Tema 12 la segunda república española 1931-1936

TEMA 1: La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931. El bienio reformista (1931-1933).

1. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA


Tras la dimisión de Berenguer, el 14 de Febrero de 1931, Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Aznar que se limito a convocar elecciones municipales para el 12 de Abril, para elegir nuevos ayuntamientos que garantizasen la limpieza de unas elecciones constituyentes posteriores (eran los encargados de establecer el censo). Aunque tras las elecciones la mayoría de los concejales elegidos eran monárquicos los republicanos habían ganado en todas las capitales de provincia, donde el sufragio era más limpio. Como reconocíó el propio Aznar: «el país se había acostado monárquico y se levantó republicano».
Alfonso XIII, el 13 de Abril de 1931, desde una postura de debilidad, aconsejado por el gobierno (Romanones) y sorprendiendo a toda la opinión pública, lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. La II República fue proclamada al día siguiente, 14 de Abril.

2. EL GOBIERNO PROVISIONAL REPUBLICANO


El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convertía en el nuevo gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora.
El mismo día que se proclamaba la república en Madrid, Francesc Macià, líder de Esquerra republicana de Cataluña proclamaba en Barcelona la República catalana independiente. Esto implicaba una desautorización del nuevo gobierno provisional pero este se comprometíó a buscar una solución inmediata para la autonomía catalana. En Junio de 1931 se celebraban elecciones a Cortes Constituyentes. Obtuvieron la mayoría una coalición de republicanos y socialistas. (El PSOE obtuvo 116 escaños, seguido del Partido Radical de Lerroux, 90 escaños, que se había convertido en un partido de derecha moderada) El primer cometido de estas cortes era elaborar un nuevo texto constitucional.
3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931: reflejaba un pensamiento democrático y avanzado y buscaba una redistribución de la riqueza y la creación de un estado del bienestar que alcanzara a toda la sociedad, yendo más allá de la defensa del liberalismo de constituciones anteriores.
1. Como Sistema político establecía una república democrática, bajo soberanía popular, con estricta separación de poderes, quedando el legislativo en manos de unas cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal que, por primera vez, incluía a las mujeres. El ejecutivo se constituía según la mayoría parlamentaria. El Presidente de la República era elegido cada seis años por los diputados (sufragio indirecto). El presidente de la República personificaba la nacíón, tenía la capacidad de declarar la guerra y nombraba al presidente del gobierno.
 2. Se contempla para Cataluña y el País Vasco un estatuto de Autonomía.
3. La Declaración de Derechos, además de la libertad de expresión en todas sus formas (opinión, expresión, imprenta, cátedra) y de asociación, recogía derechos como el del trabajo, la educación y la cultura, o a la igualdad de los cónyuges en el matrimonio, además de establecerse el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación de derechos para los hijos legítimos e ilegítimos.
4. Se impuso un Estado aconfesional, Propónía una total separación entre Iglesia y Estado. Se reconocía la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión. Lo que levantó una gran polémica y dividíó a la cámara, prohibíéndose a los religiosos dedicarse a la enseñanza. Se decretó la expulsión de los jesuitas (Alcalá Zamora dimitíó al no estar de acuerdo). Esta postura desató, desde Mayo del 31, una oleada anticlerical con ataques al clero y quema de conventos que el gobierno no supo reprimir.
La Constitución fue aprobada en Diciembre de 1931, formándose el primer gobierno constitucional presidido por Manuel Azaña como presidente del gobierno, e integrado principalmente por republicanos de izquierdas y socialistas. La presidencia de la República quedó en manos de Alcalá Zamora, más conservador. Este primer periodo de la República se denomina:

4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-33)


Da comienzo al formarse el primer gobierno, el 15 de Diciembre de 1931, después de ser aprobada la Constitución. Fue el periodo más activo de la República en cuanto a reformas, entre las que destacan:
1• Las reformas laborales llevadas a cabo por el líder de UGT y Ministro del Trabajo, Largo Caballero, que incluían medidas como el seguro de enfermedad, las vacaciones pagadas, la jornada de ocho horas o el salario mínimo. La CNT, que no quiso colaborar en las reformas, convocó violentas huelgas revolucionarias, creando una gran inquietud en las clases medias que no veían al gobierno capaz de controlar la situación.
2• La Reforma Agraria (1932-33) intentó atajar el problema de la redistribución de la tierra pendiente desde el XVIII y que había creado una situación de anarquía y violencia entre los jornaleros. Sin embargo no se abordó a fondo por temor a que la oposición de los terratenientes pudiera acabar con la República. El Instituto de Reforma Agraria solo expropió algunas fincas pero a cambio de una indemnización. El problema radicó en que el Estado no dispónía de recursos para la compensación y solo 10.000 campesinos obtuvieron parcelas. La reforma no soluciónó los graves problemas del campo e incluso empeoró el clima social pues tanto jornaleros como propietarios perdieron la fe en la República.
3• La reforma militar de Azaña: pretendía reducir el número excesivo de oficiales y garantizar su lealtad al nuevo régimen. Para ello se ofrecíó a muchos oficiales pasar a la reserva activa con toda la paga (Ley del Retiro), y aunque esta medida no causó malestar, muchos militares consideraron que se favorecíó a los oficiales que defendían a la República, y algunos, siguiendo la tradición anterior, iniciaron una conspiración para derribarla. En Agosto de 1932 el general Sanjurjo se pronuncia en Sevilla y al fracasar fue detenido y encarcelado junto a sus compañeros (la sentencia de muerte le fue conmutada por el exilio, instalándose en Portugal desde donde encabezaría la sublevación del 36).
4• Se creó la Guardia de Asalto como cuerpo encargado del orden público, con el fin de sustituir al ejército en esta función.
 5• El problema religioso: la acción descontrolada de algunos radicales que quemaron conventos e iglesias indiscriminadamente, sin que el gobierno fuera capaz de controlar la situación, supuso que la iglesia y los católicos dejaran de apoyar la República.
6• El problema regionalista: también dividíó a la sociedad española entre los que defendían la unidad de España, (el ejército, la CEDA, los Carlistas o la Falange, y algunos partidos obreros como el PSOE o el PCE, partidarios de un gobierno central fuerte, en contra de los anarquistas…) y los regionalistas catalanes y vascos.
En 1932 Cataluña obténía su Estatuto de Autonomía (la Generalitat quedaba bajo la dirección de Companys, de Esquerra Republicana) que había radicalizado su discurso nacionalista llegando incluso a autoproclamarse República Catalana.
Se establecía Cataluña como una regíón autónoma dentro del estado español. Su órgano de gobierno sería la Generalidad con competencias en Hacienda, economía, educación, cultura y transporte. Se establecíó el catalán como lengua cooficial.
Hubo un profundo debate entre los partidarios de ceder autonomía (Azaña) y los contrarios que no querían ceder competencias del Estado (Unamuno, Ortega y Gasset y las fuerzas de derechas)
 Y en 1936 el País Vasco, bajo el gobierno del PNV, más tardío por la falta de sintonía entre los nacionalistas de derechas vascos y el gobierno central de izquierdas.
7• La política educativa: en este ámbito se centraron los mayores esfuerzos en la enseñanza primaria, aunque el principal problema era la inexistencia de una infraestructura suficiente.

5. CRISIS DEL BIENIO REFORMISTA DE LA REPÚBLICA

En Septiembre de 1933, una serie de circunstancias como las maniobras políticas del Partido Radical de Lerroux para echar a los socialistas del gobierno, la pérdida de prestigio y apoyo popular del gobierno, por hechos como los de Casas viejas, (Enero de 1933 en Casas Viejas, Cádiz, los campesinos se sublevaron y atacaron a la Guardia Civil, lo que justificó el envío de la Guardia de asalto, cuando todo había acabado un viejo anarquista se atrincheró en su casa con hijos, nietos y algunos vecinos y se desencadenó una brutal represión, se incendió la casa y se ametralló a sus ocupantes, asesinando después en el pueblo a doce hombres) hacen que se rompa la coalición republicana: el PSOE rompíó con Azaña y los anarquistas se alejaron del juego político recomendando la abstención a sus afiliados. Finalmente Azaña presentó la dimisión y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para Noviembre de 1933. Comenzará el bienio radical cedista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *