Aristocracia en la revolucion industrial

Sus ideas básicas eran: emancipación de los trabajadores, transformación de la propiedad individual en social, poder político en la clase obrera, rechazo del terrorismo, oposición al colonialismo, revolución como objetivo (toma del poder violenta por el proletariado; pero hasta entonces la lucha debía ser pacífica y legal, dentro del juego político). Desde la UGT se pensaba en adoptar una táctica prudente y negociadora frente a la burguesía. Zonas: Castilla, áreas mineras. C) Había un tercera vertiente. Algunos eclesiásticos patrocinaron asociaciones obreras dedicadas más a la promoción personal y a la cooperación que a la reivindicación; pero tuvo escaso éxito (sindicalismo confesional). El sindicalismo agrario se impuso en Castilla-León por sus aciertos en la creación de entidades de créditoagrícolas (las Cajas Rurales). La Solidaridad de Obreros Vascos fue la versión sindical del PNV.

LA CRISIS DEL 98 EN ESPAÑA:


CAUSAS Y CONSECUENCIAS. La Restauración coincidió con la hegemonía bismarckiana, la división de los estados europeos y la expansión colonial. Había un imperio extenso pero sin la suficiente potencia naval y militar.
Cánovas adoptó una políticaexterior prudente (recogimiento, neutralidad), para evitar riesgos a un país decadente a nivel internacional; Sagasta sí que será intervencionista y buscará alianzas El mayor sobresalto de la diplomacia hispana fue en 1885, cuando Bismarck intentó ocupar las islasCarolinas y Palaos, que Alemania consideraba islas sin dueño; el gobierno de Cánovasnegoció una solución pacífica para defender los derechos históricos sobre los archipiélagos: España los conservó y Alemania consiguió privilegios comerciales y pesqueros en la zona.

CAMBIOS SOCIALES


Durante el s. XIX se pasó de 10 a 20 millones de habitantes, pero entre 1860-97 hubo un semiestancamiento de la población (0’4% de C.N.), siendo España el país europeo con menor crecimiento, pues aunque la natalidad era alta también lo era la mortalidad (guerras carlista y colonial, inestabilidad de Marruecos, hambrunas, cólera –1885-, emigración). Entre 1900-30 la tasa de crecimiento pasó de nuevo al 0’86% (de 18’5 a 23’5millones), aumentando la emigración exterior e interior (hacia las capitales provinciales y regiones industriales). Comenzó el despoblamiento de los pueblos y el crecimiento urbano – derribo de murallas, ensanches con Arturo Soria, Cerdá-, y la pérdida de peso de las
regiones interiores respecto a la periferia y del sur frente al norte. Fue característico el analfabetismo, que todavía era del 63’8% en 1900 (en Francia 16’5%) y del 44% en 1930. Estructuralmente, los estamentos dieron paso a las clases, la iglesia perdió bienes y vio disolverse algunas órdenes, reduciéndose su poder e influencia. Apareció la aristocracia vasca, el minero asturiano, el obrero vasco, el proletariado catalán, y la España rural queda estancada. En los sistemas liberales las diferencias sociales no se debían al nacimiento sino a la “utilidad” de los ciudadanos (su poder económico). Había así una clase alta, clase media y clase baja. En cuanto a la 1ª, si existió una burguesía revolucionaria en España, al iniciarse la Restauración perdió su afan reformista y parte de su iniciativa empresarial; tendió a modos de vida rentista, buscando el ennoblecimiento. Se convirtió en la nueva clase dirigente, grupo homogéneo y conservador, que controlaba el 90% de la riqueza nacional. Se constituyó una alta burguesía financiera con intereses en propiedades agrarias y en la expansión ferroviaria, que además se mezcló y integró con la antigua nobleza y altos mandos militares, acabando así con los pronunciamientos (aunque Primo de Rivera, militar, puso fin al sistema burgués instaurado con la Constitución de 1876). La clase media era de escasa importancia y heterogénea, integrada por profesionalesliberales, pequeños comerciantes y medianos propietarios; pero su preparación cultura le hizo tomar conciencia de grupo y participó en la vida política y parlamentaria, pues formaba la cúspide social de las ciudades y en ella se apoyaban en parte las alternativas políticas. La clase baja contaba con un número no muy elevado de obreros industriales(menos de 500.000 repartidos entre los núcleos urbanos); abundaba el trabajo femenino e infantil mal pagado y las primeras reformas legales llegaronen 1900 (jornada de 9 h. en 1914). Eran los antiguos artesanos y campesinos que emigraron a las ciudades, donde los salarios eran más elevados; vivían en casas altas y viejas del casco antiguo, cuando fueron abandonadas por las clases altas, y en barrios periféricos junto a las fábricas; eran viviendas sin agua ni luz en muchas ocasiones. Como no había seguros contra paro, enfermedad, jubilación, debían acudir a instituciones benéficas (“sopa pública”). Por otro lado estaba el campesinado, que era el estrato social más bajo, con miserables condiciones de vida y que en 1914 todavía era el 70% de la población activa; tenía ingresos bajos por la escasa rentabilidad agrícola y siempre con el miedo al hambre en épocas de malas cosechas; en el caso de los jornaleros, a esta situación se unían las largas temporadas en paro. Además los largos siglos de sumisión yugularon cualquier manifestación de descontento (la Guardia Civil mantiene el orden), e incluso en la huelga general de 1917 su participación fue reducida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *