Socialismo industrial

HISTORIA DE ESPAÑA

LA CONSOLIDACIÓN DE LA BurguésÍA CONSERVADORA (1875-1931)


La Restauración de la Monarquía

EL TRIUNFO DEL SISTEMA CANOVISTA: EL SISTEMA POLÍTICO. LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

Sistema político: era una Restauración conservadora. Se trata de dotar de estabilidad institucional que sea válida para el mayor número de españoles, regularizar el ejército del poder y su relación con el resto de los ciudadanos.

Cánovas del Castillo será el estadista de la Restauración. Pretender normalizar la vida política mediante un sistema de centro.

Principios constitucionales:

El principal fundamento descansa en el principio conservador de la soberanía compartida en “las Cortes con el Rey”, marginando la soberanía nacional y las conquistas democráticas de 1869.

La Corona mantiene enormes poderes.

Declaración de Derechos:


Es más liberal.

Intento por atraerse a las opciones políticas.

Aplicación:

Turno pacífico de dos partidos mayoritarios: el conservador de Cánovas y el liberal de Sagasta. LOS PARTIDOS POLÍTICOS: CONSERVADORES Y LIBERALES:

CONSERVADORES:

Antiguos unionistas, moderados y conservadores.

Sufragio censitario o restringido.

Religión católica y abolición del matrimonio.

Revisión y censura en la enseñanza.

Censura y cierre de determinados periódicos.

Política económica proteccionista.

Supresión de los fueros vascos. LIBERALES:

Antiguos progresistas, parte de antiguos unionistas, constitucionales, fusionistas.

Sufragio universal masculino.

Libertad pública y privada de cultos.

Libertad de cátedra.

Libertad de prensa.

Política económica de librecambismo.

Derecho de asociación y jurados.

Tras ser establecida la Constitución de 1876 y tras el gobierno presidido por Cánovas de 1875, en 1881 sube al poder Sagasta, para después en 1884 volver a tomar el poder Cánovas. Los liberales del partido de Sagasta optarán por el sugragio universal masculino en la “ley electoral de 1890”, lo que obligará a los políticos a la manipulación y compra de los votos y al caquicismo.

Turno pacífico de partidos:

Se denomina así al acuerdo para sucederse en el gobierno de la nacíón. La consolidación del turno o alternancia pacífica tuvo lugar en 1885, a la muerte de Alfonso XII en el llamado Pacto del Pardo.

Con el Sistema de Turno Pacífico se consigue:

La pacificación en la Guerra Carlista que finaliza en 1876. Tiene lugar la reforma del Régimen Foral de los vascos, por el que tienen que pagar impuestos y realizar el servicio militar. En 1888 el grupo partidario de la intervención política protagoniza una escisión dentro del carlismo, son los llamados integristas católicos.

Se consigue la par de Cuba por el Convenio de Zanjón firmado entre Martínez Campos y Máximo Gómez. Los cubanos consiguen casi en su totalidad la abolición de la esclavitud y una mayor representatividad.

Se integran fuerzas del partido de Pidal y Mon, el cual agrupaba al conservadurismo financiero y al alto clero. Se integró porque estaba vinculado a las decisiones del Vaticano y la política vaticana cambia a una aproximación a los regíMenes españoles (orígenes de los partidos democráticos cristianos). LOS PARTIDOS POLÍTICOS: CARLISTAS, REPUBLICANOS Y SOCIALISTAS:

CARLISMO: A partir de 1876 el carlismo se divide ideológicamente en dos líneas:

Línea partidaria de la intervención política.

Línea partidaria del retraimiento encabezada por Cándido Nocedal. REPUBLICANOS: Los republicanos unitarios del sexenio se dividieron al producirse la restauración de la monarquía con Alfonso XII.

Ruiz Zorrilla logró atraer a su partido “republicano progresista” a una parte importante de los republicanos y a algunos mandos del ejército. El último y que mayor difusión tuvo fue el del brigadier Villacampa en Madrid en 1886. Conforme a la monarquía se va asentando, Castelar está dispuesto a una integración en el sistema, siempre que se de una condición: la implantación del sufragio universal.

TURNO PACÍFICO (OLIGARQUÍA) Y CACIQUISMO:

Funcionamiento del sistema en teoría:

El sistema político de la Restauración en lo que se refiere a la formación del gobierno, se caracterizó por un procedimiento distinto a todos los anteriores. El rey encargaba formar gobierno al jefe del partido mayoritario.

Si este líder perdía la confianza del rey, debía dimitir.

Si perdía la confianza del Parlamento, no podía gobernar, debía dimitir o bien disolver el Parlamento convocando nuevas elecciones.

Si el nuevo Parlamento todavía era contrario todavía, no podía gobernar.

La preparación de las elecciones:

Cuando Cánovas o Sagasta eran convocados por el rey para formar un nuevo gobierno, el objetivo principal, consistía en que su partido ganara las elecciones a las Cortes (Congreso de Diputados y Senado). Para ello, debía “prepararse el proceso electoral” de dos formas:

1º) Publicación de una ley electoral favorable.

Las elecciones son manejadas desde el poder. Los votos de los distritos rurales sí repartían sus escaños entre los diferentes partidos dinásticos (conservadores y liberales) y de la oposición (carlista, regionalista, republicanos o socialistas), al no estar el voto de los trabajadores tan condicionado y ser más difícil su manipulación.

Los dos partidos están vinculados a la alta clase social rectora: nobleza, alta burguésía… Y en los pueblos cuentan con los caciques (personas influyentes que controlan extensos grupos humanos).

Se manipulan los votos porque el gobierno siempre obténía la mayoría que había menester.

La oposición no obténía suficientes votos como para ocupar fuertes puestos: “encasillado”.

Aparecen denuncias en el socialismo y regeneracionismo.

LOS PROBLEMAS DEL RÉGIMEN: EL PROBLEMA COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98

Colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Antecedentes:

Cuestión de guerra en Cuba en 1868: “Grito de Yara”. Los EEUU se entrometen y lanzan una oferta de compra de la isla. Consiguen gracias al acuerdo, una mayor representatividad, con un régimen análogo al que había conseguido Puerto Rico en el régimen democrático.

Existe un grupo minoritario que está en contra encabezado por A. Este brote de protesta es muy corto, se denomina “La guerra chiquita”. EEUU ayudaba a Cuba principalmente por intereses económicos muy fuertes, pero también unidos, primero, a la reconstrucción del Oriente cubano muy destruido por la guerra de independencia, y en segundo lugar, a las inversiones de capital estadounidense para la mecanización del sector azucarero que va a hacer posible sustituir el trabajo del esclavo negro por el blanco asalariado.

EEUU se fue convirtiendo en el mercado por excelencia para Cuba y sus puertos.

Actitud del gobierno español ante la situación:


Se ha dicho durante mucho tiempo que los gobiernos de la Restauración tomaron sobre Cuba una actitud de total pasividad.

Se toman medidas contra la discriminación racial.

Política migratoria de españoles a Cuba.

Promoción cultural de la isla.

Hispanización de la sociedad cubana. En 1895 comienza la Segunda Guerra en Cuba, el 16 de Febrero al Grito de Baire. Sus intereses parece que ha cambiado. En 1896 estalla un brote revolucionario en Filipinas. Se fusila a José Rizal (fundador de la Liga Filipina). Derrota de España en Cuba: EEUU tiene intereses económicos y de prestigio en la isla. Moret, ministro de Ultramar, rechazó las ofertas mientras el Gobierno entero se volvía hacia las potencias europeas, incluso hacia el papa, sin obtener resultado alguno. Sólo personalidades aisladas como Pi y Margall y las organizaciones obreras conservaban la lucidez. Era todo lo que podían hacer. España se quedaba sin la escasa flota que tenía. Las negociaciones de paz patentizaron la inflexibilidad de la diplomacia de Washington, que exigíó también la entrega de Filipinas. Lo que quedaba del Imperio era liquidado enteramente. CRISIS DEL 98:

El sistema de redenciones es fuertemente criticado, por el cual los muchachos se redimían de ir al servicio militar a cambio de pagar una cantidad de dinero determinada.

El 98 nos va a dar la segunda etapa de la Restauración: la crisis del sistema. El reinado de Alfonso dura de 1902 a 1931. El “regeneracionismo” critica a los partidos dinásticos en un intento de reforma política.

Surgen nuevos hombres al frente de los partidos conservador y liberal. Cánovas ha muerto y Sagasta muere en 1903.

CONSERVADOR: con su nuevo líder, Maura.

LIBERAL: con Canalejas.

CONSERVADORES:

Silvela, del partido conservador, forma gobierno en 1899: es un intento de regenerar, de modernizar… Silvela abandona el gobierno en 1900 y la política en 1903.

Maura forma gobierno en 1903 hasta Diciembre de 1904 y después formará el gobierno largo de 1907 a 1909.

LIBERALES:

Montero Ríos que forma gobierno en 1905.

Moret en 1910.

Canalejas en 1912. Este gobierno intentó reivindicaciones contra el caciquismo y solucionar los problemas venidos desde la crisis del 98: mejorar la economía y el propio sistema. Aún así, es en esta etapa cuando surgen los principales problemas del régimen:

NACIONALISMOS.

SINDICALISMO OBRERO: SOCIALISMO Y ANARQUISMO.

NACIONALISMOS:


Catalán:


En 1890 ya ha desbordado los límites de un simple movimiento cultural para pasar plenamente a formar parte del plano político.

Prat de la Riba es el primer presidente de la mancomunidad catalana y va a morir en 1917. Esto significó una profunda crisis en la sociedad vasca, ante la cual iban a reaccionar distintos sectores que acabarían convergiendo en torno al ideario nacionalista elaborado por Sabino Arana.

Finalmente en 1894 Sabino Arana crea el PNV:

Separa al carlismo del nacionalismo.

Es un fuerte arranque para la reivindicación de los fueros

Representa, a su vez, el rechazo frente a una forma urbana e industrial.

Permanecen al margen la alta burguésía y el proletariado.

Tiene un componente muy religioso y extremadamente racista, que se irá atemperando. Su actuación, sin embargo, quedo reducida al ámbito municipal. Más tarde se organizará un partido político de matiz republicano, el ORGA. Su incidencia ideológica y cultural será decisiva durante la Segunda República. REPUBLICANISMO: En estos momentos el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux es extremadamente popular, sobre todo en la clase media e intenta atraer al proletariado. En 1912 es fundado Partido Republicano Reformista como entidad independiente, por Azcarate y Melquiades Álvarez. MILITARISMO: Es fuertemente influenciado por el africanismo y la intervención en Marruecos. El gobierno largo de Maura (1907-1909), será un gobierno en el que se va a hacer mención al colonialismo. En 1906, Francia y España ejercen un proteccionismo sobre Marruecos. Pero también existían intereses económicos sobre la explotación minera de la zona. En Julio de 1909 se produjo un nuevo incidente cuando Maura ordenó que los soldados reservistas embarcaran en Barcelona para defender Melilla de los ataques marroquíes. Los catalanes no obedecieron y fueron apoyados por sindicatos y partidos catalanes, que se opónían a la guerra. SEMANA TRÁGICA: El 26 de Julio de 1909 se inició una huelga general preparada por “Solidaridad obrera” que cobrará una violencia extraordinaria los días 26-27-28. Barcelona quedó prácticamente aislada cuando las masas empezaron a formar barricadas con adoquines, destruyeron tranvías o quemaron conventos. Barcelona vivíó días de terror espontáneo que manifestaba el antimilitarismo, el anticlericalismo, el nacionalismo catalán y la fuerza de republicanos radicales y obreros en las calles. La “Semana Trágica de Barcelona” se estabiliza el día 31. La represión es muy fuerte: juicios, ejecuciones (se ejecuta a Ferrer Guardia, pedagogo de ideas libertarias, que no había tenido absolutamente nada que ver con el movimiento). SINDICALISMO OBRERO: ANRQUISMO Y SOCIALISMO: Antecedentes:

Hasta 1860 el movimiento obrero apenas existe. El proletariado tiende a crear asociaciones pero no está organizado como tal.

Espartero ya había admitido una primera asociación. El proletariado apoya a los más radicales: demócratas y republicanos.

Se establecen contactos con la AIT, promovida por Marx.

En España ocurre lo contrario; en el Congreso de Córdoba, la mayoría (62%) es anarquista.

Anarquismo:


Sagasta permite la celebración legal de un congreso en Barcelona en Diciembre de 1871 que reconstruye la Organización Federal de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE).
Es un nuevo ensayo anarquista que se deshace por la represión (episodios de la “Mano Negra”) y por las disecciones internas en 1887.

Se promulga en 1887 la ley de asociaciones.

En el Congreso de Barcelona en 1888 se crea la Organización Anarquista de la Regíón Española.
Todo esto sirve para relacionar diferentes grupos anarquistas con una sola finalidad: “… la anarquía, el no gobierno, un estado social en el que no es necesario gobierno, ni dirección alguna…”.

Existe una fuerte implantación en Cataluña, Levante y Andalucía.

Mientras un sector del Anarquismo Internacional utiliza el terrorismo. El atentado del Liceo de Barcelona en 1893 y el asesinato de Cánovas en 1897.

Socialismo:


Es un núcleo homogéneo a través de la “Asociación del arte de imprimir” por Pablo Iglesias en 1874, que después se extiende por todo el país. Es la base para la implantación socialista.

El 20 de Julio, el Manifiesto Programa pide:

Transformación de la propiedad individual en propiedad social.

Abolición de clase.

Posesión del poder político.

El informe es redactado por Jaime Vera para la Comisión de Reformas Sociales. Este informe constituye la primera manifestación teórica del socialismo en España.

En 1886 sale a la luz el Socialista Órgano Semanal de Pablo Iglesias.

Con la ley de asociación de 1887, se permite legalmente el asociacionismo obrero.

GOBIERNOS DEL NUEVO SISTEMA:


Tras la “Semana Trágica de Barcelona” se inicia entonces una campaña en contra del gobierno de Maura, será la campaña “Maura no”.

Maura es apartado del poder por decisión del rey, pero Maura no acepta.

El rey nombra a Moret presidente del gobierno. Este nuevo gobierno cae por una maniobra dentro del propio partido liberal.

En 1910 los liberales sustituyen a Moret por Canalejas. Va a afrontar el problema clerical y lo que demanda un fuerte sector de la burguésía media y socialistas: el hecho de que desde 1875 las órdenes religiosas habían acaparado la enseñanza.

LOS INTENTOS RENOVADORES DE JOSÉ CANALEJAS:


Canalejas va a establecer:

La “Ley del Candado”, por la cual se prohibía la aparición de nuevas órdenes religiosas; esto le enfrentó con Roma y con parte del clero, que se opónían a las ideas de Canalejas sobre la libertad de cultos y enseñanza de la religión.

Preparación de una mancomunidad catalana” (hecho ya aprobado en el gobierno de Dato). Se trataba de un gobierno regional con fines administrativos, que reunía las cuatro diputaciones catalanas; su primer presidente será Prat de la Riba.

Esta última reforma de la “mancomunidad catalana” no puede llevarse al BOE porque Canalejas va a ser asesinado.

“Ley del reclutamiento obligatorio”, que en tiempos de par rebajaba el servicio militar a cinco meses. El partido liberal es privado de “un gran hombre”, con lo que surgen rencillas y luchas dentro del partido liberal. Se separó en 1913 del partido conservador y tuvo un grupo propio, los “mauristas”. Desde entonces, los gobiernos serán muy inestables. El gobierno de Dato hará lo imposible para la formación de un partido o gobierno conservador fuerte (tiene lugar la fragmentación del partido conservador).

EL REFORMISMO DE MELQUIADES Álvarez:


En Abril de 1912 un nuevo partido, el reformista de Melquiades Alvárez, se presentaba como un neorrepublicanismo de derechas que pretendï

a servir de enlace para lograr la evolución del sistema y de la monarquía hacia los ideales autonomistas republicanos y socialistas, en proceso de crecimiento.

Todo ello influyó en la emigración del campo, el aumento del proletariado y los movimientos obreros de 1917. La gran cantidad de oro que ingresó el Estado español permitíó cancelar sus deudas y adquirir el capital extranjero en empresas mineras y ferrocarriles.

Durante la guerra, tanto el partido republicano radical de Lerroux en Barcelona o los continuadores de Blasco Ibañez en Valencia como el partido socialista de Pablo Iglesias, acentúan contra el orden establecido. Sus discursos en el Congreso y sus artículos en la prensa se complementan con su participación en actos antimonárquicos y con acciones o movilizaciones populares en las calles.

EL FIN DE LA MONARQUÍA: LA REVOLUCIÓN DE 1917

Entre 1910 y 1917 el proletariado se organizó


En la Revolución del 17 van a converger los malestares de distintos sectores: obrero, militar y político parlamentario.

Sector obrero:


El PSOE se encuentra muy fortalecido. Han establecido contactos con el sector republicano (1909), con vistas electorales, a título circunstancial.

En 1910 Pablo Iglesias comienza el socialismo parlamentario


La UGT aumenta considerablemente sus efectivos


Sector militar:


Se encuentra muy reivindicativo: los ascensos son difíciles, desigualdad entre los cuerpos, malestar económico… Éstas fueron concebidas como una especie de sindicatos militares encargados de defender sus intereses económicos y, sobre todo, profesionales: evitar agravios comparativos con otras armas (caballería, artillería o ingenieros), regulación de los ascensos para evitar el nepotismo y las influencias políticas, etc.

Sector político:


Un sector muy activo pide reformas; son los políticos catalanes. Este malestar es absorbido por los parlamentarios disidentes.

En Julio de 1917 tiene lugar un reuníón de parlamentarios en Barcelona para forzar una reforma constitucional


Durante la Primera Guerra Mundial se provoca una demanda de producción que no sea de guerra. En contraste con esto, existe escasez y carestía en el interior, lo cual repercute en los obreros y funcionarios, los cuales piden reformas y esperanzas a los políticos. Vuelven las huelgas y el terrorismo.

Se habla de “sindicalismo amarillo” enfrentado con el “sindicalismo rojo”


“Sindicalismo amarillo” organizado por los patronos


“Sindicalismo rojo” organizado por los obreros


El conflicto entre estos dos, ocasionará la aparición de cuerpos armados no gubernamentales


El gobierno, por medio de Martínez Anidos, da una dura represión


En 1921 tiene lugar la III Internacional. Escisión del PSOE en una minoría de juventudes socialistas que formarán el PCE con vida pública de 1921 a 1923.

En Cataluña, los partidos burgueses se encuentran en una situación muy difícil: por una parte, ellos tienen que mantener el catalanismo , pero por otra la burguésía exige un mantenimiento del orden (principios de escisión).

INESTABILIDAD POLÍTICA:


El gobierno de García Prieto fracasa en Noviembre de 1917

Se dan intentos de un gobierno de concentración, que acabará por darse en un “Gobierno Nacional” de Marzo de 1918 a Noviembre del mismo año; es un gobierno dirigido por un grupo de políticos.

En 1921 Dato es asesinado


En estas circunstancias aumenta el poder personal del rey que cada vez se acerca más al ejército


LA GUERRA DE Marruecos:


En 1912 los gobiernos de España y de Francia firmaban un tratado que reducía el territorio español del norte de Marruecos (Rif) y manténían el territorio del sur en Ifni.

En 1913, el sultán aceptó este reparto y la internacionalización de Tánger. El jefe de los rifeños, Abd-el-Krim, rodéó las fortalezas donde se refugiaron las tropas de Berenguer (Annual), derrotó al ejército español y el desastre anuló las conquistas obtenidas por España en los doce años anteriores.

Esta derrota supuso no sólo una crisis militar, sino también le costó al rey un alto desprestigio


Se inicia un informe para buscar responsabilidades “Informe Picasso”. Este hecho y las graves crisis políticas (gobiernos inestables) y sociales (desórdenes callejeros y pistolerismo) son las razones por las que el rey permite el golpe militar y la dictadura de Primo de Rivera.

El Golpe de Estado tiene lugar el 13 de Septiembre de 1923. La caída de Primo de Rivera, siete años más tarde, iba a arrastrar un año más tarde al rey. El monarca llegó a consultarle a Antonio Maura sobre la conveniencia de encabezar él mismo un régimen de dictadura, pero el ex – dirigente conservador le hizo ver que era tarea propia de los militares, que tantas veces habían intervenido en la vida política española.

El presidente del nuevo gobierno, García Prieto, solicitó al rey que destituyese a los militares sublevados; al negarse éste, el gobierno no tuvo más remedio que dimitir. Entonces el rey llamó al general Primo de Rivera para que se hiciera cargo del gobierno, y por Real Decreto de 15 de Septiembre de 1923, tomo el cargó de Presidente del Directorio Militar encargado de la gobernación del Estado.

Los objetivos de Primo de Rivera eran:


Restablecer la paz social


Resolver la cuestión marroquí


La Constitución se consideró suspendida temporalmente


La novedad de esta dictadura frente a otras, es el intento de institucionalizarse como un régimen estable


Programa Político:


No existe.


El programa político existente sería la propia personalidad de Primo de Rivera:


Ideas de política bastante primitivas


Intuición de gobierno


Buena voluntad para la política


Cuando se equivoca, lo dice y rectifica


Primo de Rivera era un ser campechano, paternalista, excéntrico, pragmático, con recelos ante la política profesional. No se le puede considerar un fascista aunque tuvo contactos con el fascismo.

Posturas y Reacción:


Aprobación del Golpe de Estado:


prensa conservadora, Iglesia, sindicatos católicos, burguésía catalana (Cataluña). Ambiente favorable en general.

Protestan individualmente:


Maura, Romanones, UGT, PSOE. Sectores siempre hostiles hacia Primo de Rivera: UGT y PSOE.

Total oposición:


CNT y PC. Martínez Anido tiende a su eliminación durante todo el directorio.


ETAPAS:


DIRECTORIO MILITAR:


El poder central es ocupado por militares


A nivel central un grupo de generales es elegido por su antigüedad. La UP funciona como partido aunque no nace como tal. Prevee un sufragio y empréstito. El éxito fue tal que, siete meses después, Abd-el-Krim pidió la paza y se rindió a los franceses que lo deportaron a la isla de Reuníón, en el Océano Índico.

DIRECTORIO CIVIL (Diciembre de 1925)


Es un intento de institucionalización


El Directorio Civil lo forman personas que no son militares. Se restaura el Congreso de Ministros


Aunós es autor de un importante documento de un código de trabado corporativo. Pertenecen a esta Asamblea personas designadas por el gobierno o por corporaciones.

Se ponen las bases para una Constitución, pero no será tal. Será una “Constitución desde arriba”


Nacionalismos:


En 1925 el catalanismo se opone a Primo de Rivera. Primo de Rivera recurre a una política negativa contra los nacionalismos, eliminando la Mancomunidad Catalana, el catalanismo político y la lengua catalana.

Estas medidas, no hacen sino todo lo contrario, refuerzan el partido, radicalizándolo hacia la izquierda:


En 1922 ya se había creado “Acción Catalana” como izquierda radical frente a la Lliga, que tendía al republicanismo.

Política laboral:


El Directorio Civil cuenta con la colaboración de la UGT, lo que permitíó aspectos socializantes y la relación del régimen con los sindicatos. En estos Comités colabora UGT.

Comités Paritarios——– Consejos de Oficio———- Consejo Superior

Los sindicatos católicos se van a separar del régimen así como de la Iglesia


Política social:


Se dio una más o menos amplia legislación social que fue promovida con la creación de nuevas escuelas y viviendas sociales.

Se mantiene el orden público a través de la censura, estado de sitio..


Política económica:


Fase de estabilización económica mundial (crisis de posguerra hasta la crisis del 29)


Planificación:


dirigida por hombres jóvenes, tecnócratas, personas no comprometidas políticamente.


Intervencionismo:


se crean comités que regulan todos los sectores económicos.


Obras públicas:


se absorbe el paro y se amplia el mercado nacional.


Para financiar toda esta política económica se intenta una reforma fiscal en 1926. Esto provoca la oposición de la burguésía y las clases sociales pudientes; los periódicos “El Debate” y “ABC” se manifiestan en contra.

Creación de bancos paraestatales, como capital del Estado: Banco Exterior de España para financiar el comercio exterior. Banco de Crédito Industrial para proteger a la industria nacional.

Obras Públicas:


Movilización de la Red Ferroviaria: en 1924 creación de un Consejo Superior de Ferrocarriles


Confederaciones Sindicales Hidrográficas: aprovechamiento de las cuencas hidrográficas con un Plan Hidrográfico muy ambicioso.

Ampliación de la electrificación rural


Aumento de la producción de hierro y acero


Intensificación del comercio exterior


Todo esto creó una sensación de crecimiento y prosperidad. A su vez el Estado intervino en sectores como el del carbón (en sentido doméstico), el plomo, automóvilístico, algodón…

Pero toda esta prosperidad se desmorona en 1928 debido a la “Crisis financiera” como consecuencia de la devaluación de la peseta:

Política inflacionista de Primo de Rivera, en la que la deuda pública se había casi duplicado


Tímidos inicios de la crisis del 29


Exportaciones de capital


Malas cosechas


Disminuyen los ingresos de los inmigrantes


LA DESCOMPOSICIÓN Y CAÍDA DEL DIRECTORIO (1930):


Seis años de gobierno habían desgastado la figura del Dictador que supo atraer contra su persona los diversos descontentos que con su actuación política se ganó. De su mal estado de salud es prueba el que murió a los dos meses de su dimisión. Fue una Dictadura suave si se la compara con la brutal represión a que se sometíó al país, nueve años después y durante cuarenta años, otro general sublevado: Franco.

Oposiciones al régimen:


Catalanistas y burguésía catalana, que a cambio de su inicial apoyo al régimen trató de alcanzar mayores cotas de autonomía. El Dictador empujó a muchos catalanistas hacia el republicanismo.

Sólo Ramiro de Maetzu apoyó a la causa del Dictador. Las Universidades fueron cerradas varias veces y detenidos algunos de los líderes de la FUE.

Sector militar, que se opone el general debido al conflicto mantenido con el Cuerpo de Artillería. El rey no les apoyó y desde entonces un importante sector del ejército empezó, por revancha, a alimentar ideas republicanas.

El 24 de Junio de 1926 tiene lugar ya un pronunciamiento sin consecuencias: “La Sanjuanada”


Monarquía, que también le retira su apoyo por la baja popularidad de Primo de Rivera. Morirá dos meses después en un humilde hotel de París.

“ LA DICTABLANDA”

El rey, tras aceptar la dimisión del general Primo de Rivera, nombró presidente del Consejo de Ministros a otro militar: el general Berenguer. El objetivo era volver a la situación anterior al Golpe de Estado de 1923, es decir, rescatar la Constitución de 1876, retornando a la legalidad constitucional y también convocar elecciones generales.

EL FINAL DE LA MONARQUÍA:


Los apoyos a la monarquía eran pocos: terratenientes y caciques, financieros, poderosos industriales y los católicos más tradicionales. Prieto estará al frente de todas estas alianzas.

En Cataluña, la izquierda republicana de Francés Maciá, “Estat Catalá”, desborda a la “Lliga” que se encuentra desprestigiada por su colaboración con Primo de Rivera

El ejército, con sectores pro-republicanos que dejan sin apoyo a la monarquía


Tras el pacto se forma un Comité Revolucionario, con Zamora al frente, hombre republicano, católico y conservador. Pretenden una república unitaria, católica y conservadora.

El Comité está preparando un proceso revolucionario pero se le anticipa un pronunciamiento militar por la República en Jaca. Este pronunciamiento fracasa debido al fusilamiento del general Galán.

El Comité Revolucionario es encarcelado y se condena a la monarquía, quedando desprestigiada. Se pronuncia Ortega y Gasset.

El almirante Aznar formó un nuevo gobierno y aconsejado por uno de sus ministros, el Conde de Romanones, decide convocar elecciones municipales.

Tras numerosas entrevistas políticas, se ve la necesidad de que el rey dimita y así lo hace


Horas antes, Maciá había proclamado la República Catalana, acción que fue enseguida encauzada


LA ECONOMÍA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA:


EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA:


La población española durante el periodo de la Restauración tuvo un crecimiento lento pero continuo: 16,6 millones en 187, 18,5 en 1900 y 21,3 en 1920. Canarias fue la regíón española con mayor crecimiento demográfico real en este periodo.

Las causas de este crecimiento son:


El mantenimiento de las tasas de natalidad


El fuerte descenso de la mortalidad. Madrid y Barcelona tenían respectivamente 397.000 y 249.000 habitantes en 1977, más de medio millón cada una en 1900 y alrededor de un millón en 1930.

La vida urbana se modifica. Mejoran las comunicaciones al aplicar al transporte urbano la electricidad (tren, tranvía, metro o trolebús) y el petróleo (coches y autobuses).

Las migraciones exteriores son constantes. Al concluir la Guerra Mundial, el campesinado en paro emigra a los países europeos, a Francia especialmente. Durante esta etapa el aumento de la superficie agrícola cultivada fue a costa de prados, pastizales y cañadas, lo que perjudicó a la ganadería. La legislación proteccionista de los cereales favorecíó la expansión del cultivo del trigo.

La únicas innovaciones son las que se efectúan en:


El litoral valenciano, gracias a los huertos de naranjos. Tras la primera Guerra Mundial, la naranja ocupó el primer lugar entre los productos españoles exportados, superando a los minerales de hierro y cobre y, por supuesto, a los vinos. Las frecuentes hambrunas habían conducido a soluciones extremas: alimentarse de bellotas o algarrobas, robos y ataques a los propietarios y, al final, la emigración.

LA INDUSTRIA Y LA MINERÍA:


Industria:


La industria catalana durante la Restauración mantuvo una maquinaría anticuada, su producción quedó estancada, dejó de ser la más importante y su lugar fue ocupado por la siderurgia, maquinaría y navieras vizcaínas y por la nueva industria química. El Siglo XX se inicia con sucesivas crisis hasta que se recupera gracias a los pedidos de los países beligerantes durante la 1ª Guerra Mundial.

En Asturias, los hermanos Pedro y Julián Duro instalaron en La Felguera en 1865 las primeras grandes calderas para fundir hierro con carbón asturiano, que en 1900 se convirtieron en la central siderúrgica “Duro-Felguera”. En 1882 financieros como Villalonga, Ibarra, Urquijo, Chavarri y Olano constituyen empresas siderúrgicas.

Otra industria nueva es la eléctrica que permitíó a Madrid y Barcelona tener alumbrado público respectivamente desde 1881 y 1882.

Minería:


La minería española alcanzó su cenit en la década de 1910, cuando los productos mineros supónían 1/3 del total exportado. Los únicos capitales que se mantienen en España son los procedentes de las minas de carbón asturiano y de las minas de hierro vizcaíno, pero mientras las primeras ya son poco rentables, el hierro vasco sigue proporcionando grandes beneficios que se invierten en el desarrollo industrial vasco.

En cuanto a los ferrocarriles, si bien no se construyeron muchas líneas nuevas, se modernizó el material rodante y se doblaron algunas importantes vías férreas

Comercio:


Entre 1875 y 1885 la economía española crecíó gracias a una serie de elementos:


La filoxera francesa impulsó las exportaciones del vino español


La invención del convertidor Bessemer y la dependencia británica del hierro vasco, impulsaron la siderurgia vizcaína.

La apertura del mercado cubano en 1882 propició la recuperación de la industria algodonera catalana


En estas circunstancias, España mantuvo la anterior política librecambista


Desde 1885 España adoptó una política proteccionista. La crisis económica internacional, la invasión de cereales americanos, el miedo de los agricultores e industriales españoles y el afán proteccionista de la marina mercante, conducen a un aumento del proteccionismo que desembocan en el arancel de 1891.

LA SOCIEDAD: OLIGARQUÍA, CLASES MEDIAS Y PROLETARIADO:


La Restauración consolidó la sustitución de



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *