Segunda republica centralista

  1. Constitución de 1931. El bienio reformista

Proclamación de la segunda República

La II República surgió de las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931. Los resultados fueron favorables a las candidaturas republicanas y socialistas. Estas elecciones provocaron la salida del Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de Abril. El 14 de abril se formó gobierno provisional de la República, presidido por Alcalá Zamora (antiguo monárquico). El gobierno provisional estaba compuesto por todas las fuerzas progresistas del País.

               

La constitución de 1931

El 28 de Junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes que dieron el triunfo a las fuerzas de izquierda y de centro.

Las cortes surgidas de las elecciones se encargaron de redactar una nueva constitución, aprobada el 9 de diciembre 1931, que presentaba estas características:

  • Soberanía popular.

  • Definición del Estado como “República de trabajadores de toda clase que organiza en régimen de libertad y justicia”
  • Exhaustiva declaración de derechos y libertades.
  • Implantación de sufragio universal con la inclusión del voto de mujeres.
  • Matrimonio civil, divorcio, equiparación de derechos de los hijos, derecho a la educación y al trabajo.
  • El poder legislativo correspondía a las Cortes
  • El poder ejecutivo: la Jefatura de Estado corresponde al Presidente de la República, que nombra al jefe de gobierno y, a propuesta de éste, a los ministros. Limita el poder del presidente, que tenía que pasar por las Cortes.
  • EL poder judicial era independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales
  • Posibilidad de autonomía a las regiones que lo solicitasen.
  • La cuestión religiosa se declara un Estado laico. Se disuelve la Compañía de Jesús, desapareció el presupuesto de culto y clero, se les prohibía el ejercicio de la enseñanza y se proclamaba la libertad de conciencia y cultos.

Fue rechazada frontalmente por la Iglesia y por la derecha sobre todo por la cuestión religiosa. Tras la aprobación de la Constitución Alcalá Zamora fue elegido primer presidente de la República.

   

El bienio reformista (1931-1933)

Alcalá Zamora encargó a Manuel Azaña la formación de gobierno. El gobierno continuó las reformas establecidas por el Gobierno Provisional: leyes de reforma agraria y militar y la concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña.

  • La reforma agraria: muchas hectáreas de tierra quedaron a disposición (mediante expropiaciones, con  sin indemnización) del Estado, pero la distribución de la propiedad entre los campesinos fue lenta y no se consiguió generar el número de propietarios previstos. Este fracaso de la reforma fue uno de los motivos de la decepción de los campesinos. La reforma agraria asustó a los propietarios que vieron que podían perder sus tierras.
  • La reforma militar: Trataba lograr un ejército más eficiente rebajando el número de oficiales y alejar del ejército a los desafectos a la República.
  • Medidas secularizadoras
  • Organización territorial del Estado: de acuerdo con lo establecido en la Const. Comenzó el proceso de elaboración de sus estatutos de autonomía. En Cataluña acordaron redactar un Estatuto de Autonomía para la región, fue elegido presidente de la Generalitat el dirigente ERC Francesc Macià. En País Vasco y Navarra el proceso fue muy complejo. En junio de 1931, en una asamblea de ayuntamientos vascos de Estella se aprobó un proyecto de Estatuto, que fue rechazado por el gobierno central. En Noviembre de ese mismo año, el nuevo proyecto de Estatuto fue ratificado por plebiscito. La victoria electoral de la derecha en 1933 paralizó el proyecto de autonomía vasco.

 

La crisis del bienio

La oposición de las derechas al gobierno izquierdista de Manuel Azaña se organizó en torno a la CEDA. El malestar social fue creciendo a esa oposición de derecha y a las protestas obreras y campesinas. El gobierno quiso demostrar controlaba las reformas por lo que se mostró duro con los obreros y con los campesinos más extremistas.

En el campo se produjeron serios enfrentamientos entre campesinos excitados por la demanda de la reforma agraria y las fuerzas de orden público: Castilblanco (Badajoz finales 1931), Arnedo (La Rioja) y Casas Viejas (Cádiz, enero 1933)

La tensión de los desordenes en el campo y en zonas industriales desgastaron mucho el prestigio del gobierno de Manuel Azaña, que se vio obligado a presentar la dimisión. El presidente de la República convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.


  1. El bienio radical-cedista (1933-1936)

Las elecciones de noviembre de 1933

Fueron un éxito para los partidos de centro-derecha, y un fracaso para las izquierdas. Las razones fueron que las derechas parecían organizadas y unidas, y las izquierdas no. La CNT pidió a sus filiados la abstención.

               

La “contrarreforma”

El presidente de la República encomendó la formación de gobierno a Alejandro Lerroux. En primero lugar tuvo apoyo de la CEDA que n formó parte del gobierno.

Se paralizó la reforma agraria: Se devolvieron las tierras expropiadas a la nobleza, se expulsó a muchos campesinos de las tierras que les habían cedido, se desalojó a pequeños arrendatarios insolventes y se aumentó el valor de las expropiaciones para favorecer a los latifundistas.

Se declaró la Ley de salarios, que favorecía a obreros y campesinos; se concedió la amnistía para el general Sanjurjo y sus compañeros por el pronunciamiento de agosto de 1932; se permitió el retorno de la Compañía de Jesús, a la que se le devolvieron los bienes “nacionalizados” y volvió a incluirse el presupuesto dentro de los presupuestos del Estado.

En el ejército cuando Gil Robles fue Ministro de Defensa se promocionó a los jóvenes generales de ideología más conservadora, como Franco, Mola…

               

La revolución de octubre de 1934: Asturias y Cataluña

Sectores del PSOE y de la UGT prepararon una insurrección armada que debía ir acompañada de una huelga general, que tenía como razones:

  • Contexto político europeo
  • Entrada de miembros de la CEDA en el gobierno de Lerroux

El 5 de octubre la UGT hizo un llamamiento a la huelga general al que no se sumó la CNT, excepto Asturias. La huelga resultó un fracaso por la escasa organización. Sólo se produjeron acontecimientos importantes en Asturias y Cataluña.

En Asturias, los mineros llevaron a cabo un movimiento insurreccional revolucionario. Llegaron incluso a establecer una organización militar y económica propia.

En Cataluña, Lluis Companys proclamó a primeros de octubre “el Estado catalán dentro de la República española”. La falta de apoyo de los anarquistas y del catalanismo conservador hizo fracasar el levantamiento en Cataluña. Supuso la detención de Companys y su gobierno.

               

Crisis de las derechas

Los gobiernos de derechas tampoco ofrecieron estabilidad ni seguridad a la República. Aumento del  malestar social y al enfrentamiento cada vez más duros entre los partidos. El gobierno de Lerroux se vio obligado a dimitir a causa del escándalo estraperlo. En diciembre de 1935, Alcalá Zamora (presidente de la República), que no deseaba que la CEDA ni que Gil Robles formaran gobierno en solitario, disolvió el parlamento y convocó nuevas elecciones para febrero de 1936.

Las elecciones de 1936 y el frente popular

Las elecciones de 1936

Se perfilaban dos grandes bloques electorales: las “izquierdas” y las “derechas”.

  • En Enero de 1936 se firmó el programa del Frente Popular (proyecto internacional): Se restablece la legislación del primer bienio, amnistía para los presos de la revolución de 1934 y se restablecían las garantías constitucionales, suspendidas desde dicha revolución.

Al frente popular se unieron Izquierda Republicana, ERC, Unión Republicana, PSOE y el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Se unieron también otros grupos de izquierda y los sindicatos comunistas. La CNT no participó, pero tampoco pidió abstención.



  • La coalición de derechas la formaron el Bloque Nacional monárquico y la CEDA. Basó su alianza en la negación de la revolución, el rechazo al marxismo y la amenaza que para el país representaría la victoria del Frente Popular. Este talante negativo le restó muchos votos del centro. José Antonio de Rivera mantuvo a la Falange fuera de la coalición. El PNV se presentó por su cuenta.

El Frente Popular obtuvo la victoria.

                El Frente Popular

Azaña formó gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierda, sin participación del PSOE. El gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular:

  • Decretó una amplia amnistía a la revolución de 1934.
  • Se restablecieron el Estatuto Catalán y el Parlament.
  • Azaña envió a los generales más sospechosos de golpistas a puestos alejados de Madrid entre sí.
  • Reanudación de la reforma agraria.
  • Tramitación parlamentaria de nuevos Estatutos de autonomía: Galicia en 1938 y Euskadi.

Nada más constituirse las primeras Cortes, se decidió destruir al presidente: Alcalá Zamora, así tuvo que nombrar Jefe de Gobierno a Casares Quiroga.

El Frente Popular tuvo fisuras desde el principio. La izquierda obrera adoptó una posición revolucionaria, al tiempo que la derecha pasaba a la provocación deliberada y a la conspiración.

Desde abril se sucedieron las luchas callejeras y los asesinatos entre grupos radicales.

Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha llegaron a la conclusión de que sólo un golpe militar podía evitar lo que consideraban una inminente revolución socialista. A la trama política del golpe, que incluía a Gil Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía y varios generales, entre ellos Mola y Franco.

Tras su primer intento en abril, que falló por falta de coordinación entre los golpistas, tomó el mando de la conspiración el general Mola. Fue el común rechazo hacia la política reformista del Frente Popular y hacia una posible revolución lo que unió a todos los grupos de la derecha.

En medio de los rumores de golpe, el Jefe de gobierno, Quiroga, se mantuvo inactivo, en la tarde del 17 de Junio se produjo la rebelión en Marruecos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *