Tradiciones que trajeron los españoles a América

Tema 1: De los RRCC a los Austrias (S.XV XVII)

Creación del Estado Moderno

Los Reyes Católicos contrajeron matrimonio en 1469, y es a partir de aquí cuando ambos monarcas empiezan a construir un nuevo Estado, Castilla y Aragón. Fue una uníón dinástica: Fernando siempre será rey de Aragón e Isabel de Castilla. Nunca Fernando será rey de Castilla, únicamente regente cuando muere Isabel. Ambos quisieron reforzar su poder en sus territorios y comenzar a construir un Estado nuevo y moderno. En estos momentos, a nivel europeo, está naciendo Inglaterra, Francia… es una época de grandes cambios históricos, de tránsito entre la E. Media y Moderna. Surgen nuevas formas de reinar: la construcción de un estado con carácterísticas muy concretas, donde el rey tiene mucho poder.

Unificación territorial. Política interior


Se estaba produciendo la construcción de un nuevo Estado, con nuevas instituciones y nuevas formas de gobernar. Castilla y Aragón tenían sus propias leyes e instituciones. Primero, se intenta una unificación territorial, hasta el punto de que Castilla y Aragón controlen toda la Península Ibérica. Existía por aquel entonces el Reino de Navarra, el Reino musulmán de Granada… Estos territorios pasaron a formar parte de la Corona de Aragón y de Castilla, por conquista. La uníón con Portugal fue mediante la política matrimonial con sus hijos. También se produjo un reforzamiento del poder Real. Se necesitaban reyes fuertes. Un rey no era más que un noble que se había impuesto al resto de los nobles, y se acababa proclamando rey. La monarquía era débil, el monarca no era dueño del territorio, solo tenía la fidelidad de los nobles, algo que era muy endeble: no era raro que algún noble se posicionara en contra del rey. Por ello se reforzó el poder real, imponiéndose a la nobleza y al clero. El rey tenia dos medios de controlar la nobleza: por la fuerza o por favores. Uno de los problemas que se tenía con la nobleza, era que esta era imprescindible: ejercía todas las funciones que ponían en relación el pueblo con los reyes. No había mas tierras que poder dar a la nobleza, y estos seguían dividíéndolas entre sus hijos, lo que provocó que fuera desapareciendo familias nobles. La solución a esto fueron los mayorazgos:
Una vinculación de los bienes al título, a la casa nobiliaria, no a la persona. Por lo tanto, ya no hereda la persona sino los duques, los condes… y la propiedad ya no es de una persona sino del título. Hacía que recibieran tierras pero no pudieran venderlas, y así el poder de la nobleza empezó a residir en sus tierras y bienes. Las Leyes de Toro (mayorazgo) fueron las que controlaron el poder de la nobleza. También controlaron al clero. El alto clero era denominado por el Papa, lo que provocaba enfrentamientos entre este y los reyes. El Papa se iba aliando a unos países u otros, según conviniera la situación. El alto clero tenía su propio ejército, tenía poder parecido a los nobles. Para dominar al clero, los RRCC alcanzan un acuerdo con el Papa, en un momento en el que el Papa se encontraba en conflicto con los franceses y además necesitaba dinero, ya que se encontraba en situación de crisis. Por este tratado, los reyes presentaban un candidato a ese cargo al Papa, y este debía aceptarlo. Esto era el origen del regalismo, el intento de crear una Iglesia controlada por el Estado. Fue
de esta manera que los reyes consiguieron controlar al clero.
Se crearon nuevas instituciones, que convivieron con las antiguas. Entre estas nuevas instituciones, destacaban:
Ejército permanente. Para un Estado fuerte y moderno, se debía tener un ejército fuerte y permanente. Se trataba de mercenarios, luchaban a cambio de dinero. Eran profesionales de la guerra que eran fieles si se les pagaba.
Consejo Real: un cuerpo de funcionarios vinculados al estado, normalmente de la alta nobleza, cuya función era aconsejar y asesorar al rey, sobre cualquier cuestión.
Los reyes fueron creando una estructura estatal, partiendo de estructuras


viejas. A parte del Consejo Real, se fueron creando otros: el de Castilla y el de Aragón, el de Navarra, el de la Inquisición, de las Órdenes militares… y todos ellos estaban presididos por los reyes.

  • Las Cortes, tenían función consultiva, sobre todo estaban para pedirles dinero, aunque cada vez menos. Eran las de Castilla, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. También aceptaban la jura del cargo del Príncipe de Asturias y la jura del Rey. Estas Cortes terminarán desapareciendo, y acabarán quedando en una sola.
  • Virreyes. Eran los representantes directos del monarca. Por encima de ellos solo estaba el rey, solo le rendían cuentas al rey. Estos desaparecieron con el tiempo y aparecieron otros nuevos como los de Nueva España, Nueva Granada, Perú…
  • Poderes municipales, mediante la figura del corregidor. El Corregidor era nombrado directamente por el rey, era quien presidía el Ayuntamiento y tenía poder absoluto en él. Los Ayuntamientos estaban formados por ediles, y en ciudades muy grandes, los corregidores podían nombrar alcaldes. Los alcaldes dependían del corregidor, y debían hacer lo que les mandaran. En Sevilla, por ejemplo, había alcaldes por barrios.

Uniformidad religiosa

Para crear ese estado fuerte, también llevaron a cabo un proceso de uniformidad religiosa. La religión se convirtió en un instrumento del estado, para unificar el territorio. Era lo que tenían en común los navarros, castellanos y aragoneses. Además de unir, también creaba un enemigo exterior común: musulmanes y judíos. Para conseguir esta uniformidad religiosa, se creó el Tribunal de la Santa Inquisición. Esta Inquisición ya existía de antes, y los reyes acudieron a ella para llegar a la uniformidad. El inquisidor mayor del reino fue Torquemada. Su función era velar que se cumpliera la ortodoxia católica e imponerla. Fue en contra de todos los convexos judíos y musulmanes. Tenía libertad de detener a cualquier persona y de torturar, sin necesidad de justificación. Otro hombre importante en esta labor de unificación fue el Cardenal Cisneros, el confesor de la reina y a la vez era Consejero. Diseñó en gran parte la estrategia de uniformidad religiosa. La consecuencia de esta uniformidad fue la expulsión de los judíos, mediante el Edicto de Granada. Este edicto estaba dirigido a los judíos y obligaba o a la conversión o la expulsión del reino. No fue solo una cuestión religiosa la expulsión de los judíos; aunque era la principal, los judíos eran prestamistas muchos de ellos, y tenían bastante cantidad de dinero, por lo que también era una cuestión económica.

Política exterior

La expansión del estado va encaminada a crear una política exterior común. Un Estado debe tener una política exterior coherente. Esta va a estar marcada por las dos grandes direcciones de los reinos: el Mediterráneo, siguiendo la aragonesa y por el Atlántico, siguiendo la castellana. Los métodos van a ser la guerra y la diplomacia (matrimonios y alianzas). Primero iban las alianzas y luego los matrimonios. Esta expansión se debe entender como
una época en la que las fronteras no existían como tal, en la que había una gran competencia por controlar el mayor numero de territorios posibles. Castilla tuvo sus conflictos con Portugal y con Inglaterra. La política era para expandir territorio y para consolidar la posición internacional de la monarquía.

Política matrimonial

Tuvieron un papel importante los matrimonios de los hijos de los reyes católicos. A Juana la casaron con Felipe de Habsburgo. Felipe era nieto de Maximiliano, emperador del Sacro Imperio Germánico, por lo que era una alianza con el Imperio más importante de Europa. Felipe, además, era dueño de los Países Bajos (Bélgica, Holanda, Luxemburgo…). Flandes era uno de los principales mercados de lana en Europa. El matrimonio era para tener un aliado potente y el mercado de lana. Manuel de Portugal e Isabel. La guerra no era viable con este territorio luego se pasó al matrimonio.


Primero se casó a Isabel con él, y al morir, se casó a María. Fue a través de este matrimonio cuando Portugal se incorporó al territorio a Castilla. Se buscaba no tener problemas con este país. Ya se había descubierto América, se habían repartido con Portugal los territorios… Catalina y Enrique VIII. Primero estuvo casada con Arturo de Gales, pero este murió, y se casó con Enrique VIII. Acabaron divorciados ya que Catalina no llegó virgen al matrimonio. Esta alianza era importante para Inglaterra, para neutralizar la expansión por el Atlántico de Castilla.

Sociedad y economía


Durante el reinado de los RRCC el territorio más poblado era Castilla. Aragón estaba bastante despoblado. Esto explica por qué fueron básicamente los castellanos quienes realziaron la conquista de América, quienes emigraron a las nuevas conquistas. Era una sociedad estamental, de estructura piramidal: en la cabeza la monarquía (que no era absoluta, aunque sí autoritaria). En la monarquía absoluta el poder viene de Dios, en la monarquía tradicional española, el poder viene de un acuerdo tradicional entre el monarca y los súbditos, en el que el rey protege a los súbditos, y a cambio estos
juran fidelidad y servicio. Con el paso de los años se desvirtuó, pero se seguía manteniendo esa carácterística de que no venía el poder de Dios. Había dos grandes grupos:
-Privilegiados. Menos del 5%. Estaban exentos de la gran mayoría de los impuestos y tenían sus propias leyes, especiales para ellos.
     o Clero. Se podía dividir en alto (obispos, arzobispos, cardenales…), medio (capellanes, vinculados a casas nobiliarias, párrocos…) y bajo (monjes, párrocos de iglesias pobres…).
     o Nobleza. Estaba exenta de impuestos, tenia su propio fuero, podían portar armas… Con los reyes católicos pasó de ser militar básicamente a ser de corte o de provincias. La nobleza no podía
trabajar.
       § De corte. En torno al rey, le presta servicio directo. Suelen ser los grandes de España (de Alba, Medinaceli…). Más adelante, con Felipe II fue puramente administrativa.
       § De provincia. Dedicados a vivir de las rentas, de sus tierras, desempeñando papeles administrativos en las corporaciones locales, su papel era básicamente en las provincias. No estaban vinculados directamente con el control estatal.
          § Baja nobleza. Los hidalgos, nobles sin título. Consiguieron el estatus de caballero, pero no consiguieron el título de nobleza.
-No privilegiados. Pagaban los impuestos, estaban sometidos a las duras leyes del reino, tenían prohibida la caza… No tenían ningún tipo de derechos, solo obligaciones.
   o Burguésía. Era en su mayoría urbana, su origen es la ciudad. Un burgués siempre había querido aspirar a vivir como un noble.
      § Burguésía rentista, dedicada a comprar bienes inmuebles y a alquilarlos, que aspiraba a vivir de la renta, como la nobleza. § Burguésía de negocios. Se dedicaba al comercio, la industria, las finanzas…  § Burguésía de profesiones liberales: médicos, abogados, profesores…  § Burguésía rural comenzó a instalarse en los pueblos, vinculada a tierras. Aspiró a tener muchas tierras, ya que es lo que más podía acercar a la nobleza. No compraba tierras y metía nuevos cultivos y los explotaba, sino que aspiraba a tener tierras para tener personas que trabajaran para ella. Acceder a la nobleza era lo máximo a lo que podía acceder un ciudadano.
  o Clases populares urbanas.     § Artesanos. Zapateros, panaderos… § Sirvientes. Era el grupo más numeroso. § Obreros.
  o Campesinado.   § Siervos vinculados a un señor. No eran libres.  § Arrendatarios. Arrendaban las tierras que cultivaban a la nobleza, a la burguésía, al clero, al rey… Alquilaban las tierras que trabajaban. § Propietarios. Dueños de sus tierras, las cultivaban. Eran tierras pequeñas, explotaciones familiares destinadas al consumo propio.


Economía

En Castilla la principal fuente de riqueza era el ganado, sobre todo el lanar (las ovejas). Fue tan importante, que hubo una institución que se encargó de la gestión y desarrollo de esa riqueza: el Real Consejo de la Mesta. Reunía a todos los ganaderos castellanos. La Mesta tenía un gran poder, y ejercía un gran pder en la política económica de los RRCC. Hizo que se elaboraran leyes que favorecieran a la ganadería, en detrimento de la agricultura. Por ejemplo, leyes que impedían cercar las tierras de cultivo, para que así el ganado pudiera moverse buscando pastos. En el caso de Aragón, esta tenía una mayor diversidad en el terreno económico; era más comercial e industrial. Era importante la agricultura, sobre todo en las zonas de Valencia y Murcia. Aun así, no era más rica que Castilla. El descubrimiento de América rompíó todo este esquema económico.

Conquista, colonización y explotación de América


Colón ofrecíó a los RRCC la idea de encontrar una nueva ruta de las especias hacia Asía después de que la ciudad de Constantinopla (actual Estambul) cayera en manos de los otomanos en 1453 y cerraran la ruta de las especias. Los portugueses fueron los primeros que empezaron esa nueva búsqueda, bordeando África. Colón buscó otra alternativa, aceptada por Isabel. Firmaron el acuerdo en las Capitulaciones de Santa Fe. Estas recogían las bases de ese acuerdo. Todas las tierras que se descubrieran pasarían a ser propiedad de la Corona de Castilla. A cambio, Colón obtendría el título vitalicio y hereditario de Almirante de la Mar Océana, el título de virrey y gobernador de las tierras que descubriese, el derecho a recibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas, autoridad para intervenir y decidir sobre los problemas de origen económicos, y derecho a contribuir en todas las empresas de descubrimiento que se realizasen, sin necesidad de permiso de nadie, siempre y cuando participase con la octava parte de los gastos, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios. Colón partíó de Palos de la Frontera el 3 de Agosto de 1492 y llegó el 12 de Octubre de 1492 a América, divisada por primera vez por Rodrigo de Triana. Creyeron que habían llegado a las islas del Pacífico, pero realmente llegaron a las islas de Guanahani, una pequeña isla de las Bahamas. En el segundo viaje, llegaron a Cuba, se empezó a controlar las zonas de las Guayanas. En el tercer viaje se llegó a Sudamérica, y en el cuarto Centroamérica y las zonas de las Antillas.Fue importante el Tratado de Tordesillas. Se firmó en Junio de 1494. Este tratado afectaba a las tierras descubiertas y fue firmado con Portugal. Establecía una línea imaginaria de norte a sur, cerca de Cabo Verde. Lo conquistado al oeste de esta línea era para España y al este para Portugal. Este tratado fue firmado porque Portugal estaba bordeando África y España al oeste. Ambos pensaban que habían llegado al mismo sitio, por tanto, se repartieron los territorios para evitar conflictos. Aún así, hubo un territorio que quedó bajo el control de los portugueses: Brasil, debido a que América se encuentra de lado y cruzaba por la línea del tratado.

Hubo dos grandes etapas de conquista:

Llevada a cabo por Hernán Cortés, que se enfrentó al Imperio Azteca. Fue la conquista de un Imperio que estaba perfectamente estructurado, económica, social y militarmente. Cortés ocupó el Imperio azteca (actual México).

Llevada a cabo por Pizarro. Conquista del Imperio Inca, también muy bien estructurado. Este Imperio (actual Perú).
A partir de aquí hubo numerosos conquistadores, aventureros,

colonizadores… que exploraron el resto del continente. Álvar Núñez descubríó Florida, Texas, California… Abríó el sur de los EEUU. Francisco de Orellana descubríó el Amazonas, su desembocadura. Todo esto supónían territorios que se incorporaron a la Corona española. Otros territorios fueron Chile (Almagro y Valdivia), Argentina (Pedro de Mendoza, fundó Buenos Aires), Filipinas (Legazpi y Urdaneta) … En cuanto a la administración de los territorios, para gobernar todo este territorio se creó una nueva estructura. Se administraron mediante los Virreinatos, en los que se dividíó América: el de Nueva España (desde los Grandes Lagos de Norteamérica hasta Panamá) y el de Perú (todos los territorios de Sudamérica). Este de Perú se dividíó en otros dos, al ser ingobernable por su extensión: el de Nueva Granada (norte de Sudamérica) y el del Río de la Plata. Cada Virreinato tenía a su vez su virrey y Audiencias. Tenían funciones judiciales y hacendísticas (de Hacienda). También existían las Capitánías Generales, encargadas de la protección del territorio, eran del ejército. Además, a nivel local se encontraban los corregidores, los alcaldes, los ayuntamientos… Para explotar esas tierras era necesaria mano de obra. Los indios eran súbditos, no esclavos. Por tanto, para tener
mano de obra barata se crearon dos instituciones: la encomienda y la Mita. La encomienda se usaba para el campo, la agricultura, las grandes extensiones de terreno. Los indígenas eran súbditos de la Corona, y lo que hace esta es ceder los derechos como rey de por vida sobre un número de indios a un encomendero. Legalmente no eran esclavos, pero eran tratados como tal. El encomendero tenía la obligación de evangelizarlos, de protegerlos y de instruirlos, a cambio de que los indígenas prestaran servicios de trabajo y tributos al encomendero. La Mita. Es una palabra de origen quechua y significa turno. Ya existía en el antiguo Perú. Esta institución era usada básicamente en minerías e industrias. Consistía en obligar a los indios de entre 18 y 50 años a trabajar para el Estado español, en función de la demanda. El monarca cedía los derechos del trabajo de las minas a los dueños de las minas y de las industrias, cuya obligación era cuidar, instruir y evangelizar a los indígenas.
Para intentar evitar los abusos de encomenderos y beneficiarios de la mita, y proteger de cierta manera a los indígenas, se crearon las Leyes Nuevas de Indias, por parte de Fray Bartolomé de las Casas, en 1542. Para gestionar todo el volumen de comercio que se generaba en América, se crearon otras instituciones nuevas. Lo primero que se establecíó fue un monopolio, que implicaba que cualquier objeto o persona que fuera o viniera de América debía pasar por Sevilla, donde se establecíó el monopolio, con un puerto de entrada y salida. Sevilla fue el monopolio entre 1503 y 1727, año en que pasó a Cádiz debido al tamaño de los barcos y su carga, que hacía complicado su entrada a Sevilla. Esto convirtió a Sevilla en la capital económica del mundo, la capital más importante del mundo.
Para gestionar ese monopolio se crearon dos instituciones:

Casa de Contratación. Estaba en el Alcázar. Se dedicaba a gestionar el comercio. Pertenecía a la Corona, era una institución pública. Llevaba todo el control de los productos que entraban y salían.

Consulado de Mercaderes. Era una institución privada. Acogía y reunía a los mercaderes, al no tener sitio suficiente alrededor de la catedral. La información que generaban los mercaderes pasaba por la Casa de Contratación.

LOS AUSTRIAS: Siglo XVI (1516 1700)


Al morir Isabel en 1504, le sucedíó su hija Juana, que pasó a ser reina de Castilla. El marido también fue nombrado rey de Castilla, y murió pronto, lo que desequilibró a Juana. Esta fue proclamada loca, y por tanto se proclamó rey al heredero de Juana. Al ser demasiado pequeño, se proclamó regente de Castilla a Fernando, que lo fue hasta su muerte en 1516. Por lo tanto, controló Castilla y Aragón. Al morir Fernando, sube al trono Carlos I. Este era un Habsburgo (o Austria), lo que supuso un cambio de dinastía. Carlos era príncipe flamenco (nacíó en Flandes), no hablaba castellano, no conocía las leyes, las costumbres… de Castilla ni de Aragón. Llegó acompañado de una corte de flamencos y alemanes. Su mano derecha era Adriano de Utrecht, uno de los grandes intelectuales de Europa, que acabó convirtiéndose en Papa. Se impuso por tanto en
Castilla un gobierno extranjero, que influyó en los cargos administrativos y eclesiásticos. En 1519 murió Maximiliano, abuelo de Carlos, y emperador del Sacro Imperio Germano. Esto le convirtió en heredero de la corona imperial, por lo que tuvo que desplazarse a Viena. Necesitaba dinero para acudir a Viena, y se lo pidió a los castellanos, que ya de por sí estaban descontentos con él, debido a que además de que se marchaba y les pedía dinero, la corte era extranjera. Todo ese malestar estalló en una revuelta, aprovechando la marcha del rey: la Revuelta de las Comunidades, en Castilla. Hubo otra revuelta a la par en Aragón: las Germánías. Ambas revueltas tenían en común que aprovecharon la marcha del rey. Se quedó gobernando en España Adriano de Utrecht.
-Comunidades. Tuvieron lugar entre 1520 y 1522. Fue una revuelta de hidalgos y de burguésía, un movimiento urbano. Los castellanos pidieron al rey una serie de medidas:
   o Protección a la industria nacional, debido a que, al estar la corte formada por flamencos, estaban favorecieron a la industria de Flandes.
   o Respeto a las leyes del reino, debido a que no se estaban obedeciendo.
   o Que se les dejara participar en la política castellana.
Quienes encabezaron esta rebelión fueron: Padilla, Bravo y Maldonado, pertenecientes a la baja nobleza. La rebelión fue reprimida duramente por el ejército de Carlos. Se enfrentaron a las tropas comuneras en las batallas de Villalar en 1521. Padilla, Bravo y Maldonado fueron arrestados y ejecutados. Finalmente, Carlos I, influido por su mujer Isabel de Portugal, comenzó un proceso de castellanización: empezó a hablar castellano, a tener consejeros castellanos, a prestar atención a la economía e industria castellanas… y Castilla acabó convirtiéndose en el centro del reino.
-Germánías. Comenzaron al marcharse el rey. Participaron en ella artesanos, campesinos y pequeña burguésía, contra la oligarquía ciudadana, la nobleza y el alto clero. Era una confrontación social. Lo que pedían era:
  o La democratización de los cargos municipales. Quienes controlaban los cargos municipales era la oligarquía ciudadana, formada por la nobleza fundamentalmente.
  o Una mejora de los arrendamientos campesinos.

El problema religioso

Surge por un intento del monje Lutero de reformar la Iglesia, de hacer una Iglesia Católica más acorde con los principios del cristianismo y más conectada al pueblo. Lutero quiso acercar la Iglesia al pueblo: biblias en la lengua de cada país, igual con las misas, que se acabase con la venta de indulgencias… volver a un cristianismo más primitivos (más cercano a la vida de Jesús y a su palabra). La Iglesia rechazó por completo esta


reforma, el Papa se negó a introducir ningún cambio. Esto se complicó al convertirse también en un problema político, cuando algunos príncipes alemanes, como el príncipe de Sajonia, apoyaron a Lutero. Como emperador del Sacro Imperio Romano, emperador germánico, el Papa pide a Carlos I que acabe con ese movimiento de reformas de Lutero. Lo intentó por la vía diplomática, pero fracasó, por lo que acabó ocurriendo un conflicto armado. Se estaba produciendo una nueva escisión de la Iglesia católica. Este conflicto acabó con la victoria militar aplastante de Carlos I en la batalla de Mühlberg. A pesar de haber ganado la guerra, la paz no se correspondíó con la victoria. En la Paz de Augsburgo (1555) todos los príncipes alemanes juraron fidelidad al rey Carlos I, pero igualmente este permitíó que aquellos príncipes que se pasaron al protestantismo (para distanciarse del Sacro Imperio Germánico y acercarse a la independencia) siguiesen manteniendo su religión. Se pasó a una situación en la que cada principado tuvo la religión de su príncipe. Ocurría que Carlos tenía diversos conflictos abiertos con otros países: con Francia, en el Mediterráneo, estaba en plena conquista de América… por lo que necesitaba solventar el problema con los alemanes rápidamente y acabar con la guerra. Así se resolvíó el conflicto político. A la reforma luterana, la Iglesia respondíó con la Contrarreforma del Concilio de Trento, que convirtió a la Iglesia católica en una estructura completamente cerrada, inmovilista. El Concilio mantuvo las misas y la Biblia en latín. La Iglesia no admitíó críticas, el Papa se convirtió en inviolable e infalible. Este Concilio llegó hasta el s. XX. Carlos tenía muchos problemas, entre ellos con Francia, un tradicional enemigo. Los conflictos se desarrollaron básicamente en Italia, que no dejaban de ser una lucha por el poder. La principal batalla fue la de Pavía. Fue una batalla que vencíó España, de manera clara y contundente frente a Francisco I, hasta el punto de que el rey francés
fue hecho prisionero. La lucha era por el territorio del Milanesado. A partir de ese momento ese territorio fue anexionado a la corona española.
Aun así, los problemas en Italia no acabaron. Se produjo un saqueo de Roma por parte de España en 1527, debido a que, tras la victoria en la batalla de Pavía, Francisco I se alió con el Papa, que no aceptó que España fuera aumentando sus territorios. Este saqueo fue el gran escándalo del siglo, provocó una gran conmoción a nivel internacional. El conflicto con Francia siguió durante generaciones. Otro conflicto que tenía Carlos I era el problema con los otomanos. Ocuparon todo el norte de África y convirtieron el Mediterráneo en un mar muy inseguro, protegiendo a los piratas bereberes. Además, el Imperio turco hacía frontera con el Sacro Imperio Romano Germánico, lo que provocaba otro choque, y llevó a Carlos I a combatir contra los turcos. Este conflicto no se solventó hasta el reinado de Felipe II. Carlos I, cansado de tantos conflictos, enfermo… acabó abdicando en el año 1556, retirándose al monasterio de Yuste. Abdicó los territorios personales, no de la corona, en Felipe II, los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico los mantuvo Carlos I en su poder hasta su muerte. Al morir, dejó la Corona del Sacro Imperio Romano
Germánico a su hermano Fernando. A partir de ese momento hubo dos casas de Habsburgo: la casa de España con Felipe II, y la casa del Sacro Imperio Romano Germánico de la mano de Fernando.

El Imperio español con Felipe II (1556 1598)


Reinó sobre un gran Imperio, que daba la vuelta al mundo. Una vez que se convirtió en rey de España, se convirtió en un rey muy sedentario y burócrata. Eso provocó que durante su reinado se establecíó la capital

del reino en Madrid, debido a que estaba en el centro de la Península, en 1566. Felipe tuvo que enfrentarse a numerosos problemas internos y externos.

Problemas internos


En cuanto a los problemas internos, hubo una conspiración que llevaron a cabo una serie de nobles españoles unidos con el príncipe Carlos, su hijo, que querían acabar con Felipe y poner a Carlos como monarca. Descubierta la conspiración, Felipe arrestó a su hijo, pero esto no acabó con ella, y Carlos siguió con sus intentos, hasta que acabó muerto en 1568. Esto dio lugar a una importante crisis en el propio rey.
Otro problema al que tuvo que hacer frente, fue a la rebelión de las Alpujarras, de los musulmanes que vivían todavía en Granada. La rebelión surgíó por parte de los moriscos de Granada, bajo su líder Aben Humeya. Se produjo porque desde la época de los RRCC los musulmanes cada vez se estaban viendo más limitados, ya no solo en religión, sino en sus costumbres. Además, empezó a haber un gran recelo contra los musulmanes porque se les acusaba de relacionarse con los piratas bereberes, se les subíó los impuestos… Esta sublevación acabó con un conflicto, cuando Felipe II mandó a don Juan de Austria con un ejército para acabar con ella. La consecuencia de esta sublevación fue
la dispersión de los moriscos por todo el territorio rural, para que no se vuelvan a concentrar y evitar nuevas sublevaciones.
Otro problema interno fue el protagonizado por Antonio Pérez, el secretario personal de Felipe II. Usó su poder a espaldas de Felipe II, para su propio beneficio. Cuando descubríó que se estaban llevando a cabo casos de corrupción por parte de su mano derecha, decidíó mandar que lo apresaran. Antonio se enteró de esto y huyó a Aragón, pidiendo protección al tribunal de Justicia de Aragón, sabiendo que el rey no podía intervenir, y haciendo estallar el conflicto entre el monarca y las instituciones. Aragón protegíó a Antonio porque veía cómo estaba perdiendo poder, cómo Castilla se estaba imponiendo y haciéndose cada vez más importante… La solución a este problema fue la Inquisición. Felipe II pidió a la Inquisición que actuara, acusando a Antonio de ser un judío convexo, de mala práctica de la religión… Se produjo una brecha entre Felipe II y Aragón. A partir de este momento, Felipe fue limitando al máximo las leyes y derechos de Aragón, hasta acabar controlándola.

Conflictos internacionales


Italia se volvíó a convertir en el escenario de conflictos entre España y Francia, habiendo ya otros frentes abiertos. Esta etapa del conflicto llevó a un enfrentamiento con Francia, por diversos territorios, como el Franco Condado, la zona baja de los Países Bajos… siendo el Milanesado el punto más destacado. Hubo una gran batalla, con victoria decisiva española: la batalla de San Quintín, al sur de los Países Bajos. La consecuencia de la batalla de San Quintín fue que se alcanzó una paz que dio cierta tranquilidad con los franceses: la paz de Cateau Cambresis. Francia aceptó la soberanía de España sobre los territorios de Italia, y de los Países Bajos por los que se habían estado enfrentando. Además, se produjo un acercamiento entre ambas monarquías.

Sin embargo, hubo un acontecimiento interno que tuvo lugar en Francia y que llevó a un nuevo enfrentamiento con los franceses. Fueron las guerras de religión. En Francia se produjo un enfrentamiento religioso con connotaciones políticas, puesto que era un conflicto dinástico por quedarse con la corona de Francia. Se encontraban en el conflicto religioso los católicos y los protestantes calvinistas (hugonotes). Por otra parte, en el enfrentamiento entre las casas nobiliarias estaban los Capeto Valois (que se encontraban en crisis), Borbones y Guisa. Los tres tenían


relaciones familiares estrechas, pero no impidió el conflicto. España apoyó en este conflicto a los católicos. Los Capeto Valois eran católicos, y algunos miembros de la casa de los Borbones estaban de parte de los hugonotes. España intervino para provocar una mayor profundidad en el conflicto, para debilitar a Francia. Este conflicto se resolvíó cuando tras la muerte de todos los descendientes de los Capeto Valois, la herencia recayó en un Borbón. Los católicos no podían permitir que un hugonote ocupara el trono de Francia, lo que dio lugar a un recrudecimiento de la guerra, pero a la solución del conflicto: la única manera de conseguir la paz en Francia era convertirse al catolicismo, por lo que Enrique de Borbón puso de esta manera fin al conflicto. En 1598 se firmó la paz de Vervins, una prolongación de la paz de Cateau – Cambresis, en la cual los franceses reconocen el derecho de España en algunos territorios franceses. Hubo otro problema, con los piratas bereberes, protegidos por los turcos, que además estaban amenazando al sur del Imperio Romano Germánico. Se resolvíó el conflicto en una batalla naval, en 1571 en la Batalla de Lepanto. Estaba formada por una armada cristiana internacional, aunque los dirigentes eran españoles, y era una coalición organizada por Felipe II. La batalla supuso la pacificación del Mediterráneo, especialmente la parte occidental. Otro gran problema, uno de los principales que surgen en los territorios españoles durante el reinado de Felipe II fue el de la rebelión de los Países Bajos. Consistíó en la rebelión de los territorios que Carlos I había heredado. Se produjo por las siguientes causas:

• Un descontento de la burguésía por los impuestos, que eran elevados y que no eran invertidos en los territorios flamencos, sino que se usaba para las guerras de Felipe II.

• Surgimiento de un sentimiento nacionalista, ya que los burgueses de los Países Bajos se sentían infravalorados frente al resto del Imperio.

• Conflicto religioso entre el norte calvinista y el sur católico de los Países Bajos. Los calvinistas, tuvieron tendencia a pedir la independencia, mientras los católicos estaban dispuestos a negociar con el rey. Aun así, la rebelión se estaba produciendo en todo el territorio, independientemente de los intereses.

• Los rebeldes contaron con el apoyo de Francia y de Inglaterra, por lo que acabó siendo un conflicto internacional.

Este conflicto no se resolvíó durante el reinado de Felipe II, tuvo una larga duración. En 1579 los territorios del sur alcanzaron un acuerdo con Felipe II: acataron su autoridad a cambio de un cierto grado de independencia y una autogestión de sus problemas, que la realizó una hija de Felipe: Isabel Clara Eugenia, declarada gobernadora y heredera de los territorios de los Países Bajos. Para los católicos este hecho fue suficiente, y abandonaron la lucha. Pero los calvinistas se mantuvieron en la lucha, hasta 1607, en el que firmaron una tregua (Tregua de los 12 años), con pero que no fue el final del conflicto. En 1633 Isabel murió sin descendencia, por lo que los territorios volvieron a Felipe II, por lo que el conflicto se reanudó.

Enfrentamiento con los ingleses

Durante los primeros años del reinado de Felipe II todavía había una alianza con Inglaterra. Felipe II estuvo casado con María Tudor, pero no tuvieron descendencia, por lo que quien heredó la Corona fue la hermanastra de María Tudor (hija de Enrique VIII y Ana Bolena). Isabel era protestante, hasta el punto de odiar a los católicos. A partir de 1558 Inglaterra tuvo como reina a Isabel I, anglicana, que detestaba a los 


españoles. Fue llamada la Reina Virgen (no quiso casarse nunca). Por todo ello, Inglaterra fue uno de los peores enemigos que tuvo España. Isabel estaba decidida en convertir a Inglaterra en una gran potencia. Inglaterra quiso controlar el Atlántico, al ser una isla en este océano. Pero el Atlántico estaba controlado por los españoles, por lo que se abríó un nuevo conflicto, principalmente económico, ya que a los ingleses lo que les interesaba era el dinero, no controlar territorios. En estos momentos Inglaterra no tenía capacidad ni poder para enfrentarse a España, por lo que Isabel recurríó a la piratería para enfrentarse. El principal pirata fue Drake: estaba condenado a muerte en Inglaterra, pero Isabel lo perdónó a cambio de que fuera pirata bajo bandera británica: se convirtió en un corsario. Los corsarios estuvieron bajo la protección de la reina, por lo que estos nunca asaltaron barcos británicos. Además, Isabel para causar problemas a los españoles, prestó apoyo a los rebeldes calvinistas de los Países Bajos. Ese apoyo llevó a Felipe II, cansado de los problemas que causaba Isabel, a reunir a la mayor armada hasta el momento, para la invasión de Inglaterra: la armada invencible. Se pretendía invadir Inglaterra en el mes de Agosto, que se supónía que iba a estar tranquilo el Océano. Al partir los españoles, les pilló por sorpresa una gran tempestad (la galerna), que fue una de las causas del fracaso de la armada invencible. La segunda causa fue una mala estrategia militar y una falta de coordinación de los almirantes, lo que provoco que la armada se dispersara, una se perdíó y otra fue atacada por los ingleses. A partir de ese fracaso, Inglaterra se convirtió en el peor enemigo de España.

Felipe II y Portugal

Durante el reinado de Felipe II, España logró su máxima extensión. En 1580 murió el rey de Portugal, y Felipe II era uno de los posibles herederos al trono. Se convirtió en rey de Portugal, sin haber sido elegido por los portugueses. Portugal, en ese momento implicaba también todas las colonias que tenían en América, África y en las islas del Pacífico, que fueron por tanto incorporadas a España. El problema fue que los portugueses no aceptaron a Felipe II como rey, debido a que era un Imperio, una nacíón bien constituida, con sus sentimientos nacionalistas.

El Siglo de Oro

España era la primera potencia política, económica, militar, y además también en lo cultural. Fue el periodo en el que España contó con escritores importantes como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, otros como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, pintores como Velázquez… es decir, España era un referente cultural en todo el mundo en ese momento.

Felipe III

A partir de Felipe III aparecen reyes que no quieren gobernar, y que utilizarán por tanto a otras personas para que gobiernen en su lugar (la gestión, pero no el poder): los validos. El rey reina, pero no gobierna. En el caso de Felipe III, su valido fue el Duque de Lerma. Fue un reinado bastante tranquilo, en el que no hubo conflictos importantes y el Imperio no avanzó, pero tampoco decrecíó: un periodo de tranquilidad y estabilidad. Los más significativo durante su reinado fue la expulsión de los moriscos, que se hizo en dos fases: en 1609 y 1613. Ya Felipe II fue restringiendo sus libertades y derechos, y Felipe III acabó por echarlos definitivamente. Esto supuso un problema para algunas poblaciones donde era importante la presencia morisca, por ejemplo, en la zona de Valencia con la industria de la seda, otros lugares donde los terrenos quedaron sin cultivar…


EL Siglo XVII: EL DECLIVE DEL Imperio
Felipe IV
Con este rey, el Imperio español entró en decadencia. Este rey tampoco gobernó, lo dejó en manos del Conde duque de Olivares, un hombre ambicioso, corrupto, déspota. Bajo su gobierno España entró en un conflicto internacional: la Guerra de los 30 años (1618 1648). Surgíó en Centroeuropa, y cambió el mapa político europeo. Fue un conflicto con dos bandos: uno formado por los Habsburgo (los de España y los del Sacro Imperio Romano Germánico) y el otro por las Provincias Unidas del Norte, Dinamarca, Suecia, Francia e Inglaterra. Fue un conflicto
religioso, entre católicos y protestantes, que acabó además teniendo como objetivo acabar Habsburgo. La participación de España en el conflicto tuvo dos grandes etapas: una de victorias, en las que siguió siendo la gran potencia militar, con una gran victoria en Breda (1625), pero a partir de 1640 empezó a haber conflictos internos, por lo que la segunda etapa fue de derrotas españolas, que se caracterizó por una crisis interna. Consecuencias de la Guerra de los 30 años:

-La pérdida de Portugal. Fue la primera consecuencia de la guerra. Aprovechando la lucha de España en la Guerra de los 30 años, los portugueses se sublevaron contra ella. Este levantamiento puso en el trono de Portugal a un príncipe portugués, quitando a Felipe IV, y acabó con la escisión entre Portugal y España, en1640.

-La revuelta de Cataluña. Fue consecuencia directa de la guerra. Los catalanes no querían alejar al ejército español por diversas cuestiones: alojar al ejército traía problemas económicos, abusos contra las mujeres, contra las propiedades… Aun así, el Conde Duque de Olivares alejó al ejercito allí, lo que dio lugar a un profundo malestar entre los campesinos catalanes, y que provocó su sublevación: Corpus de Sangre (7 de Junio de 1640). Fue un conflicto largo, que duró casi 10 años, reprimido finalmente por la fuerza.

España se encontraba en crisis, se sucedieron las derrotas en la Guerra de los 30 años y fue derrotada finalmente en la batalla de Rocroi en 1643. La paz llegó en 1648: paz de Westfalia. Supuso un reordenamiento político y religioso de las estructuras estatales de Europa:
-Recomposición política: Los Habsburgo dejaron de ser la gran dinastía reinante, España ya no fue la potencia hegemónica, y el Sacro Imperio Germánico se desintegró, lo que provocó su fragmentación. Fueron Francia la que ocupó ese poder hegemónico, se convirtieron en el nuevo referente a nivel europeo. Además, Holanda consiguió su independencia.
-Fin de las guerras de religión en Europa. Se produjo la libertad e igualdad religiosas de los Estados, no de los individuos, es decir, se respetaba la religión de cada país sin producirse conflictos, pero los habitantes de cada país debían respetar su religión.
España entró en una decadencia permanente, con Carlos II El Hechizado. Un rey que murió sin herencia, y a su muerte dejó en su testamento el trono de España a un príncipe francés: Felipe de Anjou, Borbón. El año 1700 marcó la muerte de un rey, el inicio de un siglo, y de una nueva dinastía.
TEMA 2. EL REFORMISMO BORBÓNICO. ILUSTRACIÓN Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
ESPAÑA EN EL Siglo XVIII
A la muerte de Carlos II, accede al trono Felipe de Anjou. Había otros


candidatos: Fernando de Baviera, pero murió antes que él, por lo que quedaban solo dos candidatos: Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) y el Archiduque Carlos de Habsburgo. Por tanto, en 1700 Felipe se convirtió en Felipe V, y supuso la entrada de una nueva dinastía en España: los Borbones. El problema fue que había países y territorios españoles que no aceptaron a Felipe como rey, lo que provoco una Guerra de Sucesión en España, en 1701.

Guerra de Sucesión


Es de carácter internacional, porque había países que no aceptaban a Felipe como rey de España, y apoyaban al Archiduque Carlos. A este lo apoyaba todos los territorios que formaban parte del Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra y Portugal. A Felipe lo apoyo Castilla (junto con Navarra y País Vasco). Fue también una Guerra Civil, porque había territorios españoles, los de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares), que no aceptaban a Felipe de Anjou. La razón por la que no lo aceptaban era porque Felipe era un rey francés, donde el estado estaba centralizado y es una monarquía absoluta, por lo que España se convertiría en una monarquía absoluta. Lo que querían era mantener su autonomía, su fuero, sus privilegios… por lo que preferían al Archiduque Carlos, que venia de un Estado donde los territorios tenían gran autonomía. Este conflicto terminó no por la vía militar, sino por la diplomática, porque en el año 1711 se murió el emperador José, del Sacro Imperio Romano Germánico, por lo que la corona pasó al Archiduque Carlos, por lo que se convierte en emperador del Imperio. A la
muerte del emperador y proclamación del Archiduque como emperador, Inglaterra empezó con las negociaciones, porque no le interesaba la reconstrucción del Imperio español. Por tanto, en 1715 se firmó el tratado de Utrecht, que significaba el reconocimiento por todos de Felipe de Anjou como rey de España, a cambio de la renuncia de Francia a cualquier posibilidad de uníón con España, además de que se cedíó a los ingleses Gibraltar y Menorca, parte de Florida, y territorios en Norteamérica. Por otro lado, los austriacos recibieron como compensación por
renunciar a la corona de España los territorios italianos de España: Nápoles, Cerdeña, el Milanesado… y los territorios que quedaban de Centroeuropa (Bélgica, Flandes, el ducado de Luxemburgo…).

LOS BORBONES

Felipe V trajo su propia ley hereditaria: Ley Sálica (no permitía reinar a las mujeres bajo ninguna circunstancia). Su reinado fue largo, y tuvo 3 etapas, marcada por el peso que tenía la política:
-Etapa francesa (1700 1715). Coincide con el periodo de la guerra, que era dirigida por Francia, quien luchaba por Felipe V. Por tanto, los principales políticos asesores del monarca eran franceses, donde España dependía de Francia.
-Etapa italiana (1716 1725). Felipe V se casó con Isabel de Farnesio, italiana. Por tanto, se colocó en el gobierno una serie de políticos de ascendencia italiana. Además, el foco de interés de España en estos momentos estuvo en Italia, ya que la máxima aspiración de Isabel era recuperar los territorios que se perdieron con el Tratado de Utrecht, sobre todo recuperar Nápoles y Sicilia, para que sus hijos tengan territorios.
-Etapa española (1725 1748). Fue una etapa más madura de Felipe, en la cual se centra más en la reconstrucción de España como Imperio, en la que se fue alejando cada vez más de Francia, interésándose más por España. Entraron en el gobierno políticos españoles, como el Marqués


de la Ensenada.

Política interior


Fue un reinado con grandes transformaciones, no solo un cambio de dinastía. Se crearon los Decretos de Nueva Planta. Buscaban la centralización política y administrativa del reino, reforzando la política absolutista. Se buscó crear un Estado centralizado, con leyes e instituciones para todo el reino. Los afectados fueron Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, los que apoyaron a los Habsburgo, que perdieron sus tradiciones. Navarra y el País Vasco no se vieron afectadas porque apoyaron a Felipe. Se reestructuró la Administración. Se mantuvieron las instituciones: los Consejos (cuya función era asesorar al rey) que no tenían poder, y las Cortes, que no llegaron a desaparecer, pero apenas de convocaron, porque eran incompatibles con la monarquía absoluta. Estas Cortes eran españolas, ya que desaparecieron las catalanas, aragonesas… Eran las castellanas convertidas en españolas, con representaciones de Cataluña, Aragón, Valencia… Lo que realmente trajeron los Borbones fueron nuevos órganos ejecutivos, nuevas formas de gobierno:
o Administración central, donde existen Secretarías: de Estado (actual jefe de gobierno), de Asuntos extranjeros, de justicia, de guerra y marina, y de Hacienda.
o Administración provincial: Capitánías generales (tuvieron mucho más poder que con los Austria), controladas por el rey, con poder militar, judicial… las Audiencias (justicia y Hacienda), los Corregidores… Figuras administrativas recolocadas por el rey. El cargo novedoso fue el de los
intendentes, copiados de Francia: representantes del rey, nombrados por él, y que tienen como función reactivar la economía de su intendencia, controlar lo que ocurre… hacían labores de información al monarca de lo que ocurría en el territorio, de temas civiles.

Economía del Siglo XVIII


Este siglo fue de crecimiento poblacional, mucho más visible en la segunda mitad. Se sabe porque por primera vez se hicieron censos, necesarios para poder cobrar impuestos (controlar la población y quién pagaba). A pesar de este crecimiento, seguía existiendo la pirámide poblacional del ciclo antiguo: un ciclo donde hay una elevada natalidad, pero elevada mortalidad infantil, y una esperanza de vida muy baja. Este ciclo se ve muy influenciado por guerras, epidemias y hambrunas, especialmente por estas dos últimas. El crecimiento de la población fue acompañado del incremento agrícola, pero la agricultura siguió manteniendo una tecnología antigua, de baja productividad: hubo mayor producción porque se trabajaron más tierras, no por la mejora de las técnicas. Esto dio lugar a crisis de subsistencia, al haber un aumento de la población, pero no
suficiente producción para alimentar a toda la población. Desde el Estado se intentó modernizar el país, pero todos los proyectos fracasaron. Se intentó mejorar le comercio, potenciar las manufacturas… con Compañías Reales, Fábricas… La única que funciónó fue la Fábrica de Tabacos de
Sevilla. Se potenció también el comercio con América y del negocio Atlántico, trasladando la sede del monopolio de Sevilla a Cádiz. Este reformismo llegó a su máximo esplendor con Carlos III (hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio), que intentó llevar el reformismo mucho más allá.

Política exterior


A través de los pactos de familia se selló una alianza con Francia, a través de la alianza de los Borbones, que fue política y militar. El único conflicto en el que participo Felipe fue en recuperar los territorios italianos: Nápoles y Sicilia.

Fernando VI (1746 – 1759)


A Felipe V lo sucedíó Fernando VI, hijo de su primera mujer. Continuó con la política de Felipe V de construir un estado centralizado. Fue quien estructuró las intendencias provinciales. Fue una reforma administrativa, cuya finalidad era el control del territorio.

Política exterior


Fernando VI intentó que España recuperara su prestigio, reformando el ejército y reestructurándolo. Construyó una nueva Armada, capaz de combatir a los británicos. Aun así, su reinado fue muy tranquilo, en el que no entró en ningún conflicto, sino que se dedicó a regenerar el país.

Carlos III: EL REFORMISMO BORBÓNICO (1759 – 1788)


Al morir Fernando VI en 1759, Carlos ya era rey de Nápoles, ya tenía cierta experiencia como rey. Fue muy maduro y culto, era un ilustrado. Fue uno de los grandes representantes del despotismo ilustrado: la uníón de la Ilustración y de la monarquía absoluta (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). Para gobernar, Carlos contó con la ayuda de otros ilustrados: Olavide (gestor), Aranda, Jovellanos, Floridablanca, Feijóo (cura), Campomanes…

Política interior: el reformismo ilustrado

Carlos intentó reformar las relaciones con la Iglesia, la sociedad la educación y la economía.

• Con la Iglesia. Intentó instaurar de nuevo el regalismo, que surgíó con los RRCC y era un intento de controlar y someter a la Iglesia. Lo que se hizo fue expulsar a los Jesuitas (vinculada al motín de Esquilache), la Orden religiosa más poderosa que existía en ese momento. Solo juraban fidelidad al Papa, eran militantes, solo aceptaban sus órdenes. Era la Orden más rica, y controlaban la enseñanza. Cuestionaron constantemente

las reformas de Carlos. Además, elaboró una serie de leyes civiles, que afectaba a la Iglesia en cuanto que esta era la que registraba las muertes, nacimientos… toda una serie de funciones civiles. Por tanto, pretendía que el estado fuera quien controlara esto, y no la Iglesia.

• En lo social, limitó los privilegios de la nobleza, para evitar abusos con el pueblo.

• Reformó la educación mediante una potenciación de la Universidad, separó las Ciencias de las Letras, creó Escuelas de Oficios (muy relacionadas con las reformas económicas, ya que para potenciar la economía era necesario tener un personal especializado). Se crearon academias (RAE, Bellas Artes…) dirigidas a potenciar la cultura en España, y Sociedades Económicas encargadas de realizar estudios sobre la economía del país, de hacer propuestas de mejora, de crear un foro donde se trabajase sobre la economía y cómo mejorar la economía del país.

• Economía. Enlaza con la educación. Carlos III prima la libertad de comercio (aboliendo los portazgos, es decir, que los productos dejaran de pagar impuestos al pasar una puerta de una ciudad) y, creando carreteras, mejorando las comunicaciones. Potenció y líberóla industria (manufacturas), eliminando buena parte de los problemas a la hora de construir una industria: eliminando los certificados de limpieza de sangre. Fomentó la creación de manufacturas. Era necesario también transformar la agricultura. Para ello limitó los privilegios de la Mesta; a partir de ese momento el ganado no tuvo libre circulación, además


, intentó implantar la Ley Agraria y para ello necesitaba apoyo de la nobleza y la Iglesia, los grandes propietarios. Aumentó el comercio colonial, y creyó necesario un crecimiento demográfico para potenciar la economía, las manufacturas… ya que España se fue despoblando por epidemias, hambrunas… y porque muchos emigraron a América. Para el aumento demográfico, potenció la natalidad y redujo la mortalidad, y trajo emigrantes en su mayoría centroeuropeos.

Los limites de este reformismo fueron:
Siguió habiendo crisis de subsistencia. Aunque se intentó cultivar más tierras, estas estaban vinculadas. No se priorizó la calidad, sino la cantidad, lo que provocó que las transformaciones fueran escasas, y las crisisde subsistencias siguieran.
La nobleza y la Iglesia se negaron a cualquier tipo de cambio, además de que fueron un elemento opositor a las reformas, mostrando una fuerte oposición a todas las reformas. Una muestra clara de esta oposición de la nobleza y la Iglesia fue el Motín de Esquilache (1766), organizado por la nobleza y los Jesuitas. El motín comenzó por la intención de Carlos III de recortar las capas y sombreros, hecho que aprovecharon los Jesuitas para organizar el conflicto contra Esquilache y las reformas de Carlos III. La consecuencia de este motín fue la expulsión de los jesuitas.

Política exterior

Carlos III intervino en dos guerras, aliado con los franceses, en las que España participó por honrar los Pactos de Familia y por intereses propios del país. Estos conflictos fuer la Guerra de los 7 años (1756 1763). Un conflicto colonial, en la que se enfrentan franceses contra los británicos. Se produjo por el avance de los ingleses en América y la ocupación de los territorios españoles. El otro conflicto en el que intervino España fue el apoyo a la independencia de las 13 colonias norteamericanas contra Inglaterra. La victoria de Inglaterra en la Guerra de los 7 años, mediante la Paz de París (1763) hizo que España perdiera la Florida y que haya problemas para el comercio con América. Por otro lado, Inglaterra perdíó las 13 colonias, por lo que se independizaron (nacimiento de EEUU) y mediante la Paz de Versalles España recuperó Menorca, y la Florida.
Las estructuras que existían no eran válidas, porque estaban obsoletas y no evolucionaron, lo que provocaba continuas crisis en Europa. Carlos intentó con sus reformas salir de esas crisis y no lo consiguió, por lo que esto llevó a la crisis del Antiguo Régimen.
Crisis del Antiguo Régimen

Reinado de Carlos IV


La imposibilidad de llevar a cabo las reformas supuso una crisis del Antiguo Régimen, un problema a nivel europeo. Los conflictos internacionales acabaron afectando gravemente al comercio con América, lo que provocó que Cádiz decayera y que Carlos III aboliera el monopolio. La incapacidad de transformar la economía y la agricultura, y de ir más allá de pequeñas reformas sometíó a España en una profunda crisis a comienzos del Siglo XIX. En 1788 se produjo la muerte de Carlos III y la llegada al trono de su hijo Carlos IV junto con la crisis del Antiguo Régimen. Lo primero que hizo Carlos IV al llegar al poder fue convocar las Cortes en 1788, para abolir la Ley Sálica (prohibía
el reinado de cualquier mujer), cosa que se aprobó en las Cortes en 1789, pero no firmada por el rey, por lo que no era válida. En medio de este proceso de abolición, tuvo lugar el estallido de la Revolución Francesa. Ante esta situación, Carlos disolvíó las Cortes españoles al enterarse de lo que estaba ocurriendo en Francia, sin haber firmado la abolición de la Ley Sálica, por miedo a que se repitiera en España lo que


ocurríó en Francia. Los secretarios de Estado de Carlos IV fueron los mismos que los del reinado de Carlos III: Floridablanca y Aranda, que fueron inmovilistas. España no supo reaccionar ante la Revolución Francesa, no hizo ningún cambio, sino que se protegíó de ella, por lo que cualquier cambio que se estuviera produciendo se detuvo, se cerraron las fronteras, se recurríó a la Inquisición… Ambos secretarios intentaron ayudar a Luis XVI, pero sin declarar la guerra a la Revolución Francesa. Para intentar enfrentarse a este problema, se recurríó a un nuevo secretario de Estado, Manuel Godoy, mano derecha de los reyes, que llegó a ese cargo porque era íntimo amigo de ellos. Es conocido como el último valido, ya que gobernó por Carlos IV. Fue quien se enfrentó al problema francés, quien dirigíó el futuro de España y las acciones de los reyes.

Ese inmovilismo español terminó en 1793, porque los revolucionarios franceses guillotinaron a Luis XVI, lo que obligó a España a declararles la guerra. Eso fue lo que llevó a la Guerra del Rosellón (1793 1795), contra la Francia revolucionaria. En un primer momento España invadíó los territorios del sur de Francia, pero los franceses se reorganizaron y avanzarán por el territorio español. Finalmente, el conflicto se resolvíó con la Paz de Basilea. Después de esta, se volvíó a las fronteras anteriores a la guerra, y España volvíó a su tradicional alianza con Francia, mediante los Tratados de San Idelfonso, que volvieron a poner en marcha los Pactos de Familia, que volvieron a llevar a la guerra contra los ingleses. Una de las más importantes batallas fue la del cabo de San Vicente, en la cual España no salíó bien parada, otro conflicto como la Guerra de las Naranjas con Portugal, producida por la presión de Napoleón a Godoy para que invada Portugal, por ser los principales aliados de los británicos. Napoleón quería realizar un bloqueo occidental para que los británicos no pudieran seguir comerciando, pero Godoy no quería esa guerra, por lo que la guerra fue corta, ocupando algunos territorios cercanos a la frontera, para contentar a Napoleón. Se firmó el Tratado de Madrid, mediante el cual los españoles se quedaron con Olivenza, y los portugueses se comprometieron a dejar de comerciar con Inglaterra. Una batalla que tuvo grandes consecuencias para España fue la de Trafalgar, que acabó con una gran derrota para España. En ella los españoles junto con los franceses se enfrentaron a los ingleses, fue una batalla que marcó las relaciones con Francia a partir de ese momento. España y Francia dejaron de ser aliados en situación de igualdad, España se convirtió en un país satélite de Francia, estuvo a merced de los franceses. Esto quedó reflejado en el Tratado de Fontainebleau (1807), que firmaron Godoy y Napoleón. Mediante este, acordaron la invasión de Portugal y se permitíó el paso de tropas francesas por el territorio español para invadir Portugal. Los franceses establecieron que serían 28 mil soldados los que entrarían, algo que fue incierto ya que fueron finalmente muchos más. A cambio, se produciría un reparto de Portugal entre ambos: El centro y la capital serían para los franceses, el norte para el infante Carlos, y la zona sur sería para Godoy. Ante todos estos movimientos de Godoy, los españoles reaccionaron contra él y su poder prácticamente absoluto y crearon una fuerte oposición conocida como el partido fernandino, dirigido por Fernando VII, hijo de Carlos IV. En este partido estaban la nobleza, el clero, el pueblo… Es una oposición que no se limita a dirigir la prensa contra él y hablar en contra de él, sino que organizó un motín: el motín de Aranjuez (Marzo 1808). Quienes ejecutaron el motín fue el pueblo, pero quien lo organizó fue el clero, la nobleza y el príncipe. Las consecuencias de este motín fue la abdicación de Carlos IV, la huida de Godoy y la proclamación de Fernando VII como


rey de España. Mientras ocurría el motín, los franceses entraron en España dirigidos por el mariscal Murat, poniendo en práctica el tratado de Fontainebleau. Según este, se establecía la entrada de 28 mil soldados, pero en realidad fueron 100 mil. Carlos IV escribíó a Napoleón diciendo que le habían obligado a abdicar y le pidió ayuda para que mediara. Por otro lado, Fernando también le escribíó pidiéndole que le reconociera como rey. Ambos fueron llamados por Napoleón a Bayona, pero antes de acudir, Fernando constituyó una junta de gobierno presidida por el infante Antonio de Borbón. Una vez en Bayona, les puso un escolta y no los dejó salir de allí. En el mes de Mayo, empezó a circular el rumor de que los franceses se iban a llevar de España a lo que quedaba de la familia real, lo que hizo que el pueblo de Madrid se sublevara contra los franceses:

Levantamiento del 2 de Mayo

Fue una sublevación que surgíó en varios puntos, y que fue duramente reprimida por los franceses. A partir del 2 de Mayo, las sublevaciones empezaron a estallar por todo el país. Mientras, se produjeron las abdicaciones de Bayona.
Napoleón convencíó a Carlos IV para que le cediera los derechos de la corona, y este accedíó. Acto seguido, se reuníó con Fernando y lo convencíó para que devolviera la corona a Carlos IV. Finalmente, Napoleón le cedíó la corona a su hermano José I, Pepe Botella. Las instituciones españolas permanecieron al margen del conflicto, y los franceses estaban construyendo un nuevo estado, por lo que el pueblo español tuvo que organizarse en Juntas Supremas Provinciales:
una forma de gobierno que se dio en ausencia del rey. Todas juraron fidelidad al rey, organizaron la lucha contra los franceses y surgieron por todo el territorio. Una de las más importantes fue la sevillana, que se autoproclamó Junta Suprema de España e Indias. Fue la que se organizó en primer lugar para luchar contra los franceses. Una de sus primeras acciones fue la creación de un ejército regular, convencional, formado reuniendo los diferentes cuerpos de ejércitos. Al frente de ellos estuvo el general Castaño.

Napoleón siguió construyendo lo que pensaba que iba a ser ola nueva España. Creó Cortes en Bayona, creó una Constitución y proclamó a su hermano como rey de España. Mientras esto ocurría, José entró en España, y se puso a manos del ejercito francés, que avanzaba de manera imparable, que había llegado a la ciudad de Córdoba, y produciendo saqueos por toda Andalucía. Los franceses invadieron, saquearon, apoderándose de todas las obras de arte, joyas… El ejército francés y el de Andalucía se enfrentaron en una batalla en Bailén. Esta batalla (19 de Julio de 1908) supuso la victoria del ejército de Andalucía, importante por ser la primera derrota de los franceses. Por tanto, el ejército francés tuvo que capitular, y se retiraron de Madrid, hasta Burgos, favoreciendo que las Juntas Provinciales pudieran coger más peso, hasta el punto de que, tras la retirada de los franceses, se produjo una reuníón en Aranjuez de todas las Juntas, y constituyeron la Junta Suprema Central. Coordinó todas las Juntas y la lucha contra los franceses. Quien presidía estas Juntas estaba Floridablanca, que no era para nada revolucionario, sino todo lo contrario, por lo que las Juntas tampoco lo fueron. No fueron revolucionarias en el sentido radical, pero sí en lo novedoso. Consecuencia de la batalla de Bailén, Napoleón vino a España para arreglar el desastre, en Noviembre de 1908, acompañado de un gran ejército, que puso en marcha una nueva campaña. Hubo distintas etapas en la guerra:

Primera etapa (1808 1810):


Desde el 2 de Mayo hasta la llegada de Napoleón a España, fue una etapa de muy rápida expansión. Ocuparon todo el país salvo Cádiz, por su dificultad para penetrar en ella.


Desaparecíó el ejército de Andalucía, no hubo ejército regular, ya que Napoleón acudíó con su mejor ejército.

Segunda etapa (1810 1812):


El territorio español estuvo ocupado por completo, y el gobierno de España quedó refugiado en Cádiz, debido a que los franceses no dejaban de avanzar. Quien luchaba contra los franceses era el pueblo, con las guerrillas, los únicos que lucharon contra los franceses. Cádiz se convirtió en la ciudad fortaleza, de una gran fuerza. Carácterísticas de las guerrillas: formada por civiles, en su origen era grupos pequeños con gran movilidad, solo se movían por terrenos que conocían muy bien, y contaban con el apoyo del pueblo, que las protegía y alimentaba. Además, nunca atacaba en terreno descubierto, sino en terrenos donde se podían refugiar y esconder fácilmente. Su objetivo era causar daños y problemas. Además, las guerrillas no estaban coordinadas, sino que estaban dirigidas por el jefe de cada una. Con las guerrillas se fue creando un sentimiento nacionalista, ya que hasta ese momento el pueblo no había sentido necesidad de defender su territorio y lo que era suyo.

Tercera etapa (1812 1813):


etapa de la ofensiva hispano inglesa.
Con ayuda de los ingleses se volvíó a crear un ejército regular, y españoles e ingleses más las guerrillas llevaron a cabo un proceso de liberación del país. Para liberar España los españoles siguieron con las instituciones tradicionales, pero por otro lado siguieron con la guerrilla, en esta etapa confluyó todo.
Cortes de Cádiz
Se convocaron las Cortes de Cádiz, intentando rescatarlas. Había dos formas de convocarlas: la tradicional por estamentos, la otra era convocar a través de sufragio universal masculino (hombres mayores de 25 años) indirecto (se elegía por fases al que iba a ser el representante. Los hombres iban a votar y elegían a los electores parroquiales, luego estos elegían a los electores provinciales y finalmente estos a los electores nacionales y finalmente se elige al diputado de la Corte) (un hombre un voto), elegido por provincias. La Junta Central se disolvíó en Enero de 1810 ante el avance del ejército francés, dejando en marcha la convocatoria de las Cortes y se creó una regencia para que se convocaran. Esas Cortes se reunieron el 24 de Septiembre de 1810. Había 3 grandes grupos:
-Conservadores, los absolutistas.
    o A ultranza. No querían ningún cambio, fieles al Antiguo Régimen.
   o Flexibles. Se mantiene la estructura del Antiguo Régimen, pero se puede hacer modificaciones para adaptarlo a los nuevos tiempos.

• Renovadores, dispuestos a hacer cambios, pero en la línea de la tradición española, no hacia el liberalismo, sino de recuperar antiguas instituciones.

     o Foralistas. Catalanes, aragoneses, navarroas, vascos… que querían recuperar sus antiguas instituciones, sus fueros, que existían con los RRCC. Eran muy idealistas.

     o Tradicionales. Querían volver a los tiempos de la unidad hispánica, a los tiempos del Imperio de Carlos I, no a la de los Borbones.

    o Abiertos. Estaban dispuestos a los cambios necesarios para salvar el país.

• Innovadores, 100% liberales.

   o Moderados. Querían instaurar el sistema liberal poco a poco, de forma moderada. OExaltados. Querían los cambios en el momento, de golpe.


Los innovadores moderados fueron los que realmente dirigieron las cortes, junto con los renovadores abiertos. Algunos de los personajes más destacados fueron Argüelles, Toreno, el Muñoz Torrero y Martínez de la Rosa. Fueron los que controlaron y cuyas ideas impusieron en las Cortes.

Lo que hicieron las cortes fue legislar y crear un nuevo sistema de gobierno. Como objetivos principales tenían desmontar el antiguo régimen y construir un estado liberal.

• Desmantelar el Antiguo Régimen. Se suprimieron los señoríos (judiciales, eclesiásticos, nobiliarios y territoriales), los gremios, las aduanas interiores, la Inquisición y se produjo la desamortización de los bienes y tierras.

• Construir un estado liberal. Su base era tener una Constitución, en este caso, la del 19 de Marzo de 1812. Quien la elaboró jurídicamente y le dio una estructura fue Ranz de Romanillos, el mismo que escribíó la Constitución de Bayona, que quería la mejora del país.

La constitución de 1812 fue muy amplia, que creó leyes que afectaron a todas las estructuras, lo legislaba todo, lo que era uno de sus grandes inconvenientes, porque una constitución debe ser flexible, y al ser tan exacta no era viable, no se podía poner totalmente en práctica. Sirvió de inspiración a todas las constituciones hispanoamericanas y a muchas de las europeas. Dicha Constitución establecíó:

• La soberanía nacional, compartida entre las cortes y el rey.

• La distribución de poderes: el ejecutivo (formado por un gobierno nombrado por el rey, con secretarios de estado), el judicial (los tribunales, un único código legal para todos los ciudadanos: código civil, criminal y comercial) y el legislativo (las cortes, elegidas por sufragio universal masculino indirecto).

La ofensiva hispanoinglesa

Entre 1812 y 1814. Se aliaron españoles y británicos, debido a que su enemigo era común. Los ingleses no pretendían defender a España sino atacar Francia. Desde Gibraltar y Lisboa se produjeron avances, y la estrategia que llevaron a cabo fue atacar todos a la vez. Poco a poco los españoles fueron liberando ciudades: Ciudad Rodrigo, Burgos, Arapiles… hasta llegar a vencer definitivamente en Vitoria, en 1813, con los franceses arrinconados en el norte de la península. Tras esto, los franceses liberaron al monarca, y a través del tratado de Valençay, Napoleón

entregó la corona a Fernando, y a partir de este momento se pasó a una nueva etapa.

Fernando VII

Fue en 1814 cuando Fernando VII asumíó su pleno reinado, hasta 1833. Reinó durante este periodo que fue muy complicado y convulso, de enfrentamientos entre absolutismo y liberalismo. Se inició en un país devastado por la guerra de independencia.

Este reinado se puede dividir en tres grandes etapas.

1814 – 1820: Sexenio absolutista.
Fue un periodo de instauración del absolutismo. El gobierno de las Cortes fue ocupando el territorio a medidas que los franceses se iban retirando, por lo tanto, predominaba una forma de gobierno liberal. Fernando era absolutista, por lo que lo primero que hizo fue buscar apoyos para restaurar el absolutismo. Lo primero que observó es que contaba con el apoyo del pueblo, las clases


más bajas, que no entendían el liberalismo ni lo entendían, sino que solo querían volver a la situación anterior a la guerra. El ejército también mostró su deseo de volver al absolutismo. También tuvo apoyo político, representando por diputados de las Cortes que no eran liberales, pero aun así estaban en ellas, que firmaron el manifiesto de los persas y pidieron la vuelta del absolutismo. A su vuelta a Madrid, lo primero que hizo fue abolir la Constitución de 1812, cerró las Cortes y eliminó todas las leyes de las Cortes, eliminando el sistema liberal y volviendo así al Antiguo Régimen. Fernando tuvo que hacer frente a numerosos problemas. Una de sus primeras acciones fue la represión, el enfrentamiento, la persecución de los liberales: Argüelles, conde de Toreno, Muñoz Torrero, Martínez de la Rosa… Muchos de ellos se fueron al exilio. Fue el primer gran exilio político de España. El segundo problema fue reestructurar el ejército. Para vencer a los franceses hubo que organizar un gran ejército, pero en tiempos de paz se debía reducirlo. Convivían dos ejércitos, por los que debía unirlos y reducirlos. Hizo esto licenciando (liberarlos del ejército, pero en caso de guerra debe acudir) a los soldados, reduciendo así la parte baja del ejército, generando un nuevo problema: buena parte de esos soldados no tenían familia, trabajo, casa… por lo que se convirtieron de los bandoleros; esto fue el origen del bandolerismo en España. Por otra parte, había una alta jerarquía tanto tradicional como de las guerrillas. Lo que hizo Fernando fue mantener la jerarquía de ambos ejércitos, pero dando prioridad en los destinos al ejército regular. Esto hizo que los generales Espoz y Mina, Ballesteros, Castaños… no aceptaran esta situación, lo que llevó a los guerrilleros a ser un grupo de oposición a la política de Fernando VII. Había, por un lado, militares guerrilleros en contra del poder del rey, y liberales exiliados. Esta situación dio lugar a los pronunciamientos:
Una sublevación militar con apoyo civil que va a llevar a un levantamiento contra el poder establecido, pero que no aspira a situarse en el poder, solo a que el gobierno cambie. Quienes llegan al poder son los civiles, no los militares. Además, los pronunciamientos son ROMánticos: primero actúan y luego piensan, predominan los sentimientos. Durante este periodo, todos los pronunciamientos fueron liberales, una uníón entre los grandes excluidos, los guerrilleros y los liberales. Había pronunciamiento por año, pero apenas tenían impacto, entre otras cosas porque Fernando tenía personas entre el pueblo que le informaban.
o Pronunciamiento de Espoz y Mina. 1814.
o Pronunciamiento de Díaz Porlier. 1815.
o La conspiración del triángulo, 1816. Se sabe que había militares, pero no los hombres, que había guerrilleros y que se agrupaban de tres en tres.
o Pronunciamiento de Lacy.
o Conspiración de Vidal, en Valencia, 1818.
o Pronunciamiento de Riego. Ocurríó en 1820, y triunfó. Riego había formado parte del ejército de ultramar, y luchó en la guerra por la independencia de las colonias americanas, lo que hizo que este pronunciamiento se originara en las Cabezas de San Juan, donde estaba acuartelado. El pronunciamiento no triunfó hasta Marzo, cuando buena parte de las capitales españolas se levantaron y se sumaron al pronunciamiento de Riego (Ferrol, A Coruña, Madrid, Mataró…). Pidieron la vuelta a la Constitución de 1812 y que Fernando VII abandonara el absolutismo (los levantamientos no eran contra la persona de Fernando VII sino contra su gobierno), obligándolo a firmar la Constitución de 1812. Inmediatamente a la jura de la Constitución pidió ayuda a la Santa Alianza. Esta era una alianza militar que fue creada en el Congreso de


Viena, un congreso internacional que pretendía devolver Europa al absolutismo tras la derrota de Napoleón, luchando así contra el liberalismo.

1820 1823: Trienio constitucional


Las consecuencias de que este periodo fueran solo 3 años son externas, aunque también había razones internas: los liberales eran pocos, fueron creciendo entre los sectores burgueses, pero seguían siendo una minoría. Estuvieron divididos, dando origen a los nuevos partidos políticos:

o Moderados o doceañistas.
Fueron los que crearon la Constitución, los que gobernaron durante el periodo de las Cortes de Cádiz. Eran de mentalidad ilustrada. Querían una solución transaccional con el Antiguo Régimen, una solución de transición, poco a poco. Por otro lado, no querían construir un gobierno liberal sin el monarca, querían colaborar con él. Además, eran liberales pero muy conservadores, querían los cambios con orden. Pretendían modificar la Constitución y crear una nueva, porque fueron ellos los que intentaron ponerla en práctica y que se dieron cuenta que no era viable. Eran moderados Argüelles, Martínez de la Rosa, Muñoz Torrero, Pérez de Castro…
o Exaltados o veinteañistas.
Eran los que participaron en el pronunciamiento de 1820. Tenían una visión radical, querían reducir los poderes del monarca, es decir, no quitar la figura del rey, pero reducir su poder. Además, querían reformas radicales e inmediatas. Eran ROMánticos, se dejaban llevar por sus sentimientos. Rechazaban cualquier cambio de la Constitución de 1812, la idealizaron, la defendían. Destacaban en esta corriente Espoz y Mina, Mendizábal, Flores Estrada… Dirigieron el Trienio Liberal.
No eran dos grupos generacionales distintos, sino que lo que cambiaba era la forma de pensar y el hecho de que algunos hubieron participado en el gobierno anterior o no. Estas dos tendencias se enfrentaron. El Trienio Liberal consistíó en la restitución de la Constitución y la restitución de toda la labor de las Cortes de Cádiz, llevando a cabo una serie de reformas:
-En lo religioso se tendíó al regalismo, con una mayor separación de Iglesia y Estado,
-Reformas económicas para liberalizar el comercio, la industria, hacienda… construyendo una nueva estructura.
-Reformas fiscales: tributos. No se pagaron impuestos por estamento sino por nivel económico.
-Reformas administrativas, encadenadas a la construcción del nuevo estado liberal.
Por otro lado, Fernando pidió ayuda a la Santa Alianza, y esta envió un ejército mayoritariamente francés, conocido como los 100mil hijos de San Luis. Al frente estaba el Duque de Angulema. Entraron en España sin grandes problemas ni resistencia. Las Cortes y el gobierno obligaron al rey a irse de Madrid, para seguir teniendo poder. En Octubre de 1823 llegaron a Cádiz, que no pudo resistir y cayó, líberándose así a Fernando VII, volviendo al absolutismo.

1823-1833


La década ominosa o década absolutista. Este periodo fue absolutista, pudiendo dividirse en dos etapas: una hasta 1829/1830, donde fue un absolutismo radical, y a partir de esa fecha se fue moderando. Fue un absolutismo en el que el rey persiguió a todos los liberales, llevando a cabo ejecuciones de líderes y representantes liberales. El primer ejecutado fue Del Riego, un militar, por lo que normalmente debería haber sido fusilado. No se hizo esto para no dejarle nada de honor, sino que se le hizo dar por Madrid una vuelta en burro, tirándole verduras… humillándolo y demostrando el odio


de Fernando VII. La primera mujer ejecutada fue Mariana de Pineda por cuestiones políticas, en 1831. Fue una de las heroínas españolas, que no quiso delatar a sus compañeros. También fue ejecutado Torrijos, hombre que puso en marcha un pronunciamiento fracasado desde Gibraltar, lo que llevó a su ejecución. Fue una etapa en la que volvieron a producirse conspiraciones liberales.
Otro acontecimiento en esta etapa fue la independencia de Hispanoamérica. El proceso de independencia se abríó con la guerra de Independencia española durante la invasión francesa y acabó en torno a 1826. Todas las colonias americanas excepto Cuba y Puerto Rico proclamaron su independencia, lo que supuso un duro golpe para la economía española.
El último gran problema de esta etapa fue dinástico, referido a la sucesión a la corona. Fernando VII contrajo matrimonio con María Cristina de Borbón, lo que llevó a Fernando VII a firmar la abolición de la Ley Sálica: la Pragmática Sanción. Por tanto, al nacer Isabel II se convirtió en princesa de Asturias, quitándole el título a Carlos María Isidro. A partir de aquí se produjo un nuevo conflicto. Carlos se convirtió en el dirigente de un movimiento absolutista radical en contra de Isabel, mientras Fernando VII y María Cristina se unieron a los absolutistas moderados. Además, María Cristina ejercíó muchas veces la regencia, y comenzó una ley de amnistía para los liberales moderados, porque necesitaba apoyos para su hija. En 1832 nacíó Luisa Fernando, por lo que quedan completamente cerradas las posibilidades de acceso al trono para Carlos
María Isidro. Los conflictos llevaron a los sucesos de la Granja, que obligaban a Fernando VII a abolir la pragmática sanción, pero María Cristina volvíó a obligar a Fernando a abolirla. El 29 de Septiembre de 1833 murió Fernando VII, dejando como reina de España a Isabel II con 3 años y
como princesa de Asturias a Luisa Fernando, quedando de regente María Cristina. Inmediatamente Carlos María Isidro se autoproclamó rey de España, lo que significó el inicio de la primera guerra carlista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *