Sociedad ilustrada

ESPAÑA DE 1939 A 1982


Los Gobiernos de la democracia

Los diferentes partidos que han conseguido acceder al gobierno en la España reciente han desarrollado su política en torno a una serie de temas comunes:
Desarrollo del proceso de descentralización administrativa y política a través del desarrollo autonómico.
La consolidación de un estado social (pensiones, educación y sanidad universales) y de derecho (libertades políticas e individuales).
Lucha por el reto de la modernización del país (infraestructuras, investigación, etc.).
La adaptación de la economía española a una economía de mercado más abierta y globalizada (especialmente difícil en periodos de crisis).
La lucha contra el terrorismo, en especial contra ETA (pero también contra GRAPO, grupos islamistas o la extrema derecha).
Un proceso de apertura al exterior, en especial la integración en Europa.


Demografía

A partir de 1978 se producen cambios en el movimiento natural de la población española: la fuerte crisis económica, la incorporación masiva de la mujer a la esfera pública y los nuevos modelos familiares hacen que España llegue a tener una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo. Eso, unido a una de las esperanzas de vida más elevadas, provocan un rápido envejecimiento de la población, todavía no muy acusado hoy en día a causa de que se partía de un modelo inicial todavía joven.Respecto a los movimientos migratorios, disminuyen los internos entre Comunidades Autónomas y se pasa en pocos años de ser un país emisor de emigrantes al exterior a otro donde los inmigrantes son ya una parte estadísticamente importante de la población del Estado.


Nuevas pautas sociales

Las transformaciones que han afectado a la sociedad española desde la Transición han sido espectaculares:

Se ha constituido un modelo de sociedad postindustrial: dominio del sector servicios, importancia de las clases medias, sociedad de consumo.

Se ha consolidado el Estado de Bienestar (sanidad, pensiones, política social). A cambio, siguen existiendo bolsas de pobreza y un paro casi estructural. La transformación ha llegado también al modelo familiar (divorcio, matrimonio civil, familias monoparentales).

España ha pasado de ser un país de emigración a otro de inmigración, convirtiéndonos en muy poco tiempo en un país multicultural.

Una sociedad secularizada, donde la Iglesia ha perdido importancia.

Cambio del papel de la mujer: si la igualdad formal es clara, el proceso hacia la igualdad real se está produciendo más lentamente, pero de manera firme.


La cultura

Dos elementos podemos destacar a la hora de analizar la cultura de la España reciente. En primer lugar, el intento de identificar las señas de la identidad española a través de la recuperación de voces silenciadas (en el exilio o apagadas por el monolitismo cultural del franquismo) y crear un nuevo modelo – siempre enraizado en nuestro pasado común- más acorde con una España moderna y democrática.

En segundo lugar, el logro de las libertades individuales y colectivas provocó una auténtica explosión cultural, que abarcó todos los ámbitos (música, cine, pintura, cómic, etc.) y a muchos territorios del Estado.


3. EL MUNDO CAPITALISTA Y EL MUNDO COMUNISTA

Tras acabar la segunda guerra mundial, un pequeño grupo de países consiguió combinar una economía de mercado avanzada y un sistema político democrático. Al frente estaba Estados Unidos, la gran potencia económica y militar. A su lado, Europa Occidental, que pese a perder sus imperios coloniales, mantuvo  un importante crecimiento económico que le permitíó construir un generoso estado del bienestar (seguridad social, educación gratuita, pensiones…); y Japón, un país que tras Hiroshima supo protagonizar un verdadero “milagro económico” que le llevó a convertirse en la segunda potencia económica mundial. Otros países de cultura anglosajona como Canadá, Australia o Nueva Zelanda terminaban de conformar el mundo desarrollado y democrático.


Mientras tanto, la URSS de Stalin consiguió exportar el modelo político y económico soviético a las zonas de Europa central y oriental conquistadas por el Ejército Rojo.  Estos países fueron denominados “democracias populares” por los comunistas.

No fue, sin embargo, en Europa donde la expansión comunista llegó más lejos. El triunfo del ejército de Mao Zedong en la Guerra Civil permitíó que China se uniera al bloque soviético en 1949. Corea del Norte y Vietnam del Norte también establecieron regíMenes inspirados en la URSS. Tras la ruptura chino-soviética en los años 60, los dos colosos comunistas emprendieron caminos muy diferentes.


LA GUERRA FRÍA

La Gran Alianza formada por EEUU, la URSS y el Reino Unido consiguió derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo Japónés, pero empezó a resquebrajarse antes incluso de que las tropas aliadas ocuparan Berlín. Dos años más tarde, los Aliados habían roto su amistad.

Se iniciaba la Guerra Fría, un largo período de rivalidad (1947-1991) que enfrentó a EEUU y la Uníón Soviética y sus respectivos aliados, y que determinó las relaciones internacionales durante casi medio siglo.

La Guerra Fría se libró en los frentes político, económico y propagandístico. No hubo un enfrentamiento directo militar entre las dos superpotencias nucleares: EEUU y la URSS.


Un conflicto de ese tipo hubiera llevado a un verdadero holocausto nuclear en el planeta. Sin embargo, múltiples guerras en otros escenarios jalonaron el período. En prácticamente todos estos conflictos, las dos superpotencias y sus aliados apoyaron diplomáticamente y armaron a los contendientes.

La Guerra Fría concluyó con el derrumbamiento del bloque soviético. No fueron las armas las que derrotaron a la URSS, sino la ineficacia de su sistema económico y la ausencia de libertades políticas.

El mundo se divide en bloques: 1945-1955


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *