Términos históricos en la Península Ibérica

Listado de términos históricos: definiciones

La monarquía visigoda (711).

Atapuerca

Conjunto montañoso en la provincia de Burgos, declarado Patrimonio de la Humanidad como consecuencia de los excepcionales hallazgos arqueológicos y paleontológicos que alberga en su interior, entre los cuales encontramos los fósiles de, al menos, cuatro especies distintas de homínidos. Allí se encuentran los restos de seres humanos más antiguos de la Península Ibérica que datan de, aproximadamente, 1,2 millones de años, destacando el hornrno antecesor.

Pueblos prerromanos

Pueblos indígenas que ocupaban la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Entre los siglos IX y III a.C Existieron distintos pueblos: primero el reino de Tartessos, considerado el primer estado de la Península Ibérica, y posteriormente los íberos y los de origen indoeuropeos como los celtas que convivieron hasta la llegada de los romanos.

Tartessos

El reino de Tartessos fue el primer estado de la Península Ibérica cuyo centro se encontraba entre las actuales ciudades de Sevilla, Cádiz y Málaga y su área de influencia se extendía hasta la región de Cartagena. Sus leyes escritas en verso y la longevidad de sus habitantes son reflejo de una civilización culta y próspera. Su etapa de esplendor se desarrolló en los s.VII y s.VI a.C.

Romanización

Adopción, por parte de los pueblos conquistados, de la lengua, la cultura, las formas de organización y los modelos de vida romanos. El proceso duró desde la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el s.III a.C hasta su final en el s.V d.C. Fue un proceso discontinuo con resultados desiguales debido al diferente grado de desarrollo de los pueblos indígenas peninsulares. Uno de los resultados más evidentes de la romanización fue la extensión del latín, que sustituyó a todas las lenguas indígenas, excepto al vasco.

Invasiones bárbaras

Se dieron a partir del s.V cuando, como consecuencia de las grandes migraciones, llegan a la península tres pueblos bárbaros: suevos, vándalos y alanos. Posteriormente se dio la presencia de los visigodos en Hispania (pueblo germánico) que se debió originalmente a acuerdos con los romanos, pero tras la caída del imperio romano y su derrota ante los francos se instalaron definitivamente en la península, la cual dominaron hasta la llegada de los musulmanes en el 711.

Concilios de Toledo

Dieciocho concilios que se celebraron en Toledo durante la monarquía visigoda en la península Ibérica (s. V-s.VIII). Estas asambleas originalmente de carácter eclesiástico se convirtieron también en asambleas de carácter político tras la conversión de Recaredo al catolicismo, desde ese momento los concilios incluyeron al rey, a la nobleza y la Iglesia.

Recaredo

Rey de los visigodos durante la segunda mitad del s. VI. Su mayor logro fue lograr la unificación religiosa de los habitantes de la península Ibérica, hasta ese momento divididos por la religión: los visigodos eran arrianos y los hispanos romanos católicos. Con su conversión al catolicismo consiguió la unión de la minoría visigoda y la mayoría hispanorromana a la vez que reforzó su poder político.

Emirato de Córdoba

Emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la Península Ibérica durante la segunda mitad del s. VIII y el s.IX. Estuvo regido por los Omeya. El primer emir fue Abd-al-Rahman I, el único superviviente de la familia Omeya tras ser los demás asesinados por una familia rival. Al declarar este emirato independiente se produce la primera ruptura de la unidad política del califato del mundo islámico.

Abd-al-Rahman I

Primer califa de Córdoba que vivió en al-Ándalus durante el s.X. Bajo su mando el califato se consolidó gracias a su sistema fiscal, basado en la obligación coránica de la limosna y el pago de impuestos territoriales, y la existencia de un ejército permanente que guardaba las fronteras y a los califas. Además trasladó la administración a la ciudad-palacio de Medina Azahara.

Taifas

Pequeños reinos independientes en los que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del último califa, como consecuencia de la rebelión de Córdoba. El nuevo sistema político supuso la desaparición de la unidad de Al-Ándalus y se llevó a cabo durante la primera mitad del s.XI.

Alfonso VI

Rey del Reino de León a finales del s.XI y principios del s.XII. Durante su reinado se produjo la conquista de Toledo y tuvo lugar la batalla de Sagrajas que supuso una fuerte derrota para las tropas castellano-leonesas a manos de los almorávides. Comenzó poco después la etapa de dominio almorávide en Al-Ándalus.

Batalla de las Navas de Tolosa

Batalla que se desarrolló en 1212 en la que el ejército cristiano, formado por los reinos de: Aragón, Castilla y Navarra, derrotaron al ejército almohade. Es considerada como el punto culminante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la Península Ibérica.

Fernando III “el Santo”

Rey de Castilla y León durante la primera mitad del s.XIII bajo cuyo reinado se produjo la unión definitiva de ambos reinos. Fue una figura destacada de la Reconquista que logró incorporar a Castilla: Extremadura y el valle del Guadalquivir. Su hijo Alfonso X fue un continuador de la labor de expansión territorial y cultural del reino.

Mesta

Asociación de ganaderos de León y de Castilla creada en el s.XIII por Alfonso X el Sabio. A Ios cuales se les concedían ciertos privilegios como: eximirse del servicio militar, derechos de paso y pastoreo y una fiscalidad especial para protegerla de los agricultores. Fue una de las asociaciones más importantes de Europa. Defendía los derechos de la oveja merina castellana

Jaime I “el Conquistador”

Rey de Aragón durante el s.XIII, bajo su mando el reino de Aragón fue el que avanzó más rápido en el proceso de la reconquista. El monarca logró la adhesión de Mallorca, Ibiza y el reino de Valencia a la corona de Aragón.

Escuela de traductores de Toledo

Institución impulsada por Alfonso X “el Sabio” durante el s.XIII cuyo cometido era llevar a cabo la traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos que habían sido traducidos al árabe o al hebreo pero no al castellano. Mediante la cooperación de sabios de distintos lugares se logró la traducción de estos textos, fundamentalmente: astronómicos, médicos y científicos. La escuela se localizó en Toledo

Peste Negra

Epidemia de peste que afectó a Europa durante el siglo XIV y que acabó con casi la mitad de la población europea. En España se dieron tres brotes de peste negra con distinta intensidad, según las épocas y las regiones, a lo que se sumaron: períodos de malas cosechas, hambrunas e interminables guerras que agravaron aún más la situación del país.

Compromiso de Caspe

Acuerdo que resolvió una situación de vacío de poder del Reino de Aragón cuando en el s.XV, el rey Martin 1 muere sin descendencia. Nueve representantes, tres por cada uno de los territorios de Aragón, Cataluña y Valencia, eligieron a Fernando I de Trastámara como sucesor. A partir de esa decisión la misma dinastía reinaba en Castilla y Aragón con miembros de distintas ramas.

Conflicto remensa

Revueltas campesinas contra los abusos señoriales que se dieron en el Principado de Cataluña durante la segunda mitad del s.XV. Fernando el Católico puso fin al conflicto con la Sentencia Arbitral de Guadalupe que abolió los malos usos a cambio del pago de una indemnización de los campesinos a los señores feudales.

Tratado de Alcagovas

Acuerdo firmado en Portugal en 1479, entre los reyes Católicos y el rey Alfonso V de Portugal. El tratado resolvió varias cuestiones importantes: Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón poniendo fin a las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana, repartió las zonas de influencia del océano Atlántico entre los dos países, y se acordó la boda de la infanta Isabel de Aragón, primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, hijo del rey de Portugal.

Inquisición

Institución impulsada en el s.XV por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos, salvaguardar los derechos de los cristianos viejos y facilitar la persecución de los considerados como herejes. Su actividad se centró en juzgar los casos de brujería y desviación de la fe cristiana. Fray Tomás de Torquemada fue designado como el primer emperador de Aragón y Castilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *