Sociedad ilustrada

EL DOMINIO DE LOS TECNOCRATAS


El presente tema se desarrolla entre 1959 y la muerte de Franco en 1975. El año 1959 es clave; es la fecha del
Plan de Estabilización que puso las bases para el desarrollo económico de los sesenta y primeros setenta. La
España de los sesenta no se parece en casi nada a la que sale de la Guerra Civil, salvo en el sistema político que
ha cambiado muy poco.
Esta etapa del franquismo va a estar marcada por los intentos de preparar el régimen para el futuro. Así, temas
como un cierto pluralismo político y la sucesión de Franco se va a convertir en el eje del período y origen de
discrepancias dentro de las familias del régimen. Pese al dominio de los tecnócratas aparecíó, una corriente
proveniente del Movimiento, la antigua falange, que era partidaria de un mayor aperturismo. Esta lucha entre
tecnócratas y aperturistas va a ser otra de las claves del periodo.
a)La definitiva institucionalización del régimen. Los tecnócratas pusieron en marcha entre 1957 y 1965 una
amplia reforma de la administración pública. En 1958 se aprobó la ley de Principios Fundamentales del
Movimiento, una recopilación de leyes y normativas anteriores. Mediante referéndum se aprobó también la Ley
Orgánica del Estado. Una de las cuestiones más importantes del periodo fue la Ley de Sucesión de Franco. Entre
los distintos pretendientes que optaban al cargo, Franco optó por Don Juan Carlos de Borbón.
b) La estrategia política de los aperturistas. Aunque el dominio político de esta etapa corresponde a los
tecnócratas surgen otros grupos (dentro del Movimiento) destacando los inmovilistas (quieren que todo
permanezca igual) y los aperturistas* liderados por Fraga Ley de Prensa de 1966 que abolíó la censura previa y
concedíó una cierta libertad de prensa con la que la oposición incrementó su capacidad de expresarse) y Solís.
En 1969 estalla el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera e industrial en que estaban implicadas
personas pertenecientes a los tecnócratas y al Opus Dei. El enfrentamiento entre los aperturistas y los
tecnócratas estalló definitivamente.


c) La política exterior. Tras los acuerdos con los Estados Unidos de 1953, la firma del Concordato con la Santa
Sede y el ingreso de España en la ONU en 1955 el franquismo trató de confirmar la aceptación de su sistema
entre las democracias occidentales. En 1959 España es admitida en la DECE y logra fumar acuerdos económicos
con países como Alemania Federal o Francia. Sin embargo, no logró que fuera aceptada su petición de ingreso
en la CEE. De suma importancia fue, en este sentido, la Declaración de Múnich firmada por toda la oposición y
fuertemente contestada por el Régimen. El mismo año, el presidente norteamericano Eisenhower visitó
oficialmente España, lo que supuso un importante espaldarazo político para Franco.
Por otra parte, estos años fueron de descolonización en el contexto internacional. España tuvo que conceder la
independencia a Guinea Ecuatorial de forma precipitada y ceder Ifni a Marruecos. Aún quedaban en manos de
España Ceuta, Melilla y el Sáhara.
Aprovechando la situación España reclamó la devolución de Gibraltar, La ONU llegó a dar la razón a España,
pero Gran Bretaña no cedíó, presionada por la población gibraltareña que se negaba a cambiar de nacionalidad;
Las presiones y medidas del Gobierno español dificultando el acceso a Gibraltar fueron contraproducentes.


EL DECLIVE DEL RÉGIMEN


a) El Gobierno de Carrero Blanco (1969-1973). Después del escándalo político-financiero originado por el
caso Matesa, Franco separó del gobierno a los ministros responsables y el vicepresidente Carrero se hizo
cargo del gobierno. Intentó relanzar con éxito la economía. En política exterior se firmó un acuerdo
comercial con la CEE y establecíó relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de
Alemania (la Alemania comunista). En el aspecto cultural y educativo reformó el sistema, extendiendo la
enseñanza básica gratuita. Pero también hubo una serie de fracasos (Anteproyecto de Asociaciones
políticas, mejora de las relaciones con la Iglesia, Ley.…). Al mismo tiempo ETA se muestra especialmente
activa. La respuesta del gobierno fue endurecer en 194T la Ley del Orden Público de 1959. Todo ello
provocó una profunda crisis en el Gobierno tras la que Franco separó la Jefatura del Estado y la del
gobierno. Carrero Blanco, Jefe de Gobierno, apenas se estrenó el día 20 de Diciembre de 1973, el
presidente Carrero moría en Madrid víctima de un espectacular atentado de ETA.
b) El Gobierno de Arias Navarro: Su sucesor fue Carlos Arias Navarro. Pretendíó dar una imagen de ruptura
con la lapa de Carrero y en un discurso pronunciado ante las Cortes en Febrero de 1974 parecía adoptar

una vía aperturista al declararse partidario de ciertas reformas y de la aprobación de un estatuto de
Asociaciones (espíritu del 12 de Febrero). La aventura duro bien poco agravada por el progresivo
empeoramiento del Dictador.
c) Circunstancias adversas para el régimen. Crisis económica de 19X; crisis política de 1463; crisis de
Portugal de 1972) presiones de la CEE críticas de la Iglesia (Concilio Vaticano II); incremento del
terrorismo de ETA hizo aumentar aún más la inestabilidad política y la incertidumbre.


EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA


2.1. El plan de estabilización (1957-1959). Las dificultades que, a partir de 1956, se fueron acumulando
en el campo de la economía provocaron una radical modificación en la política económica del régimen
franquista. Citaremos algunas medidas: 1. Reducción del gasto excesivo del Estado y del de los
particulares. 2. Desaparición progresiva de los controles del Gobierno sobre las actividades económicas.
3. Apertura de la economía española a los mercados exteriores.
2.2. La España del desarrollismo: los resultados del Plan de Estabilización fueron inmediatos. A partir de
1961se produjo un fuerte crecimiento económico calificado por algunos como "milagro español". El
crecimiento se basó en una fuerte expansión industrial que se produjo por los bajos salarios y la masiva
llegada de capitales extranjeros. El crecimiento industrial atrajo a un gran número de campesinos. En el
sector servicios el sector turístico fue el verdadero motor de la economía: miles de europeos acudían a
España aprovechando los bajos precios, la amplia oferta de sol y playa y la existencia de una
infraestructura hotelera en rápida expansión. La balanza comercial era deficitaria, pero la balanza de
pagos se equilibraba por los ingresos del boom del turismo y por las remesas de los emigrantes
españoles en Europa.
A partir de 1963 el Gobierno intentó regular el crecimiento mediante los Planes de Desarrollo,
copiados del modelo francés. Desde el Gobierno se marcaban objetivos económicos a cumplir
cada tres años en determinados sectores, complementando las medidas con subvenciones
públicas e incentivos fiscales. Se aplican en los Polos de Desarrollo industrialización de una
zona y desequilibrios territoriales). En Junio de 1979 España y la CEE firmaron un Acuerdo
preferencial que estuvo en vigor hasta la plena integración de nuestro país en la CEE, el 1 de
Enero de 1986.


2.3. Los movimientos migratorios y sus consecuencias sociales.
a.- El desarrollo económico trae profundos cambios. El primero y más importante es que la
agricultura pierde el protagonismo económico (éxodo rural), algunas ciudades crecen
desmesuradamente (con la problemas subyacentes), se profundizan los desequilibrios regionales
(costa-interior), aumenta la emigración a Europa…
b) La población experimenta (en la década de los sesenta) un espectacular crecimiento (baby
boom). Esto generó problemas de ajustes entre una población en crecimiento y las
infraestructuras sanitarias y educativas del país que eran claramente insuficientes (hospitales,
escuelas, viviendas……).
c) La modernización de la sociedad y el cambio de mentalidades. La población española sufríó
una profunda transformación que le llevó a conocer cotas de bienestar y de consumo
inimaginables en las etapas anteriores. El consumismo (cambio de valores) la apertura al exterior
(influencia de los extranjeros), la incidencia de la TV…
d) El aumento de las clases medias. Desde el punto de vista social el hecho más destacado. Unto
a los nuevos ejecutivos comerciales e industriales surgen con gran fuerza las nuevas clases
medias: los empleados de banca, los técnicos, secretarios, maestros y profesores, etc. Entre los
hijos de estos grupos surgirán las nuevas actitudes ante los temas tabú de la sociedad de
posguerra: el sexo, la insatisfacción y la crítica a la sociedad del consumo. Los jóvenes
universitarios serán la punta de la lanza de la protesta popular contra el régimen, en paralelo a la
oposición obrera.


LAS FUERZAS ANTIFRANQUISTAS HASTA 1973


Una de las carácterísticas más importantes es el debilitamiento de la oposición exterior que sólo
en los últimos años, y ante la inminencia de la próxima muerte de Franco, cobra fuerza. Por el

contrario, en el interior se va diversificando y haciéndose socialmente más amplia, fenómeno
paralelo a la disminución de la feroz represión de la etapa anterior.
3.1. La oposición social. El único grupo organizado con cierto protagonismo fue el Partido
Comunista: Las protestas obreras especialmente en las zonas industrializadas fueron en aumento
desde 1962/y la represión contra ellas fue menos contundente que en la etapa anterior. En 1961
surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras. Su táctica fue entrar en las organizaciones
del régimen y aprovechar los cauces oficiales para organizar a los trabajadores. A finales del
franquismo era el sindicato más importante. Otras organizaciones tradicionales como la UGT o
la CNT no consiguieron levantar cabeza en estos momentos…. El movimiento estudiantil ya no
se detuvo hasta el final del régimen y era el síntoma más claro de que el régimen no contaba con
el apoyo de la juventud. La propia Iglesia Católica ya no era la institución monolítica que
apoyaba al régimen. Después del Concilio Vaticano II (1962-1965) la jerarquía católica se aleja
del franquismo, y era más abierto el rechazo por parte de los sacerdotes


3.2. La oposición política. De todos los movimientos que en el interior luchaban contra el
franquismo, el más organizado y el que contaba con más apoyos era el PCE (Partido Comunista
de España). Su estrategia política consistía en el entrismo, es decir, en entrar en las
organizaciones legales del Movimiento y en todo tipo de asociaciones más o menos legales. Muy
vinculado a este partido estaba el sindicato Comisiones Obreras. El PSOE no tenía ni con mucho
la misma implantación, su dirección y casi todos sus mandos estaban en el exterior y los pocos
núcleos del interior tenían poco margen de maniobra. En la extrema izquierda surgieron
variantes del comunismo que iban desde el PCE Marxista-leninista, hasta grupos terroristas
como el FRAP. En la derecha la oposición al régimen estaba integrada por varias tendencias,
entre ellas los monárquicos y la Democracia Cristiana. Este último grupo participó en 1962 en el
Congreso del Movimiento Europeo en la ciudad alemana de Múnich. Estos grupos pidieron a la
entonces Comunidad. Económica Europea que no aceptara a España como miembro mientras no
hubiera un sistema democrático homologable con los países de la citada organización. El
régimen consideró esta reuníón como una conspiración y lo denominó el "contubernio" de
Múnich y muchos de los participantes en ese encuentro fueron arrestados al volver a España. De
la misma manera se vigorizó también la oposición de los partidos nacionalistas. De esta etapa es
también ETA, que surgíó en 1959 como una escisión del PNV que mezclaba principios
marxistas y nacionalistas. A partir de 1968 adoptó la estrategia de la lucha armada contra el
franquismo, al que castigaría duramente en sus últimos años. El atentado más famoso fue el que
segó la vida del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco en 1973.


LA CRISIS DEL TARDOFRANQUISMO (1974-1975)


La oposición es consciente de que el fin esta próximo y se empiezan a realizar los primeros contactos
para organizar la España democrática. Este período es clave para entender que va a suceder en España
tras el fallecimiento de Franco.
4.1. Fuerzas políticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo. Dentro de la
ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país, las principales formaciones políticas opuestas al
franquismo fueron: Monárquicos partidarios de retornar al sistema constitucional, con Juan de Borbón;
PSOE;PCE.
4.2. Los primeros pasos para formar alianzas) En Julio de 1974: se constituye en París la Junta
Democrática, integrada por el POR. Comisiones Obreras. Partido socialista Popular (dirigido por Tierno
Galván), Carlistas, políticos vinculados a Don Juan, entre otros. Casi un año después, en Junio de 1975,
el PSOE cuyo secretario era ya Felipe González) animo a la formación de la Plataforma de
Convergencia Democrática, a imitación de la iniciativa Comunista.

4.3. El papel de los aperturistas en el interior. Además de estas fuerzas "ilegales", en el escenario que
decide cuál será el futuro político de una España sin Franco también cuenta el papel político
desempeñado por el cada vez más fuerte sector aperturista del franquismo (Fraga, Fernández Ordóñez,
Pio Cabanillas….), reclaman una reforma constitucional a partir de las instituciones y las leyes
franquistas. En este punto coinciden con las ideas de la Plataforma de Convergencia Democrática.


EL CONTUBERNIO DE MUCNICH


El «contubernio de Múnich» es la expresión peyorativa del diario falangista Arriba, mediante la cual la dictadura
franquista dio en ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo, celebrado en la capital de Babiera,
Alemania entre el 5 y el 8 de Junio de 1962) en plena oleada de huelgas mineras en Asturias,y tras un primer y
fallido intento español de ingresar en la Comunidad Económica Europea. Participaron en el congreso 118
políticos españoles de todas las tendencias opositoras al régimen franquista, tanto del interior como del exilio,
excepto del Partido Comunista de España, debido a que no estaba de acuerdo con ingresar en la CEE:
monárquicos liberales, republicanos, demócrata-cristianos, socialistas, socialdemócratas, nacionalistas vascos y
catalanes, reunidos bajo la autoridad de Salvador de Madariaga.
A España le faltaban varios pasos para poder unirse, que no iban acorde con el régimen franquista. Algunos de
ellos eran el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades, el ejercicio de las libertades
sindicales/o la posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos.La reuníón de los
opositores españoles alcanzó aún más repercusión porque produjo la represión política más sonada de la
oposición de centro y derecha durante todo el franquismo. Franco, encolerizado por el repentino activismo de
grupos que hasta entonces no habían ejercido más que una tímida oposición al régimen dentro de las fronteras
españolas, encarceló, deportó y exilió a los asistentes a medida que retornaban a España. Así, el mismo 8 de
Junio publicó el decreto-ley 17/1962 que suspendía por dos años el derecho de libre residencia
Por vez primera, personalidades políticas del máximo relieve, que habían pertenecido a bandos distintos
durante la Guerra Civil, hablaron con una sola voz ante la opinión pública mundial, unidos por su deseo de
construir juntos una España que fuese a la vez democrática y europea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *