Similitud maura y canalejas

A pesar de ello, los partidos políticos se dividieron en dos tendencias: los aliadófilos (liberales y demócratas) y los germanófilos (conservadores). La neutralidad favoreció la prosperidad económica, al suministrarle materias primas a los países beligerantes, lo que supuso una expansión industrial, una acumulación de capitales y un aumento de los precios, que provocó el descenso del nivel de vida y la agitación social.
En 1917, el sistema político de la Restauración atravesó por una grave crisis: la crisis militar, ya que el gobierno pretendía reducir el número de oficiales y por el sistema de ascensos y méritos de guerra lo que favorecía a los militares que estaban en África. Esto provocó la creación de Juntas de Defensa que se extendieron a todo el ejército, con la orientación sindical. Pedían la autonomía corporativa frente al favoritismo de los políticos. La crisis política comenzó cuando Cambó convocó a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Se acordó la formación de un gobierno provisional y la autonomía para Cataluña, pero fracasaron. Por último, la crisis social que comenzó tras la huelga general lanzada por el movimiento obrero (UGT y CNT), que pretendían el cambio político y la implantación de una república democrática.

Los republicanos y los nacionalismos tampoco pudieron mejorar la política, sufrieron divisiones internas y perdieron apoyo. Por su parte, la UGT y la CNT  comenzaron la expansión. De igual forma, hubo cierta división interna en la CNT, una parte moderada dirigida por Ángel Pestaña y otra más radical y partidarios del terrorismo, dirigido por Durruti. Otro factor que afectó a la descomposición del sistema liberal fue la conflictividad social surgida en Andalucía, que denunciaba la propiedad latifundista y sus condiciones de vida. Intensificaron su movilización a partir de 1918 (trienio bolchevique). La situación se agravó, aún más, tras el desastre protagonizado por el general Silvestre en Rif al perder más de 10000 soldados (tragedia de Annual). Esto tuvo graves consecuencias y forzó al gobierno a elaborar el “expediente Picasso” para procesar a los responsables del desastre. Antes de que se conociera el informe en las Cortes, el general Primo de Rivera dio el golpe de Estado por lo que se imponía una dictadura militar.

En conclusión, el régimen liberal comenzó su decadencia en los primeros años del s.XX. Los intentos regeneracionistas fracasados, la incapacidad del régimen para democratizarse, la debilidad de otros partidos políticos, la agudización de la conflictividad social y el nuevo problema colonial, esta vez Marruecos, llevaron a una solución autoritaria que sobrevino con el golpe de Estado del general Primo de Rivera.


La crisis de 1898 generalizó el deseo de cambiar el desprestigiado sistema político de la Restauración. Los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por los intentos de los nuevos líderes del partido
Conservador, Maura y del partido Liberal, Canalejas, de reformar el sistema “desde arriba”. Comenzó la crisis definitiva de la Restauración en 1918-1923. La inestabilidad política-social, el nuevo problema colonial, esta vez el Protectorado de Marruecos y el crecimiento del protagonismo militar favorecieron el golpe de Estado del general Primo de Rivera.

A comienzos del siglo XX el sistema político de la Restauración seguía vigente. El partido Conservador y Liberal seguían turnándose en el poder de forma pacífica. El acceso al trono de Alfonso XIII en 1902, coincidió con el comienzo de la inestabilidad política en los dos grandes partidos dinásticos, debido a la desaparición de sus líderes, Cánovas y Sagasta. En esa situación, ambos partidos eligieron a nuevos líderes, Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), ambos de ideología regeneracionista. Durante el “gobierno largo” de Maura (1907-09) se puso en marcha el proyecto de “revolución desde arriba”. Se realizaron leyes como la Ley Electoral, con el fin de acabar con caciquismo, pero fracasó y la Ley de Administración Local que pretendía lo mismo. Por su parte, José Canalejas emprendió el intento más importante de regeneración del sistema para lograr la democratización y ampliar las bases del régimen. Continuó cambiando las leyes, como la ley de candado, que era un paso para separar la Iglesia del Estado, lo que supondría una fuerte oposición por parte de los sectores católicos. La ley de reclutamiento estableció el servicio militar obligatorio sin distinciones en caso de guerra. Se sustituyó el impuesto de consumos por otro progresivo sobre las rentas urbanas. Por las demandas de la Lliga, se aprobaron en las Cortes la ley de mancomunidades en 1912. Ambos gobiernos además, llevaron a cabo otros cambios tanto en la economía como en medidas sociales (derecho a huelga, mejora de condiciones laborales y de vida) y en el fomento de la industria nacional.

En la política colonial España se centró en el Norte de África. Le correspondía la zona de Rif, un lugar de terreno muy accidentado, habitado por tribus bereberes, hostiles a los extranjeros. El gobierno envió tropas peninsulares de refuerzo y movilizó a los reservistas, la mayoría casados con hijos. El embarque de las tropas en el puerto de Barcelona provocó un movimiento de protesta, que se radicalizó tras conocer los hechos de la batalla del Gurugú generando una insurrección espontánea sin planificación, conocida como la Semana Trágica de 1909, que desembocó en la quema de iglesias y conventos. El gobierno reprimió con dureza la revuelta y dejó muchos muertos. Tras estallar la Primera Guerra Mundial, España se declaró neutral debido al aislamiento diplomático y la incapacidad militar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *