Tema 12 la segunda república española 1931-1936

1)Establecimiento da II República 1(1931 – 1936)

La II República fue el gran intento de renovación política, económica y cultural de España que fracasó, causas:

→contexto económico negativo tras la Depresión económica de 1929 que junto con el crecimiento demográfico tuvo como resultado un paro en aumento que profundizó las tensiones sociales. → Un contexto político negativo causado por la creciente tensión política e ideológica nacida de la violenta aparición, de corrientes revolucionarias y violentas como el comunismo 1917, fascismo 1922, nazismo 1925, en España dificultó el asentamiento de la democracia y de la República. → El enorme fraccionamiento político que impidió consensos y debilitó la capacidad de los gobiernos republicanos, la sociedad española vive esta etapa dividida, confrontada y polarizada, enfrentamientos que aumentaran según avanza la República

2 PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y PERIODO CONSTITUYENTE (1931)


Tras las elecciones del 12 de Abril de 1931 los republicanos triunfan en las principales ciudades, el día 14 de Abril, mientras que el rey Alfonso XIII marcha hacia el exilio, se proclama la II República. Ese mismo día se constituye un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora(ex monárquico liberal). Este gobierno provisional es heterogéneo (fruto del Pacto de San Sebastián) se integran políticos de diferentes tendencias y partidos: derecha republicana, Partido progresista (Alcalá Zamora)
, izquierda republicana (Manuel Azaña), republicanos radicales (Lerroux)
, socialistas, nacionalistas catalanes  y republicanismo galeguista (Casares Quiroga).

 Su tarea legislativa principal fue la convocatoria a CORTES CONSTITUYENTES por sufragio universal masculino en las que triunfan la coalición republicana – socialista y los republicanos radicales de Lerroux; estas Cortes elaborarán la Constitución de 1931

Avanzada y progresista que define al Estado como “una república de trabajadores” democrática, laica y descentralizada (inspirada en la constitución alemana, austríaca,  checoslovaca y de México). Recogía una amplia declaración de derechos y libertades entre las que destacaba el derecho al voto de las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio, y el derecho a una educación primaria obligatoria y gratuita.
Se respetaba la propiedad privada. Declaraba el laicismo del Estado, la libertad de culto, la separación Estado-Iglesia y eliminaba la financiación estatal de la Iglesia (fue una de causas del enfrentamiento de la república con la Iglesia católica y la dercha no republic.
Radical división de los poderes, Cortes de cámara única, gobierno responsable ante ella y presidente de la república elegido para un mandato de seis años quien decide guerra y paz y leyes

La organización territorial susentado en el reconocimiento de la autonomía municipal y la posibilidad de una regíón autónoma.
Sin embargo, nacíó sin el aconsejable consenso de todas las fuerzas políticas. La derecha católica no republicana la rechazó y mostró su disposición a revisarla. La tarea legislativa tomo medidas, como el proyecto de reforma militar, el proyecto de reforma educativa, la reforma agraria, la jornada laboral de 8 horas

La República desde el principio tuvo fuerte conflictividad generada por el extremismo y la radicalización política y social. Lo más importante, fue el alejamiento definitivo de los conservadores y los católicos de la naciente República;
Proclamaron el “Estat catalá”


2)A reforma agraria da II República

Pretendía la modernización técnica, acabar con el latifundismo y realizar una redistribución de la propiedad más justa. La agricultura española tenía rasgos arcaicos: atraso técnico, baja productividad, sobre todo en los latifundios, mano de obra abundante y barata (47 % de la población era sector primario).

Estos problemas se acentuaron con la gran crisis económica internacional y el desempleo se intensificó.
La Ley de Reforma Agraria, aprobada en Septiembre de 1932, establecía cuatro tipos de tierras expropiables: las tierras incultas o mal cultivadas, las susceptibles de regadío que no estuviesen regadas, las tierras procedentes de antiguos señoríos y las tierras sistemáticamente arrendadas. Todos los propietarios expropiados debían ser compensados mediante indemnización.
El fallido intento de Sanjurjo tuvo un doble efecto: se confiscaron sin indemnización las tierras de la alta aristocracia, y se aceleró la aprobación de la ley. La propiedad de todas las fincas correspondíó al Estado. El régimen de explotación colectivo o individual lo decidirían las comunidades de campesinos.  La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria.
Entre sus causas cabe señalar: la complejidad técnica y el exiguo presupuesto, ocasiono malestar de los arrendatarios y pequeños propietarios y la oposición de los grandes propietarios y la derecha agrarista y católica, lentitud en su aplicación, el paro y la frustración de los jornaleros del campo derivaron en forma de protesta radical.

Estas reformas polarizaron la sociedad española y así la Segunda República tuvo que enfrentarse a conflictos sociales y graves alteraciones del orden en zonas rurales, mayoría promovidos por la organización anarquista de la CNT y su sector más radical, la FAI, partidarios de la huelga general. De estos sucesos destacamos los disturbios en la provincia de Cádiz culminaron en los sucesos de Casas Viejas, (enfrentamiento entre campesinos afiliados a la CNT, la Guardia Civil y la Guardia de Asalto) Las fuerzas del orden público acribillaron a tiros a ocho campesinos durante las luchas y fusilaron sin más a otros doce, los sucesos minaron la credibilidad del gobierno Azaña, la prensa y la opinión publica atacaron a Azaña.

La caída del Gobierno AZAÑA


Jefe del Estado Mayor republicano, Vicente Rojo

Ex monárquico liberal,  presidente de la Repúblicas, Alcalá Zamora

Asesinado Calvo Sotelo y del teniente Castillo

Socialista Largo Caballero (
UGT

e Indalecio Prieto

Formó el gobierno del socialista Juan Negrín.

Izq. Republicana, Manuel Azaña

Republicanos radicales de Lerroux y Sampler

ORGA con Casares Quiroga.

CEDA Gil Robles

Intentó un Golpe de Estado Sanjurjo


3) El  bienio negro o conservador de Lerroux

Tras la crisis de gobierno de Azaña y la disolución de las Cortes, en las elecciones de Noviembre de 1933 triunfaron las derechas unidas en torno a la CEDA y el Partido Radical, mientras que los republicanos de izquierda y los socialistas se hundieron.

1eros gobiernos del Partido Radical, entre 1933-1934, se formaron en coalición con otros partidos republicanos, presididos por Lerroux y Samper, y con el apoyo parlamentario de la CEDA, que presiónó para que la revisión y paralización de las reformas del gobierno progresista de Azaña se realizara a fondo.

La derecha consiguió que se modificasen varios aspectos de la política religiosa: no se aplicó la ley de confesiones y congregaciones religiosas y el Estado continuó sufragando parte de los sueldos de los sacerdotes. Se rectificó la legislación laboral y la reforma agraria. Se modificaron los jurados mixtos, desplazando el poder a los empresarios. Y a la aristocracia latifundista le fueron devueltas las tierras confiscadas. Se aprobó en las Cortes una ley de amnistía que supónía el reintegro en el servicio activo de los generales implicados en el intento golpista de 1932.

Los mayores problemas, fueron los conflictos sociales en el campo y las tensiones autonómicas:
Una huelga general de campesinos, estalló un conflicto de competencias con la Generalitat de Cataluña, y en el País Vasco.

Esta tensión estalló en la insurrección de Octubre de 1934

La señal para la insurrección revolucionaria socialista fue a principios de Octubre de tres ministros de la CEDA en el gobierno radical. Los socialistas justificaron su acción ilegal contra la legalidad republicana con la excusa de que era necesaria para evitar que Gil Robles destruyese la república e implantase el fascismo, fracasó en las principales ciudades.

Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución social

El gobierno declaró el estado de guerra y recurríó al ejército de África y a la Guardia Civil, que llevaron a cabo represión un millar de muertos, miles de detenciones en toda España, hubo torturas y se pronunciaron veinte condenas a muerte.

Este tema ocupó la mayor parte del debate político durante 1935, hasta el punto de originar una nueva crisis de gobierno. Lerroux se vio forzado a formar otro gobierno radical-cedista, pero con una mayoría de ministros de la CEDA, en el que Gil Robles entró como ministro de la Guerra.
Desde ese momento se aceleró la rectificación de las reformas republicanas. Estalló una crisis en el Partido Radical a raíz de dos escándalos de corrupción, era la oportunidad esperada por Gil Robles para llegar al poder en solitario. Pero Alcalá Zamora se negó a entregarle el al cargo de jefe del gobierno. Ante la imposibilidad de gobernar sin apoyos parlamentarios, Alcalá Zamora decidíó disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para 1936.


4) Los cinco meses de gobierno del Frente Popular

La victoria del Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936 dio paso a la formación de un gobierno constituido solo por republicanos de izquierda. De inmediato adoptó una serie de medidas urgentes en cumplimiento del programa electoral: se amnistió a los encarcelados por los acontecimientos de Octubre de 1934 en Asturias; se restablecíó la autonomía de Cataluña; se obligó a los empresarios a readmitir a los obreros despedidos; y se reanudó el proceso reformista en los ámbitos agrario, religioso, social y militar.

Constituidas las nuevas Cortes, se abríó una crisis que debilitó al ya frágil gobierno republicano: la Cámara destituyó al presidente de la república, Alcalá Zamora, En Mayo Azaña fue elegido presidente de la Repúblicas.
Se produjo la confrontación entre la Iglesia y la Segunda República, espiral de violencia y asesinatos de dirigentes políticos. Ante estas violentas situaciones el gobierno reacciónó deteniendo a José Antonio Primo de Rivera (hijo del Dictador) y cerrando las sedes de Falange. Aun así, la violencia callejera y los críMenes políticos siguieron en aumento por ambas partes. El 13 de Julio fue asesinado el diputado Calvo Sotelo como represalia al asesinato del teniente Castillo esto aceleró la sublevación militar.

Sin embargo, la crisis de la Segunda República y su desenlace, la Guerra Civil, fue producto de una doble conspiración golpista:
una civil, compuesta por las fuerzas representantes de las viejas oligarquías monárquicas, de la derecha y la ultraderecha fascista;

Y una militar (la decisiva

, fruto de la pretensión de generales y oficiales antirrepublicanos de imponer el «orden» mediante un alzamiento militar. El gobierno republicano trató de desarticular la trama golpista realizando cambios y traslados, como mandar al general Franco a Canarias y al general Mola a Pamplona. En Marzo se reuníó en Madrid un destacado grupo de generales, entre ellos Mola, que acordó un alzamiento militar para restablecer el orden y otorgó la jefatura suprema de la sublevación al general Sanjurjo.
Mola, «el Director», en quien recayó la dirección técnica del levantamiento, el golpe militar debía realizarse con extremada violencia, incluso contra los propios compañeros de armas fieles a la república.
El fracaso de la rebelión militar en la mayor parte de las grandes ciudades derivó en una trágica y sangrienta Guerra Civil que duró tres años.


La Guerra Civil: sublevación, bandos en conflicto y la dimensión internacional

Sublevación

El alzamiento militar contra la Segunda República se inició en Melilla en 1936 y se extendíó al resto de España. Triunfó en Andalucía, Navarra y en la mayor parte de Aragón. También se hizo con el poder en Castilla y León, Canarias, Galicia, Baleares, excepto Menorca, y en parte de Extremadura. Pero fracasó en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y en las zonas industriales del norte.

A finales de Julio, el país quedó dividido en dos zonas enfrentadas y la sublevación militar dio paso a una sangrienta Guerra Civil de tres años.

Por un lado, los sublevados contra la república que se llamaron a sí mismos los «nacionales». Querían acabar con la anarquía, restablecer el orden y exterminar a los (anarquistas, comunistas, socialistas y separatistas). Contaron con el apoyo de las oligarquías tradicionales (terratenientes, banqueros, empresarios), de los pequeños propietarios agrarios, de las clases medias católicas, de partidos de derechas y de organizaciones de la extrema derecha y de la Iglesia católica, que la calificó de «Cruzada de Liberación».

Por otro lado, los republicanos, defendían la república democrática y sus logros frente al fascismo que se extendía por toda Europa. Estaban constituidos por un conjunto de fuerzas políticas y sociales muy heterogéneas, desde los republicanos reformistas a los sectores revolucionarios (anarquistas o socialistas).

Dimensión INTERNACIONAL: La Guerra Civil fue un conflicto interno, pero la intervención extranjera la convirtió en un conflicto internacional, a pesar del Acuerdo de No Intervención firmado por veintisiete países( Alemania y la URSS, incluidos). Esta intervención fue decisiva tanto en la duración como en el curso y desenlace de la Guerra Civil española. La reacción inicial del gobierno francés del Frente Popular de prestar ayuda a la república no se puso en práctica por la frontal oposición de su aliado británico, que temía poner en peligro la política de apaciguamiento con la Alemania nazi.

Ante esta situación, Francia impulsó, con el apoyo del Reino Unido, la política de no intervención.
A finales de Agosto de 1936 veintisiete países, incluidos Alemania, Italia y la URSS, suscribieron el Acuerdo de No Intervención en España, por el que se prohibía la exportación a España y a sus posesiones en el norte de Marruecos de armas, municiones y de todo tipo de material de guerra. Poco después se constituyó el Comité de No Intervención:
Su misión era vigilar el embargo de armas. Pero en la práctica dicho acuerdo fue, como una farsa, que dejó al gobierno legítimo de la república en clara desventaja frente a los militares sublevados, Alemania e Italia se lo saltaron desde el primer momento Los militares sublevados contaron con la ayuda militar y financiera de las potencias fascistas y también de la dictadura del Estado Novo portugués, que organizó un grupo de voluntarios, los «Viriatos». Alemanes e italianos proporcionaron créditos y colaboraron con la entrega de alimentos, materias primas y minerales. También obtuvieron ayuda financiera.

La república solo pudo contar con la ayuda militar de la URSS de Stalin;
De las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de varios países; y de forma intermitente de Francia y México + obstáculos, cierres intermitentes de la frontera francesa y bloqueo de créditos para adquirir armas y carburantes; y debíó financiarla con las reservas de oro del Banco de España, que se gastaron en su totalidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *