Causas del fracaso del sexenio democrático

Introducción:


El Sexenio Democrático, fue muy convulso y estuvo caracterizado por la crisis política, la conflictividad y la inestabilidad social.

Por una parte, el Sexenio supuso el triunfo de la revolución liberal burguesa, apareciendo el llamado liberalismo doctrinario. Por otra parte, supuso el fracaso del modelo liberal progresista, que defendía la integración de las clases medias y populares en el sistema político.
A lo largo del Sexenio se consolidó el sistema político de la Restauración.

1. Revolución GLORIOSA DEL Septiembre DE 1868

En los últimos años del reinado de Isabel II, España vivíó una fuerte crisis económica y política, que provocó el descontento de la sociedad.

• Crisis económica, desencadenada a partir de 1866. Esta crisis tiene dos facetas: Por una parte es una crisis antigua y por otra parte, es una crisis moderna.

• Crisis política: En el último periodo del reinado de Isabel II, los gobiernos cayeron en la corrupción y en la dictadura, puesto que solo gobernaban los moderados y los liberales, quedando los progresistas marginados del poder.

En este contexto, Serrano, líder del partido de la Uníón Liberal tras la muerte de O’Donnell, se uníó al Pacto de Ostende, pacto que suscriben los opositores de Isabel II con el fin de derrocarla y elaborar un nuevo orden político.

En Septiembre de 1868, un pronunciamiento militar organizado por el sector progresista del ejército se convierte en instrumento para el cambio político. Los lideres eran el general Prim, el general Serrano, y el almirante Topete.

La escuadra de Cádiz se levanta contra Isabel II y tiene éxito. Inmediatamente, se formaron Juntas Revolucionarias controladas por la pequeña y mediana burguésía en todo el arco mediterráneo. Estas Juntas asumieron la soberanía nacional.

Las tropas isabelinas intentan hacer frente a las tropas revolucionarias, pero son derrotadas por el sector progresista al mando de Serrano. Isabel II se queda sin apoyos y se exilia a Francia.

Conclusión:


La Revolución Gloriosa acaba con el reinado de Isabel II, quedando el país en manos de los revolucionarios. Había un doble poder:

• Por una parte, los militares progresistas tenían el poder. Estos tenían intención de formar un gobierno provisional, cambiar la Constitución y establecer una monarquía constitucional.

• Por otra parte, este poder estaba compartido con las Juntas Revolucionarias. Estos defendían un liberalismo clásico y un régimen democrático. Al final la propuesta de las Juntas Revolucionarias fracasa y se imponen las soluciones de los militares progresistas que imponen el Gobierno Provisional. Impiden los excesos revolucionarios y convocan unas Cortes Constituyentes que redactan la nueva Constitución.

Esta revolución, conocida como la Gloriosa, supuso el intento de la burguésía y de los sectores populares por establecer un sistema democrático.

2. GOBIERNO PROVISIONAL (1869-1870)

A las elecciones de cortes constituyentes se presentaron los Progresistas, la Uníón Liberal, los Republicanos, los Demócratas y los Carlistas. Al final fueron los progresistas quienes redactaron la nueva Constitución. Esta Constitución de 1869 recoge los principios del liberalismo democrático:

• Monarquía constitucional como forma de gobierno.


• Soberanía nacional, que reside en las Cortes elegidas por sufragio universal.

• Sistema bicameral y claro establecimiento de la división de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.

• Se aprueba el sufragio universal masculino para mayores de 25 años.

• Completo reconocimiento de los derechos individuales y libertades y compromiso del Estado a proteger y cumplir estos derechos.

Pese a haberse establecido la libertad de culto y religión, no se llegó al estado laico, la Iglesia siguió teniendo privilegios.

Búsqueda de un rey:


El establecimiento de una monarquía constitucional como forma de Gobierno, conllevó la búsqueda de un rey, al mando del general Prim.

El problema de la elección del nuevo rey se convirtió en un problema internacional, pues se desató la Guerra Franco-prusiana. Esto fue debido a que uno de los candidatos era un príncipe alemán, y Francia se negaba a que un príncipe alemán fuese el rey de España, ya que entonces estaría rodeada por alemanes.

Este problema provocó la oposición de republicanos, carlistas y alfonsinos.

El candidato finalmente elegido fue el hijo de Víctor Manuel II rey de Italia, Amadeo de Saboyá, que reunía todo para el cargo: procedente de una antigua dinastía progresista, católico y aceptado por Francia y Alemania.

3. Monarquía DE AMADEO DE Saboyá (1871-1873)

Amadeo de Saboyá tenía como objetivo consolidar la monarquía constitucional y la Constitución de 1869; no obstante, tanto las autoridades como el pueblo le hicieron el vacío. Su reinado estuvo caracterizado por la crisis y la inestabilidad política:

• La oposición política era muy fuerte.
• Muere el general Prim y las Cortes se dividen en los radicales y los moderados.

Además, Amadeo de Saboyá tuvo que enfrentarse a unos nuevos problemas: el problema obrero, el problema de Cuba y la III guerra
Carlista.

Problema obrero: Las causas de este problema fueron:

• Fracaso de la Revolución Industrial en España.

• Aprobación del derecho de asociación con la constitución de 1869.

• Difusión de las doctrinas de la I Internacional Obrera: Anarquismo y Marxismo.

Anarquismo: Fue introducido por Fanelli, y se extendíó por la zona del litoral mediterráneo. Los anarquistas practicaban la táctica del terrorismo.

Marxismo: Fue introducida por el francés la Fargue, era una doctrina minoritaria y con menos influencia que el marxismo. Se difundíó por Madrid, Asturias y Vizcaya.

A partir de 1875, con la Restauración, se prohibieron los sindicatos obreros.

Problema de Cuba: Coincidiendo con la Revolución Gloriosa y en inicio del Sexenio, se inicia el movimiento independicista de Cuba con el Grito de Yara: ¡Viva Cuba libre! La guerra entre Cuba y España dura 10 años, hasta que en 1878, con la Paz de Zanjón, Canovas del Castillo le concede la Autonomía a Cuba.

III Guerra Carlista: Los carlistas proponen a su candidato Carlos VII e inician una guerra. Los frentes de guerra estaban en el País Vasco y en Navarra. En 1876 Alfonso XII vence a los Carlistas.

Finalmente, el 11 de Febrero de 1873, cansado de las dificultades a las que tuvo que enfrentarse durante su corto reinado y decepcionado de la situación política, Amadeo abdicó. Ese mismo día las Cortes proclamaron la República.

4. LA I República (1873)


 
La Primera República intentó sin éxito consolidar el sistema  democrático de 1869, mas desde el comienzo una serie de problemas provocaron su fracaso:  la guerra carlista, la guerra de Cuba y el cantonalismo y la falta de republicanos. Además, estos solo contaban con el apoyo de las clases medias e intelectuales,  no tenían experiencia política, y estaban divididos en unitarios y federales.
Fue un periodo convulso y de crisis política: Había 4 presidentes de la República y hubo más de 20 gobiernos.

Rebelión cantonal: Julio de 1873


Una serie de ciudades españolas se declaran cantones y se independizan del Estado adoptando su propia moneda. Los cantones que mayor eco tuvieron fueron los de Cartagena, Cádiz y Ferrol, que se enfrentaron a las tropas gubernamentales durante varios meses hasta caer en Enero de 1874.

Revolución anarquista de Alcoy: 1873


La República intenta hacer frente al problema obrero, al problema cubano y a la II guerra carlista, pero fracasa. Asimismo, aumenta la oposición a la República debido a la situación de crisis e inestabilidad. Esta revolución anarquista fue sofocada por el ejército. No obstante, en Enero de 1874, La Guardia Civil entra en las Cortes y da un Golpe de Estado formando un Gobierno autoritario cuyo líder era el General Serrano.

5. EL CAMINO HACIA LA Restauración DE LOS BORBONES (1874-1875)



El Gobierno provisional de Serrano fue un gobierno autoritario, una dictadura. Su objetivo era  restablecer el orden político y acabar con el caos, la crisis y la anarquía; objetivo que  conseguirían preparando la restauración de los Borbones.
El partido alfonsino se encargó de preparar la Restauración del Príncipe Alfonso XII. Este partido, creado por Canovas del Castillo, se identificaba por el partido moderado. Defendía los intereses de las clases altas, en especial, los de la  burguésía del azúcar de Cuba.
Finalmente, el príncipe Alfonso firma el Manifiesto de Sanhurst, en el que el príncipe se ponía al servicio de los españoles. Este manifiesto restablecía la  monarquía Constitucional con Alfonso XII como rey, quien promete que no iban a haber represarías políticas contra los enemigos.
En 1875, el general Martínez Campos lleva a cabo un Golpe de Estado en Saguntos. Este pronunciamiento tuvo éxito, puesto que  contaba con el apoyo mayoritario del ejército. Esto conllevó el regreso de Alfonso XII como rey de España.

6. LA Política Económica DEL SEXENIO


Los progresistas y los demócratas que dirigieron el país en este periodo pusieron en marcha una serie de medidas que buscaban el crecimiento económico. Destacan:

• En 1869 se establece la peseta y en el 2002 fue sustituida por el euro.
• Se establece el librecambismo comercial para abrir la economía española a los mercados exteriores. Defendía:
– Libre comercio exterior: la industria española pudo competir con el exterior.
– Eliminación de aranceles aduaneros: facilitó la importación y exportación de bienes.
• Al seguir habiendo déficit fiscal se llevó a cabo la tercera desamortización, que supuso la venta de las minas y el subsuelo del Estado. El Estado concede concesiones mineras a empresas a cambio de dinero.
Estas concesiones fueron compradas por compañías mineras extranjeras, que explotaron los minerales españoles:
– Minas de Rio Tinto (Huelva): compañía británica. Entre1870 y 1914 se sacó de esta mina el 50% del cobre mundial.
– Minas de Linarias (Jaén). Compañía francesa. Se extraía plomo.
– Minas de Almadén (Ciudad-Real). Compañía belga. Se extraía Mercurio.

Conclusión DEL SEXENIO Democrático:



El Sexenio Democrático supuso el triunfo definitivo de la Revolución liberal y burguesa en España; pero fue un liberalismo conservador que defendía los intereses de las clases altas. El modelo del liberalismo progresista democrático fracasó, y las clases populares quedo marginada del sistema.


Tema restauración:


Joaquín Costa, definía la Restauración como el régimen de la Oligarquía y el Caciquismo. Oligarquía en cuanto que la Restauración gobierna para los intereses de la minoría rica y poderosa y caciquismo como el sistema de la manipulación electoral. La Restauración supone el triunfo del liberalismo doctrinario, moderado y conservador. Defiende los intereses de la aristocracia y la alta burguésía. Conllevó la estabilidad política. No se produjo ningún pronunciamiento o Golpe de Estado militar. Cánovas sometíó a los militares al poder civil. Cronológicamente el mayor esplendor de la Restauración se dio durante el último cuarto del Siglo XIX. La Constitución de 1876 fue redactada por Cánovas del Castillo. Organiza el sistema político de la Restauración. Estuvo en vigor hasta 1931, excepto el periodo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930).

La Restauración se inició en 1875 con el reinado de Alfonso XII, que supuso la vuelta de la dinastía de los Borbones. En 1876 se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Gana el partido alfonsino o partido conservador. Su líder es Cánovas del Castillo. El sufragio universal masculino es eliminado y derogado por Cánovas. Se aprueba la constitución de 1876, que fue redactada por Cánovas. Es una constitución conservadora. Permite un clima de pacificación.
Establece la estructura jurídico-legal del régimen.

La constitución de 1876 se caracteriza por la soberanía compartida entre el Rey y Pueblo-Nacíón. Se basa en el liberalismo doctrinario y conservador. En cuanto a la Declaración de derechos se mantienen los de la Constitución de 1869. Se respetan los derechos de imprenta, reuníón y asociación. La libertad de cultos se puede ejercer en privado o en la intimidad, nunca en público. La religión católica es declarada la religión oficial del Estado. El legislativo es bicameral, tiene dos cámaras, congreso y senado. La corona sigue teniendo muchos poderes, como disolver las Cámaras, convocar elecciones, capacidad para sancionar y vetar leyes. Imita la constitución moderada de 1845.

El sistema político canovista imita o se basa en el sistema político inglés, caracterizado por el bipartidismo y el turnismo. El sistema cuenta con dos partidos políticos liberales, el partido conservador liderado por Cánovas del Castillo y el partido liberal liderado por Práxedes Mateo de Sagasta. Estos dos partidos se van turnando en el poder. El sistema político esta falseado o corrompido por la oligarquía, el caciquismo y la manipulación electoral.

El sistema canovista


El rey tiene la competencia de disolver las Cámaras y convocar elecciones. Por lo general se convocan cada dos años, aunque a veces hay gobiernos largos. Los dos partidos del sistema se turnan en el poder. Los partidos de fuera del sistema apenas tienen representación parlamentaria.

El partido conservador está liderado por Antonio Cánovas del Castillo. Sus precedentes son el Partido moderado y la Uníón Liberal de la época isabelina. Pertenecen al mismo las clases altas: aristocracia, terratenientes, alta burguésía. Su ideario defiende el liberalismo moderado y doctrinario.

El partido Liberal tiene como líder a Práxedes Mateo de Sagasta. Su precedente es el partido progresista. Sociológicamente está formado por clases medias, intelectuales, pequeña y mediana burguésía. Defienden el ideario del liberalismo clásico y la soberanía nacional. Ceden ante el liberalismo doctrinario, ecléctico y moderado.

El caciquismo se puede definir como el hecho o situación socio-económica de España durante la segunda mitad del Siglo XIX y primer tercio del XX. Es el control del poder local, sobre todo en las zonas rurales por los poderosos. Es lo que define la Restauración. Llevado a la práctica supone la manipulación y falseamiento electoral. Las elecciones se manejan desde el poder. Las organizan el ministro de Gobernación, los gobernadores civiles y los alcaldes.


El cacique, es un jefe de Tribu en América. Durante la Restauración es el personaje que domina la élite local. Es propio de sociedades atrasadas, tradicionales y cerradas. Juegan el papel de intermediarios entre la sociedad y el Estado. Preparan las elecciones y aseguran el resultado del voto. Los caciques señalán quienes tienen que salir elegidos. Establecen redes clientelares. Dan favores a cambio de votos.

Las elecciones están controladas por la aristocracia y la alta burguésía. La oligarquía controla el poder político y el poder económico. Los sistemas electorales no influyen en la manipulación electoral. En 1878, Cánovas establece el sufragio censitario y en 1890 Sagasta el sufragio universal masculino.

Los métodos de manipulación electoral son la violencia, la compra de votos, el cambio de los resultados electorales, obligar a la abtención por la violencia o el voto de los muertos.

Las consecuencias del caciquismos convierten la política es algo de minorías, de élites aristocráticas. La mayoría de la población y la sociedad está fuera del sistema político. Está despolitizada y desmovilizada.

El reinado de Alfonso XII (1875 – 1885)


fue corto. El rey murió de tuberculosis. Se casó dos veces, tuvo dos hijas y un hijo póstumo. Va a gobernar Cánovas, que es el arquitecto de la Restauración y es el líder del partido conservador. En 1875 se inicia el gobierno de Cánovas. En 1881 se turna con el primer gobierno de Sagasta. Se da una alternancia en el gobierno y una estabilidad política.

EL MODELO DE ESTADO DE LA RESTAURACIÓN establece el centralismo. Todo se decide en Madrid, la capital. La administración tiene tres niveles. El Estado central lo desempeña el gobierno. En las provincias el gobierno coloca un gobernador civil. En los ayuntamientos gobiernan el alcalde y los concejales controlados por el gobernador civil y el gobierno central.

Los alcaldes son elegidos por el gobierno en localidades mayores a 30.000 habitantes y por el gobernador civil en las localidades menores a 30.000 habitantes. El gobierno y el estado controlan los ayuntamientos.

Se establece el sufragio censitario.
Sólo una minoría tiene derecho al voto según su nivel de riqueza.

La Ley de imprenta de 1879 elimina y limita la libertad de prensa. Los periódicos no pueden criticar las medidas de la Restauración. Se restablece la censura.

El primer problema que tiene que resolver Alfonso XIII es la PACIFICACIÓN.
Tiene que resolver al III Guerra carlista y el problema cubano.

LA III GUERRA CARLISTA finaliza en 1876. Incluso Alfonso XII se pone al frente del ejército. Los frentes de guerra se localizan en el País Vasco y Navarra. Se produce la definitiva derrota carlista. Carlos VII sale de España. Se establece la abolición de los fueros del País Vasco y Navarra en 1876 y el final de la Guerra Carlista. Aunque se abolen los fueros se mantiene el concierto económico. Las diputaciones siguen manteniendo competencias administrativas de autogobierno y económicas. Incluso tienen competencias para el cobro de impuestos.

LA CUESTIÓN CUBANA finaliza, en 1878, con la Paz de Zanjón. Se consigue la pacificación temporal de Cuba. Cánovas concede una autonomía a Cuba. También otorga una amnistía o liberación de presos cubanos. En 1880 se abole la esclavitud de los negros. Se opone la sacarocracia, puesto que los esclavos negros eran la mano de obra de las plantaciones de azúcar, tabaco y cacao. Es un problema sin resolver hasta la guerra definitiva de 1895–1898.

En 1885 se aprueba el pacto del pardo


Los líderes políticos del sistema firman el Pacto del Pardo. Acuerdan apoyar a la Regente María Cristina de Habsburgo, mantener el sistema de la restauración basado en el bipartidismo y en el turno. Dar estabilidad al sistema. Lo firman Cánovas y Sagasta. Es un periodo de estabilidad política. Se produce el turno pacífico en el poder entre conservadores y liberales.


La


REGENCIA DE María Cristina DE Habsburgo se inicia con el gobierno largo de Sagasta(1885 – 1890). Dura 5 años. Aprueba una serie de libertades como:

1881. Ley de libertad de reuníón y asociación

1883. Ley de Prensa. Permite la libertad de expresión

1887. Ley de libertad sindical. Legalización de los sindicatos obreros

1888. Pablo Iglesias funda la UGT, sindicato socialista

1890. Sufragio universal masculino. De todas formas las elecciones se manipulan

Las medidas liberales de Sagasta permite la existencia de partidos políticos y sindicatos obreros que se oponen al sistema, aunque dentro de la legalidad como: los republicanos, el movimiento obrero y los carlistas.

LOS REPUBLICANOS se dividen en:

– Los Republicanos Históricos: El líder es Emilio Castelar. Son unitarios y centralistas. Son partidarios de mantener la unidad nacional. Sociológicamente son una minoría formada por intelectuales y clases medias urbanas.

– Los Republicanos Federales: Están a favor del federalismo y de la autonomía regional. Tienen importancia en Cataluña. Su líder es Francisco Pi i Margall.

OTROS GRUPOS POLÍTICOS PROGRESISTAS


Son minoritarios y con escasa trascendencia. Destacan los demócratas, cuyo líder es Ruiz Zorrilla.

EL SOCIALISMO se funda en 1879. El tipógrafo Pablo Iglesias funda el PSOE en un bar de Madrid. Esto es posible porque Sagasta había aprobado y permite los derechos de asociación, reuníón y expresión. En 1886 se funda el periódico del partido “El Socialista”. En 1888 se celebra la Exposición Universal de Barcelona, ocasión aprovechada por Pablo Iglesias para fundar el sindicato socialista UGT. Su doctrina sigue la ideología marxista. Las zonas de influencia son Madrid, País Vasco y Asturias.

Los OBJETIVOS del socialismo son:


– El Sindicato: Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

– El Partido: Obtener algún diputado para aprobar leyes favorables a trabajadores.

– 1910. El PSOE consigue el primer diputado en Cortes al ir en coalición con los republicanos. Su primer diputado fue su líder Pablo Iglesias.

EL ANARQUISMO agrupa a los seguidores de las doctrinas anarquistas de Bakunin. Tuvieron mayor influencia e importancia en España que el marxismo. Sus zonas de influencia estaban en la zona mediterránea en Cataluña y Andalucía. Fueron muy perseguidos y reprimidos por su táctica terrorista. En 1881 se llevó a cabo la fundación de la organización anarquista “Federación de Trabajadores de la Regíón Española”. La sociología de los afiliados eran obreros catalanes de la industria textil y campesinos andaluces.

El problema del anarquismo es el terrorismo del grupo “Mano Negra” que actúa en la zona de Jerez. El gobierno responde con la represión. El gobierno prohíbe y disuelve la federación anarquista. La misma pasa a la clandestinidad. El anarquismo se mantiene en la clandestinidad desde mediados de la década 1880 hasta 1910. A partir de dicho año se produce la legalización de los anarquistas. Se funda la CNT. Se convertirá en el grupo anarquista más importante de España.

LOS NACIONALISMOS aparecen también durante la Restauración. Todo el gobierno, se legisla y se aprueba en la capital (Madrid). En 1876 el gobierno eliminó los fueros del País Vasco y Navarro. Se mantiene el modelo de administración territorial centralizado basado en las provincias. La constitución de 1876 establece que la unidad nacional de España es función del ejército. Durante el último cuarto del Siglo XIX surgen lo  nacionalismos periféricos en Cataluña y País Vasco.

Las CAUSAS de la aparición de los nacionalismos:

– Son las regiones más avanzadas, las únicas industrializadas.

– Tienen una cultura y una lengua propias.

– Fracasa el modelo modernizador de España por parte del sistema político de la Restauración.

– Las manifestaciones nacionalistas están protagonizadas por la pequeña y mediana burguésía que es fuerte en estas regiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *