Sociedad ilustrada

EL CARTISMO

  • Pero las reivindicaciones de estas asociaciones también acabaron vinculando a la política. En 1838, la Asociación de Trabajadores de Londres publicó la Carta del Pueblo, donde se reclamaba:
  • El sufragio universal masculino.
  • El voto secreto.
  • La reforma de los distritos electorales.
  • La reforma del Parlamento (mayor acceso a la Cámara de los Comunes). Si se podía acceder al poder legislativo, lograrían mejoras en las leyes relativas a la situación de los trabajadores.
  • El cartismo fue un movimiento de masas y político, que logró movilizar a miles de trabajadores tratando de lograr la democratización del Estado. A pesar de que hubo una dura represión contra este grupo, especialmente en 1848, a partir de este momento los Gobierno asumieron la necesidad de negociar con los representantes de los trabajadores y de impulsar reformas sociales que mejoraran sus condiciones.

EL MARXISMO

1. ORIGEN DEL MARXISMO:

Estudiando la transición de unas sociedades a otras, Marx y Engels realizaron un análisis profundo de la sociedad capitalista, indagando en sus contradicciones y planteándose cómo la podían destruir.

Siendo testigos del fracaso de la Revolución de 1848 (y siendo el mismo año en que publicaron su obra más conocida, El Manifiesto Comunista), el marxismo se convirtió en la principal corriente ideológica del movimiento obrero.

Este movimiento presenta influencias anteriores, destacando las procedentes de Hegel o de activistas obreros como Blanqui. Junto a la obra antes mencionada, también podemos subrayar El Capital (1867), donde Marx y Engels mostraron sus principales teorías.

2. EL MATERIALISMO HISTÓRICO:

  1. Hegel y el método dialéctico:


  • SUPERESTRUCTURA:


    Conjunto de elementos de la vida social (leyes, política, arte, filosofía, religión, etc.)

  • ESTRUCTURA:

    Fuerzas productivas (medios de producción) y relaciones de producción (entre trabajadores y los dueños de los medios de producción)
  1. La lucha de clases y los diferentes estadios o modos de producción de la historia:


    La contraposición entre dos clases siempre enfrentadas es lo que ha movido a la Historia

-COMUNIDADES PRIMITIVAS->MODELO ESCLAVISTA (Esclavos vs. Amos)->MODELO FEUDAL (Señores vs. Campesinos)->MODELO CAPITALISTA (Burguésía vs. Proletariado)

3. LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LA PLUSVALÍA:

En el capitalismo del XIX, la intensificación de la explotación de los obreros permitía al capitalista aumentar sus beneficios. Podemos definir la plusvalía como la diferencia entre la riqueza producida por el trabajo obrero y el salario que éste recibe del patrono.
Esa remuneración sirve para hacer frente a los gastos, pero no satisface el valor del trabajo desarrollado, lo que conlleva el enriquecimiento del capitalista y que siempre sea éste el que pueda acceder a los medios de producción.

4. LAS FASES PARA ACABAR CON EL CAPITALISMO:

1. LA REVOLUCIÓN DEL PROLETARIADO

2. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO

3. LA SOCIEDAD COMUNISTA

Dominios

Se trataba de un tipo de colonia de poblamiento con acusada autonomía y autogobierno reconocido por la metrópoli. Estos territorios tenían una mayoría de colonos respecto a la población indígena que consiguieron un amplio autogobierno limitado por un gobernador metropolitano. Podemos encontrar estos casos en Canadá, Australia o Nueva Zelanda con respecto a Gran Bretaña.

El feminismo

La industrialización y el liberalismo no aportaron novedades a la situación política, legal ni económica de las mujeres:

Siguieron estando discriminadas con respecto a los varones

Tan sólo abríó el camino al trabajo femenino en las fábricas y minas, en condiciones de explotación y discriminación, ya que además recibían un salario menor que sus compañeros. Además, las mujeres tuvieron vetadas algunas áreas profesionales de responsabilidad.

El liberalismo benefició a los hombres, ya que lograron el sufragio (aunque inicialmente fuera censitario). Sin embargo, las mujeres quedaron excluidas durante largo tiempo. En estas circunstancias, nacíó el movimiento sufragista en la segunda mitad del XIX, reivindicando el derecho a votar de las mujeres.
Fue el paso previo al feminismo, que es la reivindicación de los mismos derechos con respecto a los hombres.

El punto de inflexión decisivo en la concienciación de la mujer fue con la Primera Guerra Mundial.
Se debíó a la incorporación de la mujer a los puestos que habitualmente eran ocupados por los hombres. Esto puso de relieve que, si era competente para realizar trabajos propios del varón, también lo era para gozar de sus derechos, naciendo así el feminismo.

                              

La Doctrina Social de la Iglesia

La Iglesia católica había condenado tanto al liberalismo como al socialismo por defender la secularización


.

Sin embargo, la industrialización y el crecimiento del proletariado y de la conflictividad social hizo que la Iglesia católica denunciara la explotación a la que estaba siendo sometido el proletariado.
Nacíó así la Doctrina Social de la Iglesia, la cual, mediante una serie de documentos, donde destaca la Encíclica Rerum Novarum (León XIII, 1891).

En esta defensa de la Iglesia católica hacia el proletariado se preconizaba un orden social basado en la justicia, la caridad, animando a los Estados a socorrer a los más desfavorecidos y alentando el asociacionismo y la asistencia social.

No se trata de un corpus teórico, sino que eran una serie de consejos para afrontar los retos sociales y económicos del momento. Además, negó la lucha de clases, protegíó la propiedad privada (criticada por marxistas y anarquistas) y defendíó una sociedad basada en la armónía, la convivencia y el diálogo.

EL ANARQUISMO

Es la otra gran ideología que defendía la acción revolucionaria de los trabajadores. Las bases de esta doctrina fueron concretadas por Mijaíl Bakunin.

MIJAÍL BAKUNIN:


Fue un aristócrata ruso que viajó por Europa durante el Siglo XIX, participando en la Revolución de 1848. Sufríó varios años de cárcel e incluso fue desterrado a Siberia, donde logró escapar, yéndose a Suiza.

  • Bakunin defendía la acción revolucionaria de la clase obrera para lograr la destrucción del capitalismo y del orden social burgués.
  • Al contrario de los socialistas, los anarquistas incluían a todos los oprimidos de la sociedad (jóvenes, soldados, campesinos)
  • Consideraban, además, que la revolución final, sería el resultado inmediato de revueltas y explosiones de violencia protagonizadas por las masas populares. Después, se alcanzaría la sociedad comunista mediante la libre asociación de los individuos en comunidades colectivas y federaciones
  • Otra de las diferencias con respecto al marxismo es que los anarquistas rechazaban la acción política, la creación de partidos políticos y la participación en las instituciones oficiales. Esto se debe a que pensaban que, una vez destruido el capitalismo, era necesario derribar el Estado, ya que toda forma de autoridad oprimía la libertad de los individuos. Precisamente por esto, sentaron las bases de una cultura libertaria de gran importancia a fines del XIX.
  • Las principales formas de actuación del anarquismo fueron:
  1. Algunos siguieron los atentados terroristas, con el fin de dinamitar la sociedad burguesa y comenzar la revolución. Un claro ejemplo fue la Mano Negra
  2. El anarco-sindicalismo: entrando en el mundo sindical para mejorar la vida del trabajador
  3. En el mundo sociocultural (mediante ateneos, periódicos, escuelas) donde difundían las ideas de libertad solidaridad, contra la autoridad, anticlericalismo y antimilitarismo

La Expansión no europea

  • Japón


    : Sus objetivos fueron China y Corea. Sus motivos fueron varios: por un lado, es un archipiélago volcánico con escasos recursos materiales y un fuerte crecimiento demográfico y , por otro, necesitaba materias primas, territorios para asentar su excedente demográfico, mercados para vender sus productos industriales y colonias para demostrar su potencial. Por ello, entre 1875 y 1895 (tras la Revolución Meiji), las tropas japonesas ocuparon las islas Kuriles y la península de Corea. La ocupación de Corea acabó provocando la guerra ruso-japonesa (1904-1905), que concluyó con la victoria japonesa y la primera derrota de un país europeo ante una potencia no occidental. En cambio, el enfrentamiento con China fue más larvado y episódico. Concluyó con la cesión de varios enclaves (Formosa) y la infiltración japonesa en la provincia de Manchuria
  • Estados Unidos
    : Dio las primeras muestras de expansionismo imperialista con la guerra que mantuvo con México entre 1846 y 1848, que concluyó con la posesión estadounidense de todos los territorios al norte del Río Grande. Poco después, en 1867, se anexiónó Alaska y , en 1898, tras la guerra con España, Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Esto se reforzó con la anexión de Hawái en 1898. En 1903, bajo la presidencia de T. Roosevelt, y bajo la política del “gran garrote” o big stick, Estados Unidos promovíó la separación de Panamá de Colombia a cambio del permiso panameño para construir y controlar el canal, que se abrirían en 1914

La Conferencia de Berlín (1884 – 1885):


  • Para imponer cierto orden, se reunieron la mayoría de las potencias europeas en la Conferencia de Berlín, haciendo un reparto efectivo del continente africano. Esta conferencia fue convocada por Francia y Reino Unido ante la disputa sobre la posesión del Congo con el rey belga Leopoldo II.  Fue organizada finalmente por Otto von Bismarck.
  • El fin fundamental de esta reuníón fue fijar una serie de normas que racionalizaran las nuevas actuaciones de la ocupación de África. A ella asistieron las potencias europeas y se invitó a Turquía y Estados Unidos. En sus conclusiones se contemplaron aspectos como:
  1. La libertad de comercio en muy determinadas zonas
  2. La neutralidad de algunos territorios
  3. La trata de esclavos
  4. La regulación de los ríos Níger y Congo
  5. El principio de la ocupación efectiva como base del derecho colonial: se decidíó que el país propietario no sería el descubridor del territorio, sino que el que antes lo ocupara. Precisamente, este principio fue el que hizo que aumentaran las rivalidades y los conflictos.
  • Aunque, efectivamente, estos tratados se firmaron por el interés despertado por los territorios de África, no se contempló en ningún momento a los pueblos, culturas o civilizaciones africanas. Además, ni la Conferencia de Berlín ni otros acuerdos internacionales posteriores evitaron que el ambiente se fuera caldeando hasta ser un factor fundamental en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

REPARTO DE Asía

  • Reino Unido: La India fue su principal colonia, donde habían comenzado a asentarse en el Siglo XVII. En 1857, tuvo lugar el Motín de los Cipayos, que llevó al Gobierno británico a imponer un control directo bajo la dirección de un virrey y constituyó el “Raj” británico, incorporando la mayor parte de los Estados de la India. Posteriormente, los británicos extendieron sus dominios hacia Birmania, Malasia, Singapur y los enclaves chinos, especialmente en el puerto de Hong Kong. Otro gran foco de colonias británicas, se encontraban en el Pacífico, concretamente en Australia y Nueva Zelanda. Estas eran colonias de poblamiento de emigrantes británicos existentes desde el Siglo XVIII, que pasaron a ser dominios del Imperio
  • Rusia: desde mediados del Siglo XVIII y durante el XIX, Rusia se expandíó fuera del continente europeo, ocupando Alaska (posteriormente vendida a Estados Unidos en 1867), el Cáucaso y el territorio extendido entre Siberia hasta el Pacífico. La rivalidad con Reino Unido supuso la existencia de grandes conflictos que se limitaron con “estados tapón” como Persia o Afganistán
  • Francia: Se centró en la península de Indochina, donde tenía colonias desde el Siglo XVII. A partir de 1860 fue extendiendo su dominio por Vietnam, Camboya, Laos, formando la Uníón de Indochina. El riesgo de un conflicto con Reino Unido posibilitó la Independencia del reino de Siam como “estado colchón” entre ambos
  • Holanda: Inició su presencia en Asía ocupando la isla de Java en 1815. Desde entonces, amplió sus territorios en Asía sin oposición de otras potencias.
  • Alemania: Desde la década de 1880, ocupó Nueva Guinea Oriental y distintos archipiélagos en el Pacífico, además de diferentes enclaves costeros en China

El caso de China

  • China es especial ya que, por su inmensidad, extensa población y cultura milenaria, era imposible proceder a un reparto por parte de las potencias europeas. Sin embargo, todas ellas colaboraron para arrancar a la decadente administración imperial concesiones territoriales y derechos económicos y jurídicos, que generaron una profunda hostilidad hacia lo occidental.
  •  Las materias primas existentes en China motivaron el interés europeo, país que, hasta entonces, tenía un contacto muy limitado con los países europeos. En el XIX, los británicos quisieron aumentar su comercio con China a partir de la venta de opio, cultivado en la India. Las autoridades chinas acusaron a los occidentales de promover su consumo, pero los británicos siguieron adelante y recurrieron a la guerra marina, humillando a China en la Primera Guerra del Opio (1839 – 1842).
    Tras ésta, el comercio de opio se reanudó y China estuvo obligada a ceder Hong Kong a Gran Bretaña como base comercial, además de permisos de otros puertos. Esto conllevó a la Segunda Guerra del Opio (1856-1858)
    , en la que se unieron Francia y Gran Bretaña, volviendo a humillar a China. Este país milenario tuvo que abrir aún más puertos a las potencias occidentales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *