Causas y consecuencias de la separación de buenos aires

1° GOBIERNO DE Juan Manuel DE ROSAS (1829-1832)


  • Ascenso al poder:
    • Llega por el asesinato del gobernador Manuel Dorrego, amigo personal.
    • Asume con 36 años, casado con Encarnación Escurra, buen administrador de la estancia paterna, estanciero y empresario de saladeros de carne y pescado.
    • Le dieron Facultades Extraordinarias.
  • Restablecíó la paz y orden.
    • Recibíó el título de Restaurador de las Leyes.
    • Quemó diarios opositores.
    • Reanudó relaciones con el Vaticano y establecíó la enseñanza religiosa en escuelas.
    • Reorganizó el ejército.
    • Reestructuró el poder judicial.
    • Obligó al usó de la divisa punzó y el cintillo federal.
  • Firmó el Pacto Federal en oposición a la Liga Unitaria.
    • También lo hicieron: Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.
  • No aceptó la reelección.
    • Propuso hacer la Campaña al Desierto.

2° GOBIERNO DE Juan Manuel DE ROSAS (1835-1852)


  • Asume debido a la presión y caos social provocado por el asesinato de Facundo Quiroga.
    • Pide la Suma del Poder Público.
    • La confirma con un plebiscito popular:
      • Por el sí: 9315 votos.
      • Por el no: 5.
    • Tendrá 17 años de poder dictatorial ayudado por La Mazorca.
  • Da de baja a los no federales.
    • Obligó a la fidelidad política.
  • Provoca sucesivas derrotas a la Liga Unitaria.
  • Establecíó una fuerte censura.
  • Crea la Ley de Aduanas, que significó una protección a la producción nacional.
  • La mayoría de las provincias, le dio la representación de las relaciones exteriores.
  • Se formó la Sociedad Literaria como organización  civil de oposición.
    • Echeverría, Sastre, Alberdi, Gutiérrez.
    • Muchos terminan en el exilio, al igual que otros opositores.
  • Tiene muchos problemas internos:
    • Sublevación de Berón de Astrada.
    • Conspiración de Maza.
    • Revolución de los hacendados del sur.
    • Campañas de Lavalle y Paz.
    • Coalición del Norte.
  • Tiene muchos problemas externos:
    • Confederación Peruano-boliviana.
    • Sitio de Montevideo.
    • Conflicto con Francia.
    • Bloqueo anglo-francés.
  • Pronunciamiento de Urquiza:
    • Causas:
      • Autoritarismo de Rosas: Urquiza no quiere que Rosas tenga todos los poderes
      • Falta de Constitución.
      • Problemas económicos (Litoral vs. Bs. As.) por la Ley de Aduanas de Rosas
      • Francia e Inglaterra querían la libre navegación de ríos interiores.
      • Política externa mala.

PRESIDENCIA DE JUSTO JOSÉ DE URQUIZA (1854-1860)

  • Antecedentes:
    • Nacíó en Talar del Arroyo Largo (Entre Ríos) el 18 de Octubre de 1801.
    • Era hacendado y militar.
    • Su tendencia política era federal.
    • Su situación previa a la presidencia fue la de Gobernador de la provincia de Entre Ríos.
    • Asumíó el 5 de Marzo de 1854 y cesó el 5 de Marzo de 1860.
    • La causa de su cese fue la finalización del mandato.
    • Murió el 11 de Abril de 1870 asesinado a los 69 años.
    • Su vicepresidente fue Salvador María del Carril.
  • Enfrenta a Rosas en Caseros:
      • Urquiza busca ayuda en Brasil (préstamos y escuadras), Uruguay (unitarios exiliados) y Paraguay (a cambio de independencia).
      • El 3 de Febrero de 1852 se produce el Combate de Caseros, donde pierde Rosas y gana Urquiza, quien toma el poder.
    • Consecuencias:
      • Protocolo de Palermo (8/4/1852):
        • Firmado entre el Litoral y Buenos Aires.
        • Urquiza quedó en el cargo de Director (provisorio) a cargo de las relaciones exteriores, la aduana porteña, todo el ejército y de la política general de la nacíón.
      • Acuerdo de San Nícolás (31/5/1852):
        • Firmado entre los gobernadores de las provincias, con una base federal que convoca a un nuevo congreso en Santa Fe, con 2 representantes por provincia.
        • Le daba el mando militar, la facultad de resolver los problemas del estado y la aduana porteña a Urquiza.
  •  Separación de Buenos Aires:
    • Estuvo separada de la Confederación por nueve años a pesar de varios intentos de unificación.
    • Causas:
      • Buenos Aires rechaza que:
        • Se le dan a Urquiza todos los poderes.
        • Vicente López y Planes fuera designado como gobernador de Buenos Aires, en reemplazo de Rosas,  pero sin voto.
        • Existiría la libre navegación de los ríos (porque crearía puertos nuevos, es decir, esto era mayor competencia para Buenos Aires).
      • Hechos:
        • Vuelven los exiliados (Vélez Sarsfield, V. Alsina, B. Mitre, J. Mármol, P. Obligado) y provocan las “Jornadas de Junio”.
        • Jornadas de Junio (21/6/1852):
          • El congreso saca a Vicente López y Planes y designa a Alsina como gobernador de Buenos Aires. Urquiza avanza sobre Buenos Aires y disuelve el congreso, poniendo de nuevo a López y Planes.
        • Jornadas de Septiembre:
          • Al irse Urquiza, los liberales se apoderan del gobierno pero Urquiza no hace nada porque está con el problema de la Constitución. Entonces va Hilario Lagos, quien es ayudado por una escuadra nortemericana (a mando de Coe) que no hace nada, porque Buenos Aires la coimea.
    • Urquiza asume como Director de la nacíón, pero en forma provisoria hasta que se defina el cargo a través de la Constitución.
    • Se dicta nuestra Constitución Nacional en Santa Fe.
    • Urquiza será ahora presidente constitucional, elegido por el Congreso de acuerdo a la Constitución Nacional. Las provincias juran la Constitución y aceptan a Urquiza. Buenos Aires no la jura ni acepta a Urquiza como presidente sino que se separa de la Confederación y actúa como un territorio autónomo.
    • En Mayo de 1854 aprobó su propia constitución y Pastor Obligado fue designado gobernador constitucional.
    • Se dividíó la provincia en dos grupos.
      • Los “chupandinos” que favorecían la uníón nacional. Eran antiguos federales.
      • Los “pandilleros” que favorecían el localismo porteño. Eran antiguos unitarios.
      • Triunfan los “pandilleros” que llevan a Valentín Alsina como gobernador en 1857.
  • Medidas de Urquiza como presidente:
    • Políticas:
      • Designó a Paraná sede del gobierno nacional.
      • Fomentó el orden y la paz interior, favoreciendo la sanción de constituciones provinciales.
      • Fomentó la inmigración de colonos europeos.
      • Fundó el Museo de Historia Natural de Paraná.
      • Firmó la paz con EE.UU., Brasil y Chile.
      • Reconocíó la independencia de Paraguay.
      • Permitíó la libertad de navegación por el Río de la Plata y sus afluentes a                

           EE.UU., Gran Bretaña y Francia.

  • Envió emisarios España.
    • Económicas:
      • Ley de derechos diferenciales (Aduanas secas- Préstamos- Incentiva la inmigración- Puerto de Rosario- Proyecta nuevos trenes entre Mendoza, Córdoba y Rosario).
      • Ingresos de la aduana (que eran muy altos, porque era el único puerto del sur).
      • Ferrocarriles del Oeste.
      • Reformas Edilicias.
    • Cultura:
      • Universidad estatal: nacionalizó la Universidad de Córdoba
      • Unificación de programas.
      • Colegio Nacional de Paraná sin reformas, porque ya habían colegios desde Rivadavia.
      • Nacionalizó el Colegio de Monserrat y el de Concepción del Uruguay.
    • Militar:
      • Mejoró su ejército.
      • Pequeños ejércitos.
  • Uníón de Buenos Aires y la Confederación:
    • Causas:
      • Muerte en San Juan de Nazario Benavídez.
      • Diferencias entre liberales (unitarios) y federales:
        • Económicas:
          • Confederación quiere aduana y plata, pero Buenos Aires no (o sea, no quiere la ley de derechos diferenciales).
        • Políticas:
          • Buenos Aires quiere cambiar los gobiernos federales por liberales.
      • Consecuencias:
        • Se enfrentan Buenos Aires y la Confederación en la batalla de Cepeda (23/10/1859), donde gana Urquiza, quien dice que Buenos Aires debe volver a la Confederación.
          • Alsina había endurecido su posición y llamó a Mitre, pero fueron derrotados por Urquiza.
          • Renuncia Alsina y asume Felipe Lavallol.
        • Se hace el Pacto de San José de Flores (11/11/1859), por el que Buenos Aires se queda para siempre unida a la Confederación, a cambio de algunas reformas en la Constitución. Diplomáticamente gana Buenos Aires.

P
RESIDENCIA DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1868-1874)

  • Antecedentes:
    • Nacíó en: San Juan en 1811.
    • Profesión: escritor, político, periodista, educador, militar, diplomático y presidente.
    • Tendencia política: liberal.
    • En 1852 participó en Caseros contra Rosas.
    • Situación previa: diplomático en Estados Unidos.
    • Fecha de asunción: 12 de Octubre de 1868.
    • Fecha de cese: 12 de Octubre de 1874.
    • Causa del cese: Conclusión del mandato.
    • Fecha y edad de muerte: 1888 a los 77 años.
    • Vicepresidente: Adolfo Alsina.

Ascenso al poder:

  • Lo ayudaron el Partido Liberal Nacional, el Partido Autonomista (con Alsina) y el Ejército (con Mansilla).
  • Medidas de gobierno:
    • Cultura:
      • Creó las primeras escuelas normales, el Colegio Militar (1870), la Escuela Naval (1872), el Observatorio Astronómico (1872), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1870), Facultad de Medicina, Escuela de Magisterio y alrededor de ochocientas escuelas primarias. 
  • Durante su gobierno la población escolar se elevó de treinta mil a cien mil alumnos.

      • Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.
      • Ley Nacional de Subvenciones: maestros extranjeros, plata para escuelas.
      • Actualización de los planes de estudio.
      • Paso de tener 600 escuelas primarias a 1644.
      • Diarios «La Prensa» y «La Nacíón».
      • Jardín Zoológico y Botánico.
    • General:
      • En 1869 aprueba el código Civil.
      • Ley de ciudadanía: Derechos a los extranjeros.
      • Creó el Boletín Oficial de la Nacíón.
      • Más industrias, más trenes, 5000 km de telégrafo, comunicación telegráfica con Europa.
      • Gran inmigración.
      • Casa Rosada.
      • Primer censo; desde ahora se harán cada 10 años.
  • El censo descubríó un país de grandes extensiones territoriales pero deshabitadas o en poder de los indios y un índice altísimo de analfabetos que alcanzaba el 71%.

      • Feria interprovincial en Córdoba.
      • Banco Nacíón (privado y estatal).
      • Mejoró las condiciones sanitarias y de higiene especialmente en la ciudad de Buenos Aires para evitar una nueva epidemia de fiebre amarilla como la que se desató en 1871.  Dispuso la creación de un nuevo cementerio en la Chacarita.
    •  Militar:
      • Colegio Militar.
      • Escuela Naval Militar.
      • Nuevas naves.
  • Conflictos de su presidencia:
    • Internos:
      • Fiebre amarilla en Buenos Aires.
      • Terremoto de 1861 en Mendoza.
      • Entre Ríos: levantamiento de López Jordán y asesinato de Urquiza.
  • Mitre contaba en el interior con el apoyo de los Taboada, caudillos santiagueños.  Para neutralizar este poder inició un acercamiento político a Urquiza, gobernador en Entre Ríos.

  • Esto no agradó a sus partidarios que iniciaron una campaña en su contra liderada por Ricardo López Jordán.

  • El 11 de Abril de 1870 Urquiza fue asesinado en su palacio y la legislatura lo reemplazó por su enemigo, López Jordán.

  • El gobierno nacional envió una intervención militar pero López Jordán se dispuso a resistir.  Se enviaron más tropas a Entre Ríos a las ordenes del general Conesa, que derrotó a López Jordán. 

  • Este se alzó en armas en reiteradas oportunidades más pero fue vencido definitivamente en 1873.

    • Externos:
      • Paraguay crea problemas limítrofes luego de la guerra (las negociaciones fracasan y se pide la intervención del presidente de Estados Unidos que falla, como se menciónó, a favor de Paraguay y perdemos una enorme extensión en el Chaco).
  • Al finalizar la guerra del Paraguay su ministro de relaciones exteriores, Mariano Varela, gestiónó los acuerdos de paz finales.  Allí Varela expuso que «la victoria no da derechos» a los vencedores.

      • Chile (quería la Patagonia y el sur).
  • Revolución de 1874:
    • Mitre se dio cuenta de que había habido fraude en la elección de Avellaneda.
    • Mitre va al interior para cambiar los gobernadores por liberales y a Buenos Aires para sacar a Avellaneda.
    • No logra ninguno de sus objetivos.
  • Al finalizar la presidencia de Sarmiento se presentaron como candidatos a la sucesión presidencial:
    • Mitre por el partido nacionalista,
    • Alsina por el autonomista y
    • Nícolás Avellaneda por el recientemente constituido Partido Autonomista Nacional (P.A.N), inspirado en 1871 por una liga de gobernadores interesados en sostener un hombre del interior para la candidatura presidencial.

PRESIDENCIA DE Julio ARGENTINO ROCA (1880-1886)

  • Antecedentes:
    • Tenía 37 años cuando llegó al poder.
    • Vicepresidente: Francisco Madero.
  • Ascenso al poder:
    • Llegó al gobierno gracias al Partido Autonomista Nacional y a la Liga de Gobernadores (cada gobernador pasa al senado), a través de un fraude.
    • Roca tenía 37 años pero su habilidad política lo reveló como un hombre pragmático y astuto al que seguidores y adversarios apodaron «el zorro».
  • El lema «Paz y Administración», sintetizó las metas de su gobierno.
    • La buena administración resultó un objetivo más o menos logrado; en cuanto a la paz, debíó enfrentar un nuevo tipo de perturbaciones causadas por la incorporación al proceso social de sectores obreros que hacían oír sus reclamos.  Las ideas socialistas y anarquistas traídas por los inmigrantes se reflejaban en periódicos y en intentos de organización sindical.
    • La ley de federalización de la ciudad de Bs. As. Había terminado con la sublevación porteña. 
    • Con esta presidencia comenzó el período llamado de «la Argentina moderna».  El modelo agroexportador, liberal y positivista que ideó la «generación del ‘ 80 encontró en Roca su principal exponente.
  • La base política de la gestión de Roca provino del Partido Autonomista Nacional (P.A.N.), especie de alianza de dirigentes de todo el país, de carácterísticas liberal y oligárquica.
    • El P.A.N. Se convirtió en una fuerza hegemónica ya por el peso de «los notables» (en la época, los más importantes dirigentes) ya por la práctica del fraude.
  • La Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires:
    • Creó la Municipalidad de la Ciudad de Bs. As.. 
    • El nuevo organismo estaría integrado por un Consejo Deliberante, elegido por los vecinos y un intendente, nombrado por el presidente de la Nacíón. 
    • El primer intendente fue Marcelo Torcuato de Alvear. 
    • La ciudad se fue transformando; perdíó su aspecto de «gran aldea» para convertirse en una metrópoli «a la europea» con casas altas, tranvías, iluminación, plazas.
      • El barrio norte se convirtió en el reducto de las clases sociales altas con imponentes palacetes. 
      • El barrio sur, con sus viejas casonas abandonadas desde la epidemia de fiebre amarilla, se transformó en la residencia de los sectores populares cuya expresión más carácterística sería el conventillo.
  • Cumplíó una gran actividad legislativa:
    • se creó el Banco Hipotecario Nacional.
    • Dictó la leyes laicas, que dividieron a la opinión pública en clericales y liberales.
      • Ley de Registro Civil de las Personas (1884)
      • Ley de Matrimonio.
        • El matrimonio queda a cargo del código civil.
      • La ley 1420 de instrucción primaria sería obligatoria, gratuita y gradual; establecíó las normas de actuación de las autoridades educativas y creó el Consejo Nacional de Educación. 
    • Aprobó la Ley Orgánica de Tribunales, los Código Penal y de Minería.
    • Comenzó la construcción del puerto de Buenos Aires.
  • El comercio exterior alcanzó cifras no registradas hasta entonces.
  • La política ferroviaria elevó los 2.315 Km de líneas férreas existentes en 1880 a más del doble en un período de seis años.
  • La Ley de Territorios Nacionales (1883) incorporó al dominio de la Nacíón importantes regiones: Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
  • El gobernador de la prov. De Bs. As. Dotó a la misma de una nueva capital.
    • El 19 de Noviembre de 1882 Dardo Rocha fundó la ciudad de La Plata frente al puerto de la Ensenada.
  • La libertad de cultos y la igualdad de derechos civiles estimuló la corriente inmigratoria.
  • El Congreso Pedagógico de 1882:
  • Las propuestas surgidas de este importante evento constituyeron las bases de la ley número 1420 que el Congreso de la Nacíón aprobó el 8 de Julio de 1884.
    • Diez años después de la sanción de la ley el índice de analfabetismo en todo el país se había reducido en más de un 53% y la instrucción primaria Argentina se situó entre las primeras del mundo por su nivel y calidad.
  • Política exterior:
    • El conflicto con el Vaticano:
      • la política liberal (Ley de Registro Civil, Ley 1420) motivó la reacción de la Iglesia.
      • El nuncio apostólico monseñor Mattera y Laicos como José Manuel Estrada y Pedro Goyena criticaron abiertamente a las autoridades civiles.
      • El ministro Eduardo Wilde consideró inaceptable la actitud del representante pontificio y lo expulsó del país.
      • Este hecho produjo la ruptura de las relaciones con la Santa Sede que no se restablecieron hasta 1900.
    • Cuestión de limites con Chile:
      • la reafirmación de la soberanía Argentina sobre los territorios patagónicos causó problemas con Chile en cuanto a la fijación de los límites fronterizos.
      • La cuestión fue resuelta por el tratado de Julio de 1881 establecíéndose entre la Argentina y la nacíón vecina la línea de las más altas cumbres de la Cordillera de los Andes, de Norte a sur hasta el paralelo 52.
      • También se declaró neutral y libre para la navegación de todos los países el Estrecho de Magallanes y se delimitó Tierra del Fuego.
      • Por otra parte, se acordó que cualquier cuestión que surgiera a partir de entonces sería sometida a arbitraje.
  • Edificios y construcciones, agua corriente y desagües, obelisco, puerto, calles diagonales, ciudad de La Plata, cementerios, extensión de líneas férreas, creación del barrio Norte (cheto), conquista del Chaco, fin de la conquista de la Patagonia.
  • Sucesión presidencial:
    • Al plantearse la sucesión presidencial de Roca surgieron dentro del P.A.N. Varios candidatos. Entre ellos Miguel Juárez Celman, gobernador de Córdoba, de clara tendencia liberal y concuñado del presidente de la República resultó el que obtuvo el apoyo oficial.
    • PRESIDENCIA DE PELLEGRINI (1890-1892)


  • Antecedentes:

    • Nacimiento: en Buenos Aires en 1846.
    • Profesión: abogado.
    • Tendencia política: Autonomista nacional.
    • Situación previa: vicepresidente.
    • Asunción: 7 de Agosto de 1890.
    • Cese: 12 de Octubre de 1892.
    • Causa del cese: conclusión del mandato.
    • Fecha y edad de muerte: 1906 a los 59 años.
    • Vicepresidente.
  • Ascenso al poder:
    • Al renunciar Juárez Celman, el vicepresidente Pellegrini ocupó el cargo para continuar por el resto del mandato.
  • Al asumir la presidencia y decretó una amplia amnistía para los participantes en el movimiento revolucionario vencido.
  • Roca ocupó el ministerio del interior.
  • Fue llamado «piloto de tormentas», por la gravedad de la situación que le tocó afrontar:
    • Reuníó a empresarios (estancieros, comerciantes, banqueros) para solicitarles apoyo económico concreto.
    • Logró obtener un empréstito interno de 15.000.000 de pesos con lo que se pudo pagar un vencimiento externo.
  • Se creó la Caja de Conversión para afianzar la moneda. Se realizaron gestiones ante la Banca Rotchschild de Londres para que respaldara un empréstito consolidando una moratoria de tres años en favor de nuestro país.
  • Se reorganizaron los servicios  públicos.
    • Dictó la ley orgánica de los ferrocarriles y
    • se nacionalizó obras sanitarias de la Capital.
  • Para reducir el presupuesto:
    • redujo gastos,
    • disminuyó salarios en un 50 % y
    • despidió empleados públicos,
    • vendíó el ferrocarril Central Norte a una empresa inglesa (continuo el “infierno ferroviario”: política ferroviaria errática).
    • Fueron los “800 días difíciles”.
  • No pudo controlar los problemas sociales que creo el crecimiento desigual del país: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Rosario crecieron, pero el resto no.
    • El Noroeste también crecíó gracias a inmigrantes polacos dedicados a la yerba, tabaco y algodón.
    • En el resto, las importaciones, destruyeron la industria nacional.
  • La Casa Baring Brothers fue salvada por la intervención del Banco de Inglaterra y se llegó a un arreglo con el gobierno argentino:
    • Durante cinco años quedarían reducidos los intereses de algunos títulos argentinos y el gobierno pagaría cada año una suma fija al Banco de Inglaterra para que éste la distribuyera entre los tenedores de bonos.
    • Al cabo de ese lapso el gobierno argentino pasaría a tratar directamente con las firmas acreedoras.
  • La Convencíón Nacional de la Uníón Cívica reunida en Rosario proclamó la fórmula Mitre-Bernardo de Irigoyen.
    • Cuando el candidato presidencial llegó de Europa se entrevistó con Roca.
    • Roca cuestiónó el nombre de Bernardo de Irigoyen para la vicepresidencia y propuso en cambio el de José E. Uriburu.
    • Esta nueva reuníón de «notables» que contó con la aprobación de Pellegrini terminó con un «acuerdo» que significó un triunfo de Roca.
  • Nacimiento de la U.C.R.
    • Se convocó a elecciones legislativas en un clima de gran tensión política.
    • Alem y Del Valle, ambos cívicos, resultaron electos senadores.
    • En el mes de Junio se realizaron dos convenciones nacionales paralelas que marcaron la división de la Uníón Cívica Nacional; la otra, presidida por Alem, mantuvo su actitud intransigente y formó la Uníón Cívica Radical.
    • La UCR integró una nueva fórmula: Bernardo de Irigoyen-Juan M. Garro.
  • La sucesión presidencial:
    • Mitre presentó la renuncia a su candidatura.
    • Surgíó entonces el nombre de Roque Sáenz Peña auspiciada por el Partido Modernista que contaba con algún apoyo en el interior.
    • Pero este candidato no contaba con la adhesión de Roca quien elaboró un «segundo acuerdo» que consagró la fórmula Luis Sáenz Peña-José Evaristo Uriburu.

2° PRESIDENCIA DE Julio ARGENTINO ROCA(1898-1904)


  • Durante su presidencia entró en vigencia la reforma constitucional que elevaba a ocho el número de Ministerios. Se incorporaron los de: Agricultura, Obras Públicas y Marina. El Departamento de Culto que dependía del Ministerio de Justicia fue anexado al de Relaciones Exteriores.
  • Presentó un proyecto al Congreso para consolidar la deuda externa.
    • Debido a la variedad de empréstitos obtenidos en diversas condiciones, se pensaba renegociar la deuda por un plazo mayor y con menor interés. Un porcentaje de las rentas de aduana sería la garantía, cuya recaudación se aseguraría una inspección inglesa.
    • Al crecer la oposición al proyecto, Roca no dudo en retirarlo del Congreso y responsabilizó, para librarse de culpas, a Carlos Pellegrini quien había sido uno de los promotores de la idea (1901).
  • El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas:
    • Extensión de vías férreas.
    • Construcción del Palacio del Congreso Nacional, inaugurado en 1905.
    • Dragado del Río de la Plata.
    • Habilitación del puente transbordador sobre el Riachuelo.
  •  Se emprendieron obras en el área educativa.
    • Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza.
    • El Instituto Nacional  del Profesorado.
    • La Escuela Normal de Lenguas Vivas.
  • Sanciónó la ley de Servicio Militar obligatorio por iniciativa del Ministro de Guerra Pablo Ricchieri.
  • Cuestione Internacionales:
    • Chile:
      • Roca decidíó entrevistarse con el presidente chileno Erráruriz en los canales del Sur («El abrazo del            Estrecho», 15 de Febrero de 1899) para sellar la amistad entre ambos países.
      • El 28 de   Julio de 1902 firmaron los Pactos de Mayo y se dispuso someter la cuestión al arbitraje británico.
      • El principio declarado en 1893: Chile e el pacífico y Argentina en el Atlántico fue reafirmado.
      • El conflicto con Chile por la Puna de Atacama se sometíó también a la decisión británica: la zona fue dividida entre las partes.
    • Brasil:
      • En 1898 por un tratado con el Brasil se demarcó la frontera oriental con Misiones.
      • En 1899 Roca visitó a su par brasileño, el Presidente Manuel J. Campos Salles, quien le retribuyó al año siguiente.
    • Vaticano:
      • Se reanudaron las relaciones con la Santa Sede, rotas en 1884, y en Mayo de 1900 llegó al país el Nuncio Apostólico.
    • Doctrina Drago:
      • Los países acreedores de Venezuela (Inglaterra, Alemania e Italia) enviaron, en 1902, una intervención armada para obtener el cobro de la deuda.
      • Esta agresión provocó la protesta de estados europeos y americanos.
      • En Argentina el canciller Luis María Drago envió una nota a Washington en la que manifestaba que la deuda pública no justifica la agresión. La Doctrina Drago, con ciertas enmiendas, se incorporó al Derecho internacional.
  • Conflictos sociales:
    • La creciente movilización de trabajadores resultó en la Federación Obrera Regional (FORA) de tendencia anarquista y la socialista Uníón General de Trabajadores (UGT).
    • En 1902 se concretó una huelga general que perjudicó especialmente la exportación por el puerto de Buenos Aires.
    • En ese mismo año, debido a que la mayoría de la dirigencia obrera era inmigrante, se sanciónó la Ley de Residencia: el Ejecutivo podía expulsar del país a cualquier extranjero sospechoso de actuar contra la seguridad del Estado.
    • Ante la extensión de los conflictos sociales era necesaria una ley de trabajo. El médico y especialista laboral español Juan Bialet Massé hizo un estudio sobre el estado de los trabajadores argentinos y recomendaba legislar  sobre: accidentes de trabajo, horario, enfermedad, el niño y la mujer, el sector rural.
    • El proyecto de la Ley nacional de trabajo fue presentado al Congreso en 1904 pero no fue aprobado.
  • Reforma de la Ley Electoral:
    • En 1902 se realizó una reforma electoral que establecíó padrones fijos, uso de libreta electoral y elección de candidatos por circunscripciones.
    • Esta ley permitíó al Partido Socialista colocar su primer diputado, Alfredo L.  Palacios, por la circunscripción de La Boca.
    • A pesar de estos cambios el oficialismo mantuvo el control de los comicios.
  • La Sucesión Presidencial:
    • Se reuníó una Convencíón de Notables para elegir el candidato a la Presidencia de la Nacíón.  Los candidatos con más posibilidades eran:  Carlos Pellegrini, Quintana y Felipe Yofré.
      • Carlos Pellegrini acusó públicamente a Roca de destruir al Partido Autonomista Nacional. 
      • La ruptura entre ambos, que se insinuó en la Segunda Presidencia de Roca,  terminó por concretarse.
    • El cargo presidencial recayó en Manuel Quintana acompañado por José Figueroa Alcorta en la Vicepresidencia. 
      • Nuevamente Roca había triunfado.

1° PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN (1916-1922)


  • Situación previa:
    • Nacíó en Buenos Aires el 12 de Julio de 1852.
    • Líder de la UCR después de la muerte de Alem.
    • Asumíó el 12 de Octubre de 1916 y cesó el 12 de Octubre de 1922 al concluir su mandato.
    • Muere a los 81 años el 3 de Julio de 1933.
    • Vice: Pelagio Baltazar Luna (Murió el 25/6/1919).
  • Ascenso al poder:
    • En las elecciones del 2 de Abril de 1916 resultó electo Presidente Hipólito Yrigoyen, antiguo opositor al «Régimen», quién tuvo como bandera de lucha «la reparación nacional» y el ejercicio de la «verdad del sufragio».
    • En los inicios de su mandato su oposición en el gobierno fue frágil y dependíó de su relación con la élite.
      • En su primer gabinete 5 de sus 8 ministros eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban conectados con el sector exportador.
      • Yrigoyen no había alcanzado el gobierno por la fuerza sino por la Ley Sáenz Peña, sancionada en una presidencia conservadora, esto lo condiciónó.
      • En casi todas las provincias los radicales eran oposición ya que estaban controlados sus gobiernos por conservadores.
      • En el Congreso los radicales estaban en minoría: en la Cámara de Diputados, hasta 1918, y en el Senado también ya que las Legislaturas provinciales eran controladas por conservadores dado que la renovación de Senadores era cada 9 años.
  • En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional, también ahora en el Consejo Deliberante.
  • En 1920 comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que uniría a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico.
  • Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobación se demoró un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso.
  • Firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercialización de granos; en aquellos el Estado argentino fijaba los precios de los cereales vendidos.
  • Se sancionaros leyes laborales sobre:
    • jubilación en empresas privadas,
    • contratos colectivos de trabajos y
    • salarios.
  • Se creó la Universidad del Litoral y el Patronato de Menores.
  • Al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera y dependiente del Ministerio de Agricultura, aunque su crecimiento se produjo durante la Presidencia de Alvear.
    • YPF fue dirigida por el general Enrique Mosconi entre 1922 y 1930. La empresa crecíó, multiplicando su capacidad de explotación y exploración. En 1925 se finalizó la destilería de La Plata que fue un fuerte competidor de las empresas privadas.
    • La cuestión del autoabastecimiento y el petróleo se convirtieron en temas de campaña en 1928.
    • En 1928, bajo su segunda presidencia se hizo la nacionalización del petróleo.
  •  La Reforma Universitaria:
    • En 1918, en la Universidad de Córdoba, se inició un movimiento reformista que exigíó:
      • cambios en los programas de estudio,
      • concurso para acceder a las cátedras,
      • renuncia de ciertos docentes,
      • modernización pedagógica y
      • gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados).
    • El 23 de Junio de 1918 Alfredo Palacios encabezó una manifestación de unos 10.000 estudiantes convocados por la Federación Universitaria de Córdoba.
    • Las manifestaciones se transformaron en huelgas , tomas de facultades y choques con la policía y autoridades eclesiásticas.
    • El gobierno de Yrigoyen no ocultó su simpatía hacia los reformistas. La reforma se extendíó hacia otras Universidades.
  •  La neutralidad Argentina:
    • Al estallar la Primera Guerra Mundial el gobierno de Victorino de la Plaza declaró la neutralidad Argentina ante el conflicto e Yrigoyen, pese a las presiones inglesas, la mantuvo.
    • Alemania se propónía evitar el aprovisionamiento de víveres de su enemigo. Buques argentinos fueron agredidos por aquella nacíón e Yrigoyen hizo los reclamos correspondientes que obtuvieron satisfacción.
    • Decidíó el retiro de la delegación Argentina ante la Liga de las Naciones reunida al finalizar la guerra, porque consideraba que no se garantizaba los derechos de los países menos poderosos.
    • Convocó a un Congreso Latinoamericano para conseguir apoyo a su postura, pero no tuvo eco.
  • Intervención a las provincias:
    • Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a nivel nacional, el Presidente intervino casi todas las provincias.
      • Para justificar su actitud argumentó que existían gobiernos elegidos al amparo del fraude electoral.
    • En 1917 fue intervenida la Provincia de Buenos Aires, controlada hasta el momento por Marcelino Ugarte.
    • Al final de su primera presidencia Yrigoyen logró establecer gobiernos radicales en varias provincias.
  •  Conflictos sociales:
    •  Se produjeron numerosas huelgas, el año 1919 fue muy significativo en este aspecto.
    • El Presidente desempeñó un rol conciliador ante los conflictos sociales.
    • Las protestas fueron alentados por
      • la difusión de las ideas socialistas y anarquistas,
      • el mayor desarrollo sindical,
      • la influencia de ciertos hechos internacionales revolucionarios (la Revolución bolchevique en Rusia y la Mexicana) y
      • el aumento del costo de vida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
  •  La semana trágica:
    • En Diciembre de 1918 estalló una huelga en los talleres metalúrgicos de Pedro Vasena e hijos situados en Nueva Pompeya .
      • Los obreros reclamaban mejores salarios y mejora en las condiciones de trabajo. El 7 de Enero una emboscada policial terminó con varios trabajadores muertos.
      •  Su sepelio se transformó en una gran manifestación que también fue reprimida.
    • La organizaciones sindicales convocaron a una huelga general, se sucedieron choques callejeros y las barricadas se extendieron por toda la ciudad .
    • En la represión intervino el ejército, la policía y grupos de civiles armados que constituyeron la Liga Patriótica Argentina que estaba controlada por los conservadores.
      • Hubo numerosos muertos y heridos; el Presidente Yrigoyen obtuvo una solución favorable a los huelguistas.
      • El jefe de policía, Elpidio González, que además era amigo personal de Yrigoyen, fue el encargado de negociar con los huelguistas.
      • El general Luis Dellepiane, comandante de Campo de Mayo, se encargó de restablecer el orden.
  •  Conflicto en Patagonia:
    • En la zona patagónica, dedicada a la producción lanar se concentraba, en tiempos de esquila, gran cantidad de mano de obra itinerante, muchos de origen europeo con experiencia sindical y también chilenos.
    • A fines de 1920 se originó una huelga en Río Gallegos (provincia de Santa Cruz) en reclamo de mejoras a las condiciones de trabajador rural.
    • Se produjeron actos de violencia entre los manifestantes y la policía.
    • El gobierno nacional envió como mediador al Teniente Coronel Héctor Varela, del regimiento 10º de Caballería pero un grupo no aceptó las condiciones y reinició la huelga.
    • En Agosto de 1921 se declaró huelga general en el territorio. Se tomaron rehenes y se incendiaron estancias.
    • La liga Patriótica Argentina actuó como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envió nuevamente a Varela, quien realizó una férrea y brutal represión.
      • La represión incluyo fusilamientos masivos, torturas e incendios a graneros llenos de huelguistas.
      • Aunque no hubo cifra oficial sobre los muertos se calculan mas de dos mil.
  • La sucesión presidencial:
    • Hipólito Yrigoyen eligió para sucederle en la presidencia a Marcelo Torcuato de Alvear, quien se desempeñaba en ese momento como embajador en Francia.
      • El candidato estuvo vinculado al radicalismo desde sus orígenes y pertenecía a una familia patricia porteña.
      • La Convencíón Nacional del partido ratificó entonces la fórmula elegida por su líder: Alvear – Elpidio González.
    • La oposición presentó las siguientes candidaturas:
      • Concentración Nacional (Conservadores): Norberto Piñero.
      • Partido Socialista: Nícolás Repetto.
      • Partido Demócrata Progresista: Dr. Carlos Ibarguren.

2° PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN (1928–1930)


  • Hipólito Yrigoyen asumíó por segunda vez la presidencia de la nacíón a los 76 años de edad, cuando se salud ya era precaria.
    • Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia Argentina, ya que la crisis mundial, iniciada en 1929, también afectó gravemente a nuestro país.
  • Se sanciónó la ley 11170 sobre explotación agropecuaria.
    • Se reformaron los mecanismos tradicionales de arrendamiento al fijarse la obligatoriedad del contrato escrito y la duración de los contratos.
  • A fines de 1929 llegó a Buenos Aires la misión D’Abernon para tramitar la firma de un convenio recíproco de créditos con Gran Bretaña.
    • Ambos países abrieron líneas de créditos por la suma de 100 millones de pesos cada uno durante dos años.
    • Argentina adquiríó material ferroviario y Gran Bretaña productos agropecuarios.
  •  Creó el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Nutrición y se otorgaron varias subvenciones para investigaciones médicas.
  • Creó el Instituto de Pedagogía para perfeccionamiento del profesorado.
  • Continuaron las obras del Ferrocarril Transandino del Norte, abandonadas durante siete años y la continuación de otras obras ferroviarias en la zona mesopotámica y chaquéña.
  • Su proyecto de ley sobre nacionalización del petróleo, que limitaba la concesión de zonas petrolíferas a empresas extranjeras, fue sancionado por Diputados en 1927 pero la Cámara de Senadores se negó a tratarlo.
    • Algunos periódicos señalaron que la negativa de algunos senadores se debía a su vinculación con empresas petroleras extranjeras (Standard Oíl y del grupo Inglés).
    • YPF no satisfacía la demanda del mercado interno por lo que necesitaba la producción y venta de ambos grupos, si estos se negaban a venderle a YPF la situación sería grave.
    • Para evitar este inconveniente Yrigoyen inició tratativas, a principios de 1930, con una petrolera soviética, la Luyamtorg.
      • Esta proveería 250.000 toneladas de petróleo a trueque de cueros, extracto de quebracho, lana, ovinos y caseína.
      • La oposición calificó a Yrigoyen de «Bolchevique». Algunos historiadores ven en este proyecto del petróleo una de las causas de la caída de Yrigoyen y consideran que fue determinante la acción de los trust internacionales.
  • Crisis económica de 1929:
    • La crisis económica y financiera se inició con el crack de la Bolsa de Wall Street el 29 de Octubre de 1929.
    • Provocó en Europa y Estados Unidos la quiebra de numerosas entidades financieras. En la Argentina no se llegó a la quiebra de bancos pero sí de numerosos comercios e industrias.
    • Se paralizó la construcción, disminuyeron las ventas, bajaron los valores inmobiliarios y aumentó de manera alarmante la desocupación.
  • Causas de la revolución de 1930


    • Comienza la “Argentina alterada”:


      • Doble vida



      • Argentina crítica


      • “década infame”

    • Aparición del nacionalismo de derecha:


      • Valoración de la hispanidad



      • Es una ideología fuerte que critica el principio de legitimidad constitucional


      • Dicen que “ha llegado la hora de la espada”

    • Terrible oposición:


      • Sectores económicamente poderosos



      • Diarios y revistas


      • Cámara de diputados (91 contra 17)


      • Cámara de senadores (19 contra 7)


      • Poder judicial


      • Varias provincias


      • Fuerzas Armadas

    • Cambios en la mentalidad militar:


      • Fin de 70 años de presidentes constitucionales y de abstención militar



      • Reformas militares que habían contribuido al profesionalismo militar:

        • Servicio miltar obligatorio,


        • Escuela de Sub-oficiales,
        • cursos de perfeccionamiento,
        • Escuela Superior de Guerra


      • Todas estas reformas fueron despreciadas por Yrigoyen:


        • reincorporó a los apoyaban su causa,
        • modificó antigüedades,
        • reincorporó a dados de  baja,
        • ascendíó a retirados y fallecidos,
        • concedíó pensiones,
        • puso de ministro de guerra a un civil.
      • Se formó la Logia San Martín con los disconformes



      • Aumentaron los gastos militares, pero no el equipamiento

    • Pérdida del rol hegemónico del sector agropecuario:


      • Dependencia de actividad productiva y desarrollo técnico



      • Caen productos de clima templado


      • Disminuyen pagos al exterior por la caída de las exportaciones


      • Presiones de la urbanización

    • Déficit, cesación de pagos, suspensión de obras públicas, demoras en los pagos de sueldos



    • Influencia de intereses extranjeros:

      • 55,5 % de recursos eran aduaneros



      • No quiso invertir más recursos en el pago de obligaciones externas, ni solicitar más préstamos


      • Violenta retracción de empréstitos externos


      • Algunos dicen que la Standard Oíl financió la revolución

    • Desgaste del gobierno:



    • Tenía 64 años en la primera presidencia, pero ahora, en la segunda tenía 76 años con sus energía en declinación


    • Sus  intervenciones personales hacían todo más lento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *