Caracteristicas de la guerra civil española

TEMA: 10. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

1. 1936: GOLPE DE ESTADO, RESPUESTA POPULAR Y GUERRA CIVIL:

LOS RECURSOS DE LOS COMBATIENTES.

MOVILIZACIÓN POPULAR Y GUERRA DE COLUMNAS.

LAS MILICIAS DE LOS SUBLEVADOS à FRANCO.

LAS MILICIAS LEALES AL GOBIERNO.

LA MARCHA HACIA MADRID.

LA DEFENSA DE MADRID Y LA ESTABILIDAD DEL FRENTE.

LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS EJÉRCITOS.

LA REPRESIÓN Y EL EXTERMINIO DEL ENEMIGO.

2. LA EVOLUCIÓN MILITAR DE LA GUERRA:

LA GUERRA EN EL FRENTE NORTE.

LAS OFENSIVAS EN ARAGÓN (1938).

LA CAÍDA DE CATALUÑA Y EL FIN DE LA GUERRA.

3. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN EL BANDO REPUBLICANO:

EL GOBIERNO DE LARGO CABALLERO.

EL ASCENSO DEL PARTIDO COMUNISTA.

MEDIDAS E INTENTOS REVOLUCIONARIOS.

EL GOBIERNO DEL DOCTOR NEGRÍN.

4. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN EL BANDO FRANQUISTA:

EL ASCENSO DE FRANCO.

EL PROTAGONISMO MILITAR.

LA UNIFICACIÓN.

EL NUEVO ESTADO TOTALITARIO.

5. SOCIEDAD Y CULTURS EN LA GUERRA CIVIL:

EL BANDO FRANQUISTA.

EL BANDO REPUBLICANO.

6. DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA GUERRA CIVIL:

LOS APOYOS A FRANCO.

LOS APOYOS DE LA REPÚBLICA.

7. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL:

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y CULTURALES.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.

1. 1936: GOLPE DE ESTADO, RESPUESTA POPULAR Y GUERRA CIVIL

El levantamiento militar de 1936 tuvo desigual fortuna y fracasó en su objetivo de aprovecharse de España entera sin una resistencia seria. En regiones donde la derecha era fuerte el golpe contra la República no supuso mayores inconvenientes para los sublevados. La República consiguió mantener la portación más importante del territorio español y la fidelidad de buena parte de la Guardia Civil.

Se estabilizó el frente de ambas zonas. Catorce millones de habitantes poblaban el territorio republicano y once millones vivían en las tierras sublevadas. Del lado de la República quedaban las reservas de otro del Banco de España, las siderometalurgias vascas, asturiana y de Sagunto, las industrias catalanas, la rica agricultura mediterránea, el plomo de Linares y el mercurio de Almadén. A su vez, el alzamiento dispondría de los trigales castellanos, el carbón leonés, el ganado gallego y los vinos de mesa.

El ejército quedó dividido en dos partes similares. La República tenía “carencia de oficiales superiores con experiencia en infantería de combate. Por contraste, el ejército rebelde tenía a su servicio a la mayoría de los coroneles jóvenes, como Muñoz Grandes”.

Solamente los contingentes provenientes de África agrupaban unidades militares de envergadura, que llegarían a integrar a más de 40 mil combatientes marroquíes a lo largo de la guerra.
Estos oficiales encuadraron a los grupos de civiles en columnas. Las milicias constituyeron el grueso de la masa en armas. En el bando rebelde encontramos tres grupos: Las banderas falangistas, los tercios requetés y los militantes de las Juventudes de Acción Popular o Renovación Española. En los primeros meses de la guerra los voluntarios no llegaron a 60 mil.

En el bando republicano, las milicias de voluntarios también se agruparon según su adscripción partidista o sindical y desempeñaron un papel determinante en la derrota de la sublevación en Madrid, Barcelona, Valencia y otras grandes ciudades. En total se crearon unas 150 unidades de milicianos al servicio de la República.

Los comités obreros se lanzaban a hacer su propia revolución. Víctimas de profundas divisiones, las fuerzas militares republicanas se debilitan y desperdiciaban un tiempo precioso para frenar el avance rebelde, que dio un paso importante cuando el ejército de Marruecos, a las órdenes de Franco, consiguió atravesar estrecho con ayuda de aviones alemanes e italianos, debido a la torpeza de la marina gubernamental. Un puente aéreo transportó a la Península a más de 12 mil hombres y abundante material de guerra. El ejército de África sometió con facilidad los conglomerados de milicianos que le hacían frente. Franco conseguía el enlace con el ejército del norte, dirigido por el general Mola. Las tropas de Mola, avanzando desde Navarra, habían ocupado Irún y San Sebastián y se originaron hacia la ocupación de Madrid.

Las tropas franquistas tras la liberación de Alcázar de Toledo, se encontraron frente a Madrid con una defensa organizada y combativa. Bien defendida por el general Miaja (republicano), la capital de España venció el cerco con ayuda de las primeras Brigadas Internacionales. El grito de “¡no pasarán!”, recuperado por la comunista Dolores Ibárruri, Pasionaria. Los “nacionales” recibían nuevos envíos de Hitler y Mussolini, mientras la República tenía dificultades para recibir armas de París y comenzaba a recibir material suministrado por la Unión Soviética.

En el bando franquista la dirección militar fue estricta todas las unidades que estaban completamente militarizadas y encuadradas en unidades regulares, bajo la dirección del general Monasterio. En el bando republicano, el nuevo ejército lo constituyó el Quinto Regimiento en Madrid, a iniciativa del partido comunista y bajo la dirección de oficiales. El comandante Vicente Rojo del malogrado Buenaventura Durruti, muerto en los primeros días de la guerra.

Las ejecuciones sumarias en retaguardia fueron uno de los aspectos más atroces de la contienda civil.
Tuvieron diferente carácter en las dos zonas: en la zona leal a la República fueron “selectivas” y en el bando rebelde fueron “masivas”. Tuvo lugar una tragedia en la zona republicana: las matanzas de Paracuellos de Jarama.

2. LA EVOLUCIÓN MILITAR DE LA GUERRA:

Malogrado su objetivo de tomar Madrid, los rebeldes ocuparon Málaga, el ejército republicano contuvo a los atacantes en la batalla del Jarama y supuso la derrota de franquista e italianos, Franco decidió buscar una nueva victoria en el frente norte que acababan de obtener el estatuto de autonomía, estatuto de tropas voluntarias, organizaron su propio ejército. En 1937, el general Mola inició la ofensiva definitiva contra Bizkaia. Para acabar  pronto con la resistencia vizcaína, aviones alemanes a las ordenes de Franco bombardearon Gernika-Lumo. En pocos días, Cantabria y las minas asturianas quedaron bajo el dominio de los franquistas.

Tras la caída del frente norte, el suministro bélico de los republicanos, bloqueado por la actitud de Francia, dependería de los envíos intermitentes de la URSS. Franco orientó la guerra hacia el Mediterráneo y tras la batalla de Teruel, los franquistas llegaron a Castellón quedando dividido en dos el territorio republicano.

A Franco no le resultó difícil avanzar sobre Cataluña. Girona cayó desapareciendo así del frente de Cataluña. El coronel Segismundo Casado ordenó la rendición de Madrid, donde entraron las tropas franquistas.

3. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN EL BANDO REPUBLICANO:

En 1936 el Presidente del Gobierno fue dirigido por Azaña. El 18 de julio dimite Casares Quiroga y nombra a Diego Martínez Barrio, el cual también fracasó y dimitió el mismo 19 de julio. Azaña confió en José Giral, quien comenzó entonces con la entrega de armas al pueblo.

En septiembre Azaña encargó formar Gobierno a Francisco Largo Caballero, quien formó un gabinete de amplísima coalición que integraba a nacionalistas vascos y catalanes. El Gobierno abandonó Madrid y quedó bajo la autoridad de una Junta de Defensa.

El partido Comunista de España  aumentó su protagonismo por diversas causas. El PCE preconizaba ante todo la unidad para enfrentarse a un enemigo que actuaba unido y buscaba la alianza con los sectores de la burguesía media, mientras que otras fuerzas – anarquistas, POUM- entendían que había que tomar medidas revolucionarias y colectivizadoras. Los enfrentamientos llegaron a su culminación.

La movilización popular que provocó la sublevación demandaba cambios en la organización económica y social, que fueron llevados a cabo por el Gobierno republicano desde el inicio de la guerra.

A partir de la crisis de mayo de 1937, el Gobierno republicano pasó a estar dirigido por el doctor Juan Negrín partidario de la máxima unidad de las fuerzas republicanas y apoyado en los comunistas. Negrín trasladó la sede del Gobierno de Valencia a Barcelona, buscando el control de las industrias bélicas catalanas. Tras la caída del frente norte en 1937 y las derrotas de 1938, en la batalla del Ebro, las esperanzas republicanas estaban en quiebra. Por otro lado, la política de concesiones y apaciguamiento mantenida por los británicos frente a Hitler se concentró en el Pacto de Múnich.

4. EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN EL BANDO FRANQUISTA:

En 1937, hubo una reunión de generales en una finca de Salamanca, se acordó nombrar a Francisco Franco generalísimo y jefe de un nuevo Estado aún sin definir. En los meses siguientes, Franco lograría hacerse con la jefatura política y militar del nuevo Estado.

La sublevación fue adquiriendo nueva orientación cuando Franco adoptó en agosto la bandera roja y gualda y oficializó el grito de “Viva España”, con lo que se ganaba la adhesión de monárquicos de distinto signo.

Se constituyó un  jefe nacional del partido único que, con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, surgía para agrupar políticamente a toda la España rebelde a la República.

En 1938, el poder en todos sus aspectos radicaría en el cuartel general de Franco. El episcopado español se dirigía a los católicos del mundo con una carta colectiva en la que explicaba la naturaleza religiosa de la guerra.

5. SOCIEDAD Y CULTURA EN LA GUERRA CIVIL:

  • EL BANDO FRANQUISTA: Se abolieron todas las medidas sociales, hubo un desmantelamiento de la obra republicana, la vida social pasó a estar regida por una férrea censura y la prohibición de toda expresión de pensamiento.
  • EL BANDO REPUBLICANO: Se superó el analfabetismo,  hubo importantes escuelas de diseñadores gráficos y cartelistas, y la guerra provocó serios daños en el patrimonio artístico español.

6. DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA GUERRA CIVIL:

Alemania, Italia y Portugal apoyaron con unidades militares, recursos y financiación al ejército franquista. Por parte de Alemania formada por soldados y oficiales muy cualificados y prestó una gran ayuda a Franco. La Italia fascista apoyó desde el primer momento con el envío de aviones para facilitar el paso del estrecho de Gibraltar y envió el llamado Cuerpo de Tropas Voluntarias. Otras fueron las remitidas por Portugal y alguna unidad de voluntarios irlandeses.

La República contó con el apoyo de un voluntariado internacional que alcanzó las Brigadas Internacionales. Financió esos recursos mediante riguroso pago a Francia y Rusia con divisas y reservas de oro de Banco de España.

7. CONSECUENCIAS DE LA GEURRA CIVIL:

  • CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS: Habría que contabilizar los ejecutados por los vencedores ras la guerra. A estas hay que sumar otras personas exiliadas a Francia y países latinoamericanos principalmente.
  • CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y CULTURALES: La Ley de Responsabilidad Políticas (1939) envió a cárceles y campos de concentración a todos los combatientes del bando republicano que no se exiliaron, calculándose que todavía en 1945 permanecían encarcelados. El régimen era un estado policial. El aislamiento cultural y científico de España fue otra consecuencia.
  • CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: Los años cuarenta fueron los “años del hambre”. La destrucción de recursos económicos e infraestructuras es de muy difícil cálculo. La Hacienda pública estaba arruinada y sin reservas financieras. Se produjo un estancamiento económico durante toda la década.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *