Concepto de ciencias de la educación

En primer lugar, la ilustración surgíó en Francia en el Siglo XVIII y alcanzó hasta el Siglo XIX, estaba basado en laicización y el rechazo del despotismo. En cuanto a España, estaba basado en un reformismo moderado (sin oposición a la monarquía ni a la religión) y además, la iglesia estaba controlada por el Rey (regalismo) En cuanto al Rey, Carlos III (hermano de Felipe VI, al cual le sucedíó al no tener ningún primogénito que le sucediese), es percibido como un gran reformador, idea mantenida y matizada a día de hoy. Finalmente, se da una división dentro de los ilustrados, provocando luchas internas (Aranda frente a Floridablanca), las cuales no son originadas por razones de carácter político o social. En cuanto a la enseñanza, se pretende establecer una enseñanza laica, la cual no esté impartida por la iglesia, y es por ello que el regalismo trata de quitársela con el fin de establecer una educación en manos del Estado y los poderes públicos, dando un camino al desarrollo y por tanto, a la prosperidad. Además, se le da una importancia a la educación, con el fin de conseguir adeptos al sistema, pero no todos recibían educación. Por otro lado, se pretendía conseguir que sirviese para la modernización, lo cual se conseguirá a través de la centralización (bajo un mismo control, un poder central que controle todo) y la homogeneización (logrando que sea homogéneo y uniforme). Además, se da una expulsión de los jesuitas en 1767 y la creación de una enseñanza laica (sin ideología religiosa). En cuanto al desarrollo, se dan varias transformaciones: -En primer lugar se centran en el desarrollo económico de España. -Se colonizan tierras y se construyen canales. -Además, se otorgan becas y ayudas al estudio y a la investigación, con el fin de progresar en las ciencias. -Real Sociedad Vascongada de Amigos del País (1765): se centraban en cuatro ámbitos: agricultura, ciencias útiles, industria y comercio y política. Crearon un sistema de educación basado en la enseñanza dual de asignaturas clásicas y nuevas Finalmente, en cuanto a las colonias, se dio una dificultad para mantenerlas, transformando la idea antigua de explotación a explotarlas de manera más racional. Había un gran descontento colonial con respecto a España, ya que eran excluidos de cualquier tipo de decisión, en especial con las decisiones que se tomaban y que afectaba sobre ellos. Además, se comenzó a caracterizar por un contrabando, provocando un descontento con el monopolio comercial español de Cádiz. Finalmente, en cuanto a la teoría más acorde con esta época, considero que es la teoría pluralista ya que en sus acciones y reformas, intenta conseguir la representación de los diversos grupos de intereses, ya que como se define, la teoría pluralista es un campo neutral en el que se da la competencia entre grupos de intereses, y además, las políticas públicas son producto de dicha negociación.


Iniciaremos explicando cómo era la enseñanza durante 1939 y 1975, es decir, durante la etapa franquista. A lo largo del periodo dictatorial el ámbito educativo tenía unas carácterísticas muy específicas; principalmente, cabe señalar que se produjo una eliminación de la enseñanza obligatoria; esto fomentó la baja formación, es decir, el analfabetismo y la escasez de centros aportándole gran peso a la educación privada religiosa. En esta etapa educativa le otorgaban gransignificación alpatriotismo,porlotantotodaslasasignaturasofrecidassonenfavordel franquismo; sobre todo en las escuelas de carácter privado y religioso. Esto significa que el ámbito educativo en la etapa franquista se sustentaba sobre todo en la iglesia católica, debido a que tanto la religión,como la tradición y el ámbito militar tenían gran importancia. Durante el régimen Ruiz Giménez implantó la Ley 1953, que establecía el carácter obligatorio de la enseñanza hasta los 10 años.Tras unos años Villar Palasí establecíó la Ley 1970 que marcó el cambio que era necesario en la enseñanza en relación con el régimen dictatorial. Esto dio lugar a la imposición de la escolarización de manera obligatoria a los 14 años y a un bachillerato unificado; además trajo consigo una educación de mejor calidad y una amplia enseñanza, a pesar de tener una ambición meritocrática, es decir que el sistema estaba basado en el mérito. La finalidad que acarreaba era tener una población con una mejor formación académica de manera que a los estudiantes se sometían exáMenes y evaluaciones para poder calificar sus conocimientos. En 1971 se introdujo la prueba de acceso a la Universidad denominada selectividad y una financiación de enseñanza privada. Se produjo un cambio político, lo que dió lugar al inicio de la etapa democrática en el ámbito educativo. La enseñanza en la España democrática con la implantación de la LOGSE comenzó a ser de carácter gratuito y obligatorio hasta los 16 años; esto generó en un principio el aumento de conflictividad y la masificación de estudiantes y por tanto la escasez de recursos, ya que el sistema educativo español no poseía soporte para el gran aumento del número de estudiantes. En la Constitución Española se sostiene la idea de igualdad y de libertad de enseñanza, es decir, todos los españoles tienen el derecho a una educación y los poderes públicos deben reconocer y garantizar el derecho a acceder a la enseñanza pública. Por otro lado, algunas comunidades autónomas realizan una petición de democratización y de autogobierno. La enseñanza durante el periodo democrático se caracteriza por otorgar una Igualdad de oportunidades (a diferencia de la dictadura), el establecimiento de políticas generales como la construcción de centros educativos y el aumento de las becas, la gratuidad de centros públicos y la posibilidad de la formación académica de adultos y ocupados, así como el aumento de financiación. Con respecto a la ley LOMCE, se caracteriza por la defensa de una mayor especialización, esto generó una polarización de opiniones donde hubo tanto apoyo como críticas. En conclusión se puede decir que, las carácterísticas comunes de estas dos etapas son en primer lugar, la obligatoriedad educativa que se da tanto durante la dictadura como en la etapa democrática. En segundo lugar, la prioridad que tenían las etapas en la especialización y mejora de la formación, por una parte, en el periodo franquista la meritocracia y en la democracia la ley LOMCE, así como el ascenso de nivel a aquellos que más cualificación y que están instruidos con la selectividad. La diferencia más notoria entre ambos periodos podríamos decir que se encuentra en los sectores a los que centraban su foco de atención. Por último, en el régimen franquista la enseñanza era plenamente religiosa y la iglesia poseía un papel muy relevante y por el contrario, en la democracia la enseñanza debe ser laica, libre y pública para toda la población. Esta pregunta podemos establecer que posee relación con la teoría pluralista debido a que actualmente en la democracia el estado a pesar de otorgar las becas etc.. No posee un pleno control sobre las decisiones que toman los individuos, sino que cada uno puede seleccionar aquello que por ejemplo desea estudiar, es decir, tienen libertad tanto de expresión como de acción. Además podemos establecer relación con la teoría de la modernización debido a que se reclama la necesidad del cambio; a pesar de estar en un régimen dictatorial se producían mejoras que iban proporcionando un mayor bienestar a la población

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *