Comentario de texto la construcción del ferrocarril

Se trata de un documento historiográfico titulado “El desarrollo de la España contemporánea” publicado en el 1994 con la intención de convertirse en un manual universitario sobre la economía de la Edad Contemporánea en España. Es por tanto una fuente secundaria de naturaleza económica. /Su autor es individual, el economista e historiador español Gabriel Tortella y subjetivo porque muestra su opinión. El destinatario del texto es tanto la comunidad científica de historiadores como el público interesado en el tema./La finalidad perseguida por el autor es analizar la articulación del territorio a través del ferrocarril y relacionar este proceso con la  retrasada industrialización española con respecto a Europa. Además, dado el destino del texto su finalidad también es informativa-explicativa/didáctica./Con respecto a las circunstancias espacio-temporales el texto trata las transformaciones económicas de España en el Siglo XIX. La evolución de la economía está vinculada a los cambios institucionales que introdujo la revolución liberal durante el reinado de Isabel II, que desmantelaron los instrumentos jurídicos del Antiguo Régimen que impedían el crecimiento económico según los liberales. /El documento analiza las circunstancias en las que se produjo la primera gran expansión del ferrocarril que fue consecuencia de la legislación del gobierno progresista de 1854 – 1856 y que se desarrolló bajo gobiernos moderados y de la Uníón Liberal.
/Las ideas fundamentales del texto son constatar dos hechos objetivos que son que el ferrocarril llegó a España tardíamente (líneas 12 y 13) y que fue el gobierno progresista el  responsable del gran impulso  de la construcción del ferrocarril.
(línea 13) y realizar un análisis subjetivo sobre que el retraso en la construcción del ferrocarril se debíó al “subdesarrollo” combinado con “la inepcia e inercia gubernamentales” y que, si bien el ferrocarril era algo que España “tanto necesitaba”, se trató de una construcción precipitada que tuvo como consecuencias una “planeación deficiente, una “financiación inadecuada y un trazado especulativo (…) una infraestructura física y una estructura empresarial endebles”, que impidieron rentabilizar las inversiones (“los ingresos no bastaban (…) y menos aún para restituir los capitales invertidos”). /El atraso económico e industrial se debía a que España seguía siendo un país totalmente agrario. Los factores que influyeron fueron la escasa burguésía de negocios, dedicada a la inversión en tierras, la escasa demanda de productos industriales por la miseria de la población y las deficientes comunicaciones. El objetivo de la política de los gobiernos liberales fue la formación de una economía de mercado y de un mercado nacional.
Para que naciera la actividad industrial fue necesaria la intervención del Estado y del capital extranjero, aunque no fue tan avanzada como en Gran Bretaña, Francia o Alemania. /Para lograr sus objetivos los liberales llevaron a cabo reformas económicas como las desamortizaciones, el reconocimiento de la propiedad capitalista, la creación del Banco de España, etc. Además había que mejorar las comunicaciones y esto tenía problemas para poder financiarse./La primera disposición legal  de ferrocarriles se realizó durante el primer gobierno moderado. La Real Orden de 1844 establecíó las carácterísticas básicas como un servicio público, financiación a través de concesiones de ayudas a compañías inversoras y criterios de construcción (como el ancho de vía). Pero se impuso una práctica especulativa./Sin embargo la construcción del ferrocarril debíó esperar hasta la Ley General de Ferrocarriles de 1855, promulgada durante el bienio progresista en la que se diseñaba un plan de estructura radial con centro en Madrid, concedía la competencia de la concesión de las líneas férreas al Parlamento y su financiación era posible por la libre instalación de la banca extranjera. A partir de 1866 se paraliza por la escasa rentabilidad de las inversiones y la repatriación de capital debido a la crisis financiera e industrial europea. En el Siglo XIX se recuperó el negocio pero se centró en la construcción de líneas secundarias./La construcción del ferrocarril tuvo  como consecuencias que fue un elemento decisivo de la modernización económica y la especialización de los cultivos. El resultado fue la creación de un mercado nacional al tiempo que se producía una especialización regional y también supuso la demanda de mano de obra.
/Muchos historiadores y el autor consideran que la política ferroviaria no contribuía a mejorar la industria española (favorecía el capital extranjero), llegando a hablar de una «oportunidad perdida» porque no logró que España se industrializara. La crítica de Tortella incide en la precipitación que condujo a errores porque los gobiernos liberales se decantaron por las comunicaciones malas antes que caras. Además hasta 1877 no se establecíó un plan coherente del trazado del ferrocarril, cuando ya se había construido lo esencial de la red. /Para concluir, hay que hacer constar que el ferrocarril constituyó un gran avance en la España del Siglo XIX y contribuyó a mejorar los intercambios y las comunicaciones dentro del país, que favorecían el despegue industrial (aunque no se lograra llevar a término) y a articular mejor el mercado interior español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *