Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

El régimen que se impuso en España después de la Guerra Civil estuvo estrechamente ligado a Franco y se levantó sobre una fuerte represión. Fue una dictadura basada en la concentración absoluta del poder en la persona de Franco y en la que participaron varias familias, facciones políticas que apoyaban al dictador. Desde el punto de vista político, el régimen tuvo rasgos totalitarios hasta 1945, predominó la influencia católica hasta 1957, y la de los tecnócratas del Opus Dei durante el resto de la dictadura. – El ejército, principal garante de la permanencia del régimen, ocupó puestos en el gobierno, la administración y las empresas públicas. 

– La Falange, en 1933 pretendía conquistar el Estado, pero Franco mediante el decreto de unificación de 1937 creó la FET y las JONS, haciéndose con la autoridad, también se le denominó Movimiento Nacional, al que obligatoriamente debían pertenecer todos los funcionarios. 

EVOLUCIÓN POLÍTICA Creación de un sindicato único controlado por Falange y con la obligación de trabajadores y patronos de estar afiliados.

– Era habitual que los símbolos de Falange, así como los símbolos de la Iglesia y los nombres de los caídos por Dios se vieran también en las fachadas de los edificios. Se produce, por tanto, la salida de Serrano Suñer del gobierno y la pérdida de peso de Falange. La posición de España en cuanto a las potencias del Eje vuelve a desplazarse tímidamente hacia la neutralidad.
En 1943, los monárquicos, juanistas en este caso, piden al caudillo la restauración de la monarquía, lo que se complementará en 1945 con el Manifiesto de Lausana firmado por Don Juan de Borbón para condenar al régimen y ofrecerse como alternativa con una monarquía moderada. 

Apogeo y declive de los católicos

El cambio en la coyuntura internacional hace que se sustituya a los falangistas por los católicos, lo que va dar lugar a cambios institucionales importantes. En el gobierno de 1945 católicos relevantes pasan a ser ministros, y desaparecen signos fascistas, a la vez que desaparecen también ministerios como el del Movimiento. Y la quinta, la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, en la que España se definía como un Estado Católico, social y representativo y se constituía en Reino, con un Consejo del Reino y de Regencia, era una monarquía sin dinastía ni rey. Franco podía proponer a las Cortes a su sucesor a título de rey o regente. 

Don Juan protestó por ello y en el 48 se entrevistó con Franco y aceptó que su hijo, Juan Carlos, se educara en España. Los católicos toman un mayor protagonismo en el gobierno en la persona de Carrero Blanco, estrecha persona de confianza del caudillo. Carrero Blanco, con su apoyo, conseguirá convencer al caudillo para acometer el cambio de la política económica y abandonar la autarquía. En este momento se tuvo que hacer frente a la pugna entre católicos y falangista, estos últimos se negaban a perder el protagonismo que les quedaba. 


COYUNTURA EXTERIOR.
Nada más comenzar la II Guerra Mundial, España se declarará neutral aunque muchos apoyaban a la Alemania nazi, como será el caso de Serrano Suñer, mientras que otros creían en la devolución de los favores cedidos por las potencias del Eje durante la Guerra Civil.
España recibe víveres y combustible gracias al permiso de Reino Unido. Entrar en la guerra significaba enemistarse con Inglaterra y dejar de recibir recursos.
España vuelve a la neutralidad. Caída de Falange y Serrano Suñer.

AUTARQUÍA
La guerra interrumpe el proceso de modernización y se entra en una fase de estancamiento basado en un capitalismo corporativo, protegido de la competencia de otros países, en donde el Estado asumíó un fuerte protagonismo en la producción, y en dónde empresarios y trabajadores se agruparon en un sindicato único. La autarquía pretendía hacer de España una nacíón autosuficiente, con una intervención excesiva del Estado en la vida económica, con un férreo control del comercio exterior que se basó en las licencias administrativas concedidas sólo a los importadores que pertenecían al Movimiento y un sistema parecido reguló las exportaciones. El comercio se basó en la importación de cereales, maquinaria, materias primas, petróleo y exportación de cítricos y wolframio.​
La dictadura adoptó una política de expansión industrial rápida para poder mantener la situación de autosuficiencia, el Estado interviene aprobando dos leyes, la Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional. Se potencian las industrias de bienes de inversión frente a las de bienes de consumo.
Pobreza extrema.Aumento de la mortalidad y la mortalidad infantil: la esperanza de vida no supera los 50 años en la década de los 40.Cartillas de racionamiento hasta 1952, aunque no se aseguraba la ración diaria.

EXILIO, REPRESIÓN Y OPOSICIÓN
Francia acogíó a unos 500.000 exiliados, muchos fueron devueltos a España y otros conducidos a campos de refugiados. Hay que mencionar también a los niños que fueron mandados fuera de España durante la contienda civil
. Muchos republicanos se reintegraron a la vida civil intentando esconder su pasado en la guerra, muchos otros fueron condenados a cadena perpetua y trabajos forzados,años de cárcel o muerte. Hubo quien permanecíó escondido en su casa hasta la ley de 1969, que perdónó los delitos de la Guerra Civil, gracias a la que muchos pudieron volver a España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *