Consecuencia de la primera república de Venezuela

1.- Crisis económica y política tras la Gran Guerra

El periodo comprendido entre las guerras se divide en dos etapas: los felices años 20 y un periodo de crisis e inestabilidad que comienza con el crack del 29 y continua con el ascenso de los totalitarismos. 

1.1.- Los problemas económicos de posguerra

El gran beneficiado de la guerra fue Estados Unidos puesto que se convirtió en la primera potencia económica mundial gracias a las inversiones que ofrecíó a la Triple Entente. Todo ello provocó la mejora del nivel de vida en Estados Unidos, lo que se conocíó como ¨los felices años 20¨. En estos años, se extiende el consumismo masivo, el desarrollo industrial y nuevas técnicas productivas.

En Europa, la situación será radicalmente diferente puesto que habrá que reconstruir lo que se ha perdido en la guerra. Por lo tanto, los países europeos tendrán que enfrentarse a una serie de problemas:

  • La reconversión de una economía de guerra a una economía de consumo;  

  • El caos financiero internacional (provocado por las deudas y las reparaciones de guerra); 

  • La intención por parte de los vencedores de recuperar el dinero de las reparaciones de guerra que le debían los perdedores;

  • Repercusiones del plan Dawes en 1924.


1.2.-Los felices años 20 y la estabilización de la economía

Este periodo se conoce como una etapa de desarrollo económico y consumo en Estados Unidos. Este periodo de prosperidad se vio favorecido por la especulación, el buen funcionamiento de los mercados y el control de la inflación hasta que en 1929 se produjo el crack de la bolsa y con ello una nueva crisis.

1.3.-El crack del 29

Fue consecuencia de la alta especulación de la economía, la inversión incontrolada en la bolsa de New York así como los préstamos bancarios. La consecuencia fue la quiebra del mundo capitalista y se extendíó a todos los países del mundo. El origen de esta crisis se debe a que la mayoría de la población invertía en bolsa para obtener beneficios rápidos. Una gran parte de la población invertía sus ahorros para poder participar en la especulación de la bolsa. Fue a principios de 1929.

  • El jueves 24 de Octubre de 1929 (jueves negro): ese dia en Wall Street comenzó una venta masiva de acciones provocando una fuerte caída de los precios. Los bancos entraron en quiebra y esto causó una reacción en cadena arruinando a pequeños y grandes inversores. Este proceso provocó una amplia crisis financiera y económica del capitalismo a nivel mundial porque la caída en la bolsa de Estados Unidos significó el contagio y reacción en la economía de todo el mundo. 


1.4.- La Gran Depresión

La quiebra de la banca norteamericana provocó que se comenzasen a pedir la devolución de los préstamos a los países europeos. Por lo tanto, los países europeos entraron en una crisis similar a la americana. Las consecuencias fueron la inmovilización de los capitales y el encarecimiento del crédito, lo que llevó a la ruina a muchas empresas. Esta crisis repercutíó en el resto de los países porque al retirar Estados Unidos el dinero prestado a otros países, estos no podían comprar productos industriales o agrícolas por lo que bajó la demanda así como los precios, se tuvo que destruir parte de la producción mientras millones de personas pasaban hambre. Para remediar esta crisis económica mundial se adoptaron medidas como la intervención del Estado en la economía, lo que iba contra el liberalismo económico.


1.5.- El New Deal

En 1932, Franklin Roosevelt ganó las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos. Su plan denominado New Deal consistíó en aumentar la demanda y la inversión del Estado para que las industrias y los agricultores volvieran a producir y vender con normalidad. El objetivo era aumentar el gasto público para aumentar el consumo, reactivar la producción y combatir el paro. Las medidas del presidente Roosevelt fueron las siguientes:

  • Obligar a la banca a dar créditos baratos sobretodo a los empresarios;

  • Dar ayudas a los campesinos para que puedan reducir sus cosechas y bajar los precios;

  • Realizar grandes inversiones en obras públicas para combatir el paro;

  • Se legalizaron los sindicatos y se aprobaron ayudas estatales.

Los resultados de la intervención económica del Estado fueron los siguientes:

  • Estabilizar la economía del país;

  • Comenzar poco a poco la estabilización económica;

  • Mejora progresiva de las condiciones de vida para la clase trabajadora; 

  • Pese a estas medidas, no se produjo un relanzamiento general de la economía pero se fue saliendo de la depresión.


2.- La supervivencia de la democracia en Europa y América

Aunque la democracia consiguió mantenerse en la mayoría de los países europeos, en algunos países de Latinoamérica y Europa se desarrollaron movimientos nacionalistas y dictaduras. La crisis también provocó huelgas y protestas, se produjo un auge de movimientos socialistas como el comunismo. La consecuencia del paro y la represión económica fue que muchos países pusieran en marcha medidas proteccionistas. 


3.- Los totalitarismos

En las décadas de 1920 y 1930 se desarrollan una serie de ideologías antiparlamentarias conocidas como regíMenes fascistas tienen como origen la crisis de la democracia, el Crack de 1929, la Gran Depresión y la Revolución Rusa. 

3.1.- Carácterísticas generales de los regíMenes fascistas

Principios políticos e ideológicos 

Principios sociales 

Principios económicos 

-Carácter antiparlamentario y antiliberal 

-Protagonismo de las élites

-Economía centralizada 

– Supremacía del estado 

-Estado racista

-Autarquía (autoabastecimiento )

– Régimen dictatorial 

-Encuadramiento de la juventud 

-Expansión económica y territorial imperialista

– Protagonismo de las élites 

-Burguésía 

-Necesidad de grandes obras públicas 

– Ensalzamiento del líder 

  

– Exaltación de la violencia 

  

– Nacionalismo, imperialismo y militarismo 

  

– Irracionalismo 

  

Un gobierno fascista presenta los siguientes rasgos: 

  • Partido único, con un solo líder y muy jerarquizado;  

  • Existencia de fuerzas paramilitares;

  • El Estado tiene un fuerte aparato propagandístico que monopoliza y controla;

  • Constante exaltación del régimen y de su líder;

  • Burocracia estatal al servicio del partido, del Estado y del jefe.


4.- La Italia fascista: Mussolini

4.1.- El fascismo italiano

El término fascismo surge en Italia,  siendo el nombre que reciben algunas agrupaciones populares que reivindicaban mejoras laborales y políticas. Tras abandonar el Partido Socialista Italiano en 1914 Mussolini fundó los Fasci di Combattimento que se convirtieron en el año 1921 en Partido Nacional Fascista. El fascismo se nutre de las clases medias, de la patronal, de los grandes terratenientes y los obreros en paro, aunque también cuenta con el apoyo de la iglesia. En 1922, Mussolini y sus Fasci di Combattimento (también llamados camisas negras) comenzaron a destituir por la fuerza a los gobiernos municipales socialistas. En 1922 Mussolini organizó una marcha sobre Roma con un ejército de 40.000 camisas negras, lo que provocó la dimisión del gobierno y que el rey Víctor Manuel III encargara a Mussolini la formación de un gobierno.


5.- La Alemania nazi: Hitler

5.1.- La República de Weimar

En 1918 se proclamó la República acabando con el Imperio alemán. Esta república duraría de 1918 a 1933. En la constitución aprobada en 1919 se establecíó un estado general, un sistema democrático y un régimen semipresidencialista. La Alemania de posguerra vivíó un periodo de relativa tranquilidad gracias al apoyo que dieron los norteamericanos a través del plan Dawes a partir de 1924. 

Los objetivos de la Alemania de Weimar fueron: 

  • Hacer frente a las consecuencias del tratado de Versalles y a la crisis social y económica;

  • Conseguir que Alemania participe en la sociedad de naciones;

  • Establecer la democracia política y económica bloqueada por la depresión de 1929.

En las siguientes elecciones de la República de Weimar ningún partido obtuvo la mayoría, por lo que tuvieron que gobernar en coalición, surgiendo lo que se conoce como el zentrum. Este régimen se tuvo que enfrentar a dos grandes problemas: la firma del tratado de Versalles y la crisis económica. Esta provocó un creciente malestar entre la población que tuvo como consecuencia el racismo y el antisemitismo.  


6.- El militarismo Japónés

Desde principios del Siglo XX Japón se había convertido en el estado más poderoso de Asía, caracterizado por un fuerte militarismo y la aparición de grupos militaristas sobre todo en el ejército. De hecho, la Primera Guerra Mundial había favorecido el crecimiento económico Japónés que permitía la expansión de los productos japoneses en los mercados asíáticos e impulsó el crecimiento de la población. 

Por otra parte Japón se convirtió en la tercera potencia naval del mundo en 1921 y 1923 tanto el asesinato del primer ministro como un terremoto de grandes dimensiones hicieron acrecentar la crisis social.


1.- Antecedentes

1.1- Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerra (1919-1939)

Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, se produjeron una serie de cambios de la relaciones internacionales que afectaron principalmente a Estados Unidos, a Japón y a Europa. Por otra parte, se creó la sociedad de naciones, con el objetivo de solucionar los problemas entre países y así evitar otra guerra. Sin embargo, todo cambió en el año 1929 cuando se produjo el crack en la bolsa de New York. La gran depresión generó un clima de desconfianza y un cambio hacia el proteccionismo y la autarquía. Todo esto provocó el surgimiento de los nacionalismos y en algunos países como Italia o Alemania se establecieron sistemas totalitarios.


3.- La Segunda Guerra Mundial         Introducción

La SGM provocó más de 80 millones de muertos, comenzó el 1 de Septiembre de 1939 cuando Alemania invadíó Polonia. Se enfrentaron los Estados autoritarios del Eje (Alemania, Italia y Japón) contra las potencias aliadas (EE.UU, Rusia, Gran Bretaña y Francia). Se convirtió en una Guerra Mundial cuando Alemania atacó Rusia y Japón Estados Unidos. En esta guerra se empezaron a realizar ataques sobre la población civil lo que multiplicó el número de bajas. 

3.2.- Causas de la SGM (1939-1945)

Las causas de esta guerra fueron las siguientes:

  • Reparaciones de guerra excesivas lo que provocó el enfado de los países derrotados.

  • Repercusiones de la crisis de 1929 y la gran depresión.

  • La debilidad de la SDN y de los países democráticos.  

  • Carrera armamentística empezando por Alemania.

  • Expansionismo de los países totalitarios tanto en Europa como en Asía.

  • Desarrollo de la guerra.

3.3.1.- La guerra relámpago (1939-1940)

Esta primera fase de la guerra se caracterizó por un avance rápido de los ejércitos alemanes utilizando para ello unidades motorizadas de vanguardia. Esto se aplicó en cuatro frentes o en cuatro ofensivas: 

  • Septiembre de 1939, invasión de Polonia.

  • Abril de 1940, ocupación de Noruega y Dinamarca.

  • Mayo de 1940, invasión de Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

  • Junio de 1940, comienzo de la invasión de Francia.

Francia construyó una línea de defensa llamada línea Maginot. Sin embargo los franceses fueron derrotados en un mes y Francia fue dividida en dos zonas: el norte y el oeste ocupado por los alemanes y el resto del país con capital en Vichy. Sin embargo, el gobierno del general Petain se consideraba colaboracionista de los alemanes. El 10 de Junio de 1940 Italia entra en la guerra y el Eje Roma-Berlín dominaba la mayoría de Europa. A pesar de que los alemanes bombardearon Inglaterra hasta principios de 1941 no consiguieron su objetivo.


4.- Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

4.1.- Principales consecuencias

Estados Unidos y la URSS fueron los países vencedores de la guerra y relevaron a Europa a un segundo plano. Entre las principales consecuencias podemos destacar que hubo alrededor de ochenta millones de muertos así como desplazamientos forzosos de población y destrucciones materiales, afectando a las ciudades, a los medios de comunicación y a las instalaciones industriales.

4.2.- El Holocausto

Se trata de uno de los mayores genocidios de la historia de la humanidad, cuyas víctimas fueron judíos, eslavos, gitanos, presos políticos, disminuidos físicos, homosexuales y comunistas. Fueron utilizados como mano de obra esclava y murieron en torno a 20 millones de personas en los campos de concentración. A partir de 1942 el gobierno nazi comenzó ¨la solución final¨, que tenia como objetivo el asesinato de aquellos en los campos de concentración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *