asumido la tesis de que toda orden social
Política, de carácter internacional, debía fundamentarse en un código de valores, que se fundamente y se base en instituciones aceptadas por todos, debían incluir en la sociedad esta idea y plantearla. Se pensaba que la Sociedad Internacional tenía que ser lo más justa e independiente, pero era difícil por la difícil situación que se estaba produciendo.

Cuando se empieza a crear, el mundo estaba en ruina, comenzaba la reconstrucción, y las disputas socioeconómicas eran evidentes en función de la trayectoria histórica de los estados. Con la ayuda de Hohn, los redactores van a contar con un acervo de derechos, que se podía visualizar a la altura del Siglo XX, cuando se estaba declarando este acervo de derechos mostraba que existían un corpus que se podía rastrear desde el s. XVIII. Significa que los redactores no iban a trabajar en el vacío y que podían partir de dicho corpus interpretando a la altura de 1948. Dicho cuerpo englobaba 3 grandes ámbitos de creación de derechos civiles, pues se formaron en el s.XVIII, los redactores comprobaron que en ese siglo se conformaban los 4 grandes pilares del edificio constitucional moderno el derecho a la libertad, seguridad, igualdad y propiedad. Las cartas magnas lo iban hacer suyo al igual que los Derechos Humanos, se muestra en el discurso el articulado. En el s.XIX los redactores de la declaración, percibieron que en 1800 empezaban a tener cuerpo los derechos políticos favorecedores de la participación del hombre en la res. Pública. Esta serie de derechos políticos van a enriquecerse a lo largo del s.XIX y también sXX, y va a ser lo que abra las puertas a la actividad política mediante el voto, voto censitario masculino, en función de uno requisitos económicos.  A una participación que terminará aceptando la participación política de todos sin considerar su capacidad económica. En el Siglo XX la mujer, se vincula también a esta participación obteniendo el derecho a sufragio hasta que se vaya universalizando el lema “Un hombre un voto”. En el s.XX, se comienza a consolidar y extender los derechos sociales, aunque ya se pueden ver a finales del s.XIX. Se van  a ir consolidando en función de la apelación de conseguir la justicia social. Esta justicia pretendía que los más desfavorecidos contarán con el apoyo de grupos sociales y del apoyo estado para lograr que se hiciera efectiva una seguridad mínima y una educación mínima pero generalizada.


En el s.XIX se hace un hincapié en el desajuste en el que estaba la sociedad debido a los cambios producidos por la revolución industrial. Transformó las viejas estructuras rurales, cambió las estructuras urbanas y tendrá una gran influencia en los avances técnicos y en el crecimiento económico. Un referente de la cuestión social, en la búsqueda de seguridad a los más desfavorecidos. “Trade Unión” de Gran Bretaña de finales del s.XVIII, era un sindicato de carácter no marxista en función de la izquierda de carácter fabril. Fueron los pioneros en hablar del desajuste producido por la rev. Social. Pretendía trabajar para asegurar a todo ser humano seguridades básicas, basándose en el lema “desde la cuna hasta la tumba”. Crearon sociedades de socorro mutuo, instauraron escuelas de las primeras letras… Esa tarea va irse consolidando pero en Europa va a ser el Estado quién tome cartas en el asunto para resolver la cuestión social.  El primer estado en la intervención social va a ser el 2ª Imperio Alemán en la época de Bismark a partir de la década de los 80 que para contrarrestar la destrucción de leyes socialistas pondrá al estado a producir una legislación social. Otros estados como Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos… En España en la década de los 80, se crea una comisión de mejoras sociales, un laboratorio en el que gente comprometida comenzó a pensar en que debía cambiar el gobierno español para acabar con las malas condiciones de vida y de trabajo. Las reformas sociales, en 1903, se crea el Instituto de reformas sociales, proyectará un conjunto de leyes sociales cobre la previsión, maternidad, nacimientos… También se legislará en educación.

El papel del movimiento obrero vinculado a la internacional socialista que va a elaborar para reivindicar los llamados 3 ochos, 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de ocio, esto llevará a las manifestaciones del 1 de Mayo. Se concreta en 1889, en la 2ª Internacional como hito fundamental, conseguir los 3 ochos. En recuerdo de los muertos de Chicago, se conmemora en una gran manifestación la primera manifestación del 1 de Mayo de 1988. Se consolidó hasta la actualidad, como la fiesta del trabajo. Es importante la actuación en el mundo católico del papa León XIII una célebre encíclica que reza con el título “Rerum novarum “(sobre la cosas nuevas), tratando del tema social, con el subtítulo “de la condición de los obreros” influirá en los países católicos, pues se crearon grupos y asociaciones de cara a mejorar las condiciones de vida del trabajador.  Se defiende el derecho a la educación generalizada, universal y gratuita en los primeros años, para que se pudiera avanzar en las primeras letras sin ser las últimas. Con la Ley Moyano, Ley de Instrucción Púbica de 1857, en España, establecía la educación obligatoria a partir de los 6 años, vigente hasta la 2ª mitad del Siglo XX, se consideraba que el gobierno debía velar por la educación gratuita entre los 6 y 9 años. Va a ser el embrión de la legislación en materia educativa, es importante porque crea en cada provincia el Instituto de educación Media provincial. Creará también una escuela normal de maestros y maestras, todas las capitales de provincia contaban con ella.A pesar de las grandes dificultades que supuso elaborar dichos derechos a la vez que se estaba en medio de la Guerra Fría, los encargados de crear la declaración, van a ser capaces de plasmar un corpus de derechos civiles, sociales y políticos, puestos al día a la altura de 1947 y 1948. . Esa declaración que sale de la comisión encargada, va a ser considerado como la plataforma de unos derechos humanos básicos e inalienables de carácter universal. Pero esta universalidad se pondrá en cuestión cuando se da a la luz, pues de carácter fundamental, en la década de los 90, el islam dará a la luz su propia declaración de los derechos humanos.


La declaración de los Derechos humanos será aprobada el 10 de Diciembre de 1948 en París, y no tendrá carácter vinculante, ni de obligado cumplimiento por todas las naciones miembros de la ONU, pero sus postulados sin embargo pasarán inmediatamente a ser referencia obligada en las nuevas relaciones internacionales que se ponían en marcha después de la 2º GM del s.XX y se va a mantener en el tiempo ese carácter de referencia obligada, hasta nuestros días. Ese carácter referencial va a servir permanente para reflexionar sobre el hecho, de que en una gran parte del planeta, los derechos humanos han sido y son violados y han sido y son ignorados. En todo caso, lo que pretendía la declaración, era una conciencia, una vinculación y un desarrollo de los derechos humanos. Con la declaración se pretendía que las presentes y futuras generaciones tuvieran clara que la declaración apostaba por la defensa de la libertad, la justicia y la paz, como garantías, como se marcaba en el preámbulo de la declaración, de la dignidad intrínseca y de derechos iguales e inalienables de la familia humana. En el preámbulo de la declaración se observa que en el mismo se manifiesta, reiteradamente, superando los horrores, de la 1ª mitad del s. XX, la necesidad de que el hombre, alcance la dignidad y fundamente su existencia en unos derechos básicos y fundamente su existencia en unos derechos básicos y fundamentales. Aquí también, se presenta la comunión entre la declaración y la carta fundacional de la ONU, siendo la matriz en la que se engendra y se expande la declaración universal. En la carta, se dispone la salvaguardia que la organización internacional debe hacer de la declaración de los derechos humanos, lo evidencia el vínculo entre la declaración y a carta fundamental. Esta declaración cuenta con 30 artículos, los 27 primeros son los que conforman los principales derechos en los que se encuentran los derechos políticos, sociales, económicos, culturales…, y los 3 últimos se deben considerar como el epílogo de la declaración, por lo que así tenemos preámbulo cuerpo y epílogo, siendo un texto canónigo. Para su estudio y conocimiento de la declaración  puede estructurarse de forma tripartita.

La primera parte


: es la que sostiene los derechos básicos de carácter civil y personal, se fundamentan en los derechos civiles que se pergeñaron en el s.XVIII como ya se apuntó anteriormente. Esa primera parte la componen del artículo 1 al 7. Entre los que se destaca los derechos reconocidos del artículo 3 basado en el derecho a la vida, la libertad y la seguridad, el artículo 7 defendía el derecho a la igualdad ante la ley, el artículo 12 en el que nadie podía injerir en la vida privada, o el 17 que reconoce el derecho de la propiedad.
La segunda parte, representa los derechos básicos de carácter político y de ciudadanía, reconoce la libertad de pensamiento, reuníón, opinión y derecho a manifestar su opinión pública y derecho a voto ya que según se muestra en el artículo 21 se reconoce que la voluntad del pueblo es la base del poder público. Comprende la segunda parte desde los artículos 18 al 21. Surgen a partir de la influencia de los creados en el s. XVIII.
La tercera parte sostiene los derechos básicos de carácter socioeconómico como culturales, desde el 22 al 27. Estos artículos empezaron a formularse en el s.XX, al establecerse los derechos sociales y culturales, aunque se empezaron a pergeñar a finales del XIX. Estos artículos de carácter socioeconómico y cultural ,muestran los derechos esenciales que aseguren la salud y bienestar que bien se apoya en el artículo 25.1 en el que establece un nivel de vida adecuado que cubra las necesidades básicas y sobretodo la educación que según el artículo 26.2 tiene como objetivo el desarrollo de la personalidad humana. El 22 es el más importante, que defiende el derecho a la seguridad social.


Los tres últimos artículos son un fortalecimiento a los derechos humanos, y forman el epílogo. De ellos sobresale el 28 que revindica la construcción de un orden social e internacional para que los derechos y libertades proclamados sean efectivos. En definitiva, la declaración universal, surgíó para que la raza humana conquistara la dignidad he impulsara el progreso de los pueblos en sociedad, puesto que, sólo en comunidad como se establece en el artículo 29.1 puede el hombre desarrollar libre y plenamente su personalidad. Es interesante fijarse en el respaldo que tiene en su aprobación el 10 de Diciembre de 1948. La declaración fue aprobada por 48 votos a favor, la declaración no tuvo ningún voto en contra aunque recibíó 8 abstenciones, considerado como un rechazo de la declaración, de gran importancia teniendo en cuenta los 3 ámbitos de los que provénían dichas constituciones. Además, hubo dos ausencias, no estaban presentes ni Honduras ni Yemen. Esas abstenciones marcaron indeleblemente a la declaración en su deambular histórico. Algunas de ellas provinieron del bloque soviético, también Sudáfrica y Arabía Saudí.  Por lo tanto, una visión fijamente reflexiva nos hace ver la importancia de estas abstenciones. De los 8 votos, 6 son del bloque soviético, la URSS Ucrania y Bielorrusia que tenían derecho a voto, además de Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia, aunque este país fue expulsado del bloque soviético, pero estaba estructurado bajo el control del P. Comunista Yugoslavo. Estos países verán necesario y fundamental abstenerse fundamentalmente por motivos ideológicos, ya que la URSS y sus satélites consideraban que ya tenían una declaración que les marcaba sus derechos, era la declaración de derechos del pueblo del trabajador explotado, escrito por Lenin en el año 1918 y que pasó a figurar en las constituciones del bloque soviético como preámbulo de las mismas.

La declaración de los derechos humanos tendrá una gran influencia en el colapso del comunismo en el bloque soviético y en la URSS, a pesar de que en principio, no la quiso vetar considerando que no tendría importancia, y no afectaría a su bloque. Además, también, será rechazada por la Uníón Sudafricana, interesante, por su gran importancia en el sur de África desde 1948 hasta 1990. Sudáfrica que en el año 48, estaba dándose su propia constitución no iba a vincularse con la declaración de los derechos humanos pues al constitución de Pretoria (capital de Sudáfrica) instauraba en el 48 el régimen de segregación racial, el régimen apartheid, que marcará la vida de Sudáfrica de mayoría negra, dominados por la minoría blanca y marcará la vida de los países cercanos por más de 4 décadas. Este régimen estará vigente hasta 1992. Por lo tanto Sudáfrica no podía dar su apoyo directo a esta declaración. En el año 61 fue expulsada de la ONU por su política de segregación racial, aunque hay que recordar que otras potencias como EEUU también tenía ciertas políticas  de segregación y no fue expulsada. Fue en 1992 cuando Nelson Mándela salíó de prisión, era uno de los dirigentes contra el régimen de segregación, régimen apartheid. Junto a  Frederick De Klerkes producirán el proceso de cambio en Sudáfrica a partir de 1992, y serán reconocidos con el Premio Nobel de la Paz. En las elecciones ganadas por Mándela Klerkes será el vicepresidente y su mano derecha. En arabía Saudí, quien también e abstiene es el país islámico por excelencia. Históricamente era el principal representante del rigorismo islámico, había conformado una interpretación rigurosísima del islam  fundamentada en la interpretación wahabita, que surge en el s.XVIII en arabía, y van hacer suya  los príncipes sauditas, haciendo santo y seña del islam fundamentalista wahabita, que también era la guía para los sunníes. Para los wahabitas es la única ley escrita que un estado islámico pueda tener, que se interpreta a través de la charja o ley islámica. Por lo tanto en función de sus creencias, Arabía Saudí no apoyará la declaración.

Además esta interpretación saudita tomará cuerpo mayoritario cuando en Agosto de 1990, la conferencia islámica reunida en el Cairo, se da a sí misma su propia Declaración de derechos humanos en el islam. De tal forma, que al comienzo de la década de los 90 que se imaginaba que con la introducción de los países de Europa del este que estaban realizando su transformación del tipo occidental, aumentaría la expansión de los Derechos, ya aprobada en el 75 cuando se apruebe el acta de cooperación en la seguridad europea, dónde l artículo 7 mencionaba los derechos humanos. Con esta declaración, los países islámicoc se desligaban de la declaración de la ONU, y así se rechazaba el carácter universal. Así en vez de avanzar, el mundo retrocedíó a lo que respecta de los derechos humanos pues el estado islámico significa una gran potencia demográfica. Respecto a la situación de la URSS respecto a esta declaración, con su rechazo y el de sus satélites pretende hacer ver a la comunidad internacional el sin sentido de dicho texto, teniendo en cuenta la ruptura de la Gran Alianza. Además platearán la nula proyección que tendrá el texto de la ONU. Los dirigentes de la URSS erraron en no darle importancia a los Derecho Humanos, porque con el paso del tiempo se convirtió en la herramienta fundamental para la ruptura y desinencia del bloque soviético. Es desinencia, con el agotamiento del sistema es lo que nos explicaría del colapso de la Europa del Este, que más tarde finalizó con la desintegración de la URSS. Todo se inició el 1 de Agosto de 1975, fue cuando Helsinki, Finlandia se firmó el acta final de la conferencia de seguridad y cooperación en Europa, que se llevaba celebrando desde el 73. Tuvo una gran importancia porque participaron todos los países europeos excepto Albania, además de Canadá y EEUU. Su gran importancia se debe a que fue permanente pues aún sigue vigente. A nuestros efectos, el acta final de 1975 tuvo una gran importancia y envergadura, pues fue la primera vez, desde la declaración de la ONU, que la URSS y sus satélites firmaban un documento con un punto específico, el 7, relativo  a los Derechos Humanos. Teóricamente, los gobiernos de la Europa del Este se comprometieron a dar cauce y cumplir lo que se declaró ene l acta, incluyendo lo referente al punto siete.

Fue trascendental, ya que la Europa sovietizada venía trabajando en la transformación del gobierno establecido por la URSS, y vieron en el punto 7 la herramienta que necesitaban para dicha transformación. Destacaron Checoslovaquia y Polonia, pues con movimientos pacíficos, y pequeñas transformaciones, poco a poco conllevaría al derrumbe del sistema soviético.  En Polonia en 1976, después de esta firma, se creó el comité de defensa de trabajadores e integración social reivindicando los derechos humanos. Se mantendrá desde 1976 a 1989, ese año se observará el colapso del sistema, y así pudieron basarse en lo firmado en Helsinki, para conseguir más transformaciones.  Ocurríó algo parecido en Checoslovaquia, quienes a partir de la desinencia, cambiará de orientación para evitar la confrontación directa con la URSS. V.Havel, fue uno de los que más se comprometíó en el cambio checoslovaco y es el primero que firmó la carta del 77, que fue la plataforma desde la cual se empezó a trabajar sobre las reivindicaciones que transformarían Checoslovaquia, que se conseguiría a partir de 1989. A partir de 1989 se produjeron las primaveras gloriosas del Este que se fraguaron a partir de la firma de Helsinki. Los soviéticos, que habían rechazado la declaración, argumentaron que la única declaración efectiva y propia era la declaración del trabajador Explotado que se menciónó anteriormente. Esa declaración desencadenó la revolución bolchevique de 1917 cuando los bolcheviques sin mayoría en la duma intentaron imponerla. Fue el inicio de la revolución que conllevó a una guerra en la que Stalin sería nombrado, al terminar, máximo dirigente de la URSS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *