Causas de la secesión de buenos aires

La formación del estado nacional fue el resultado de un proceso convergente entre la constitución de la nación y un sistema de dominación, con el fortalecimiento de los terratenientes agroexportadores y el constante crecimiento del comercio exterior, Buenos Aires se había convertido en la unidad político social del país y por ello en la capital de esta unidad, es decir, la Nación. El predominio de Rosas y el de la provincia de Buenos Aires en el año 1848, era incontratable, la reacción provino del litoral. La región centro norte, estaba vinculada a la economía de las minas de potosí al puerto de Lima, hasta el agotamiento de las misma y hasta que se corto el trafico con ese puerto por la ocupación española. La región cuyana estaba vinculada a la economía chilena y se había desarrollado la agricultura. Catamarca y la Rioja eran las provincias menos desarrolladas.
Buenos Aires exportaba la producción pecuaria y tenia organizado el comercio y disponía de las rentas aduaneras.
Con el cierre de la navegación de los ríos interiores el litoral no podía comercializar con el exterior, por lo tanto era imprescindible reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, enajenar la aduana de Buenos Aires y organizar el tráfico comercial.
Los diferentes intereses económicos regionales, la extensión territorial, la precariedad de los caminos y las comunicaciones, las luchas civiles internas dificultaron la formación del estado nacional.
En 1850 Entre Ríos, Brasil y Uruguay conformaron una alianza antiterrorista, en 1851 Urquiza reitero la delegación de las relaciones exteriores a Rosas, lo cual se conoció con el nombre de pronunciamiento, luego se unió Corrientes. En 1852 partieron hacia Buenos Aires un ejército de entrerrianos y correntinos y vencieron a Rosas el 3 de febrero en la batalla de Caseros.
Urquiza debía consolidar el triunfo y organizar constitucionalmente el estado respetando las autonomías provinciales, para ello se reunieron en San Nicolás los gobernadores en Mayo de 1852, Urquiza fue nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina y debía reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, organizar el transporte y las comunicaciones. los ejércitos provinciales integraban el ejército nacional bajo su mando; Urquiza tenia influencia en cualquier parte del territorio nacional, las provincias debían aportar al futuro gobierno nacional proporcionalmente a sus recursos; casi todos los recursos provenían de la federalizada provincia de Entre Ríos.
En cuanto a las comunicaciones lo único que pudo organizar fue el servicio de mensajerías.
Pudo centralizar el correo, pero el correo oficial fue muy poco usado, aunque se rebajaron las tarifas y se aseguro la inviolabilidad de la correspondencia.
La navegación a vapor muchas veces tuvo que suspender sus salidas a Santa Fe y Paraná por falta pasajeros.
El papel moneda no fue aceptado, falto organizar un sistema de créditos, un banco, un sistema de rentas aduaneras.
Al finalizar la década del 50 la confederación estaba económicamente, casi estrangulada.-

1)Desarrolle las características sociales, económicas y políticas del régimen instaurado a partir de 1880.
La turbulencia política que caracterizo al gobierno de Avellaneda, prácticamente desapareció durante el gobierno de Roca, con lo cual la paz política instaurada, permitió realizar la transformación a la inadecuada estructura institucional.
Paz y administración fueron la consecuencia de los años de prosperidad que invadieron al país. Argentina se había consolidado como un país agroexportador, principalmente de cereales (trigo, maíz y lino) e iban ganando espacio la avena, la cebolla y el centeno con lo cual se conformo una burguesía agraria, cuyo sector dominante era el exportador.
Se trataba de un régimen democrático restringido semi cerrado. La participación política era escasa debido al poco desarrollo social de la población, al alto porcentaje de extranjero, al alto índice de analfabetismo se sumaba también a la población nativa, una población nativa sin antepasados en el país.
El fraude y la violencia eran moneda corriente en los procesos electorales.
Durante este periodo desaparecieron los conflictos inter e intrarregionales.

2)¿Por qué el 2º gobierno de Roca (1890-1892) incorporo la cuestión social dentro de la agenda estatal?
La cuestión social: con la llegada de los inmigrantes arribaron a nuestro país hombres interiorizados de las corrientes ideológicas de Europa, y con una experiencia de lucha desconocida en nuestro país, comienzan a realizarse las 1º huelgas, que logran dar un duro golpe a los terratenientes agroexportadores. La percepción negativa del extranjero. Miguel Cane decía que el gobierno debía intervenir en las empresas contratistas de inmigrantes (hombres sin oficio conocido, vagabundos, etc.) que trajo como consecuencia de Ley de Residencia, unido a otros temas como el estado de sitio, la creación de la sección especial de la policía, vinculaban violencia, anarquismo, comunismo con degeneración de la raza, con los inmigrantes, con los extranjeros; Joaquín v González fue el primero en ver que el estado debía modificar su actitud frente a la cuestión social y la relación que existía entre esta y los problemas políticos. El fue el exponente más lucido de la corriente conservadora reformista. El estado debía lograr la paz social mediante el consenso y la integración del trabajador del trabajador al sistema. El estado estaba en la búsqueda de formas de dominación mas organizada, mas legales, y más eficaces.

3)¿Cuál fue el proceso histórico que llevo a la reforma política de 1912? Cuáles fueron los fundamentos ideológicos del radicalismo
El estado había dejado de ser la pequeña aldea y había crecido ampliamente el número de habitantes. Era necesario pensar en formas de participación más amplias, el fraude y la violencia eran muy comunes en esa época, el voto era contado, la inscripción al padrón era voluntaria y los jueces de paz eran los que recogían los votos.
El partido radical se había abstenido de participar de los procesos electorales hasta que se garantizara la pureza del voto. En las conversaciones entre Sáenz Peña e Irigoyen el radicalismo renuncio a la abstención sobre la base de los elementos conocidos: padrón militar, lista incompleta, voto secreto y obligatorio.
Finalmente fue promulgada en febrero de 1912. Esta ley estuvo lejos de significar, la participación de grandes masas de ciudadanos, básicamente por el alto porcentaje de extranjeros y por el bajo porcentaje de nacionalización.

4)¿Qué cambios intento hacer en la relación entre el movimiento obrero y el estado?
Fundamentos ideológicos del radicalismo: partido formado con los lineamientos de los partidos políticos de EEUU, permanente, principista e impersonal. Sus fundamentos ideológicos fueron el respeto a la Constitución, la liberta del sufragio y la moral administrativa.
Durante el gobierno de Irigoyen, se tuvo una relación personal con el movimiento obrero, ejerció el arbitraje a favor de los obreros, antes la respuesta era la represión ahora era la mediación, el dialogo.
En cuanto a Alvear se propuso un nuevo código de trabajo, se reglamento el trabajo de mujeres y niños, creación de cajas de previsión.
Durante el 1º gobierno de Irigoyen se estableció un salario mínimo, que los sueldos se pagaran en moneda nacional, se otorgo personería jurídica a las entidades gremiales.-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *