Crisis de la dictadura

LA PRESIDENCIA DE CANALEJAS.

Tras la Semana Trágica se suceden los gobiernos liberales de Moret y Canalejas. Este último (1910-1912) pretendió regenerar la vida política española mediante una serie de iniciativas:

Los sucesos de 1909 habían puesto de manifiesto el anticlericalismo de las fuerzas políticas izquierdistas. En este sentido. Canalejas mantuvo la idea de separar Iglesia y Estado y promulgó la Ley del Candado, que prohibía la instalación de órdenes religiosas en España si ante no habían recibido la autorización del gobierno.

La idea de sustituir el impopular impuesto de Consumos por un impuesto que gravara la renta – según la riqueza urbana de cada uno – le granjeó la enemistad de la alta burguesía.

El proyecto de creación de las mancomunidades provinciales fue bien recibido por los catalanes, pero contó con la oposición de los políticos centralistas.

La Ley de reclutamiento obligatorio rebajaba en tiempos de paz el servicio militar a cinco meses.

El proyecto reformista de Canalejas quedó truncado al ser asesinado en noviembre de 1912 por un anarquista. A partir de entonces el partido liberal se dividió en varias facciones, estando los nuevos líderes (Romanones, Alba, García Prieto…) alejados de la claridad de ideas del finado político. La misma división se produjo entre los conservadores según siguieran a Dato o La Cierva, a la vez que Maura no perdonó su cese en 1909, formando un grupo propio, los mauristas. Mientras los partidos dinásticos se fragmentan, la oposición se reorganiza: ya en 1910 una coalición electoral de radicales, republicanos y socialistas (conjunción republicano-socialista) conseguirá importantes resultados, concediendo escaños a Alejandro Lerroux y a Pablo Iglesias. En ese mismo año, las federaciones anarquistas se unen en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que llegará a convertirse en la primera fuerza sindical del país. Además, en 1912, surge el Partido Reformista de Melquíades Alvarez, que se presenta como un republicanismo de derechas que aspira a hacer evolucionar al sistema hacia posiciones más próximas a la oposición autonomista y de izquierdas.

ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

España se declaró neutral al estallar la Primera Guerra Mundial, circunstancia que tuvo importantes repercusiones sociales y económicas:

·Aspectos negativos fueron la subida de precios y la escasez de productos básicos debido a las exportaciones, hacia los países beligerantes. Por otro lado, se produce una división en la sociedad española, al manifestarse las izquierdas como aliadófilas y los derechas como germanófilas.



·Por el contrario, la burguesía industrial y mercantil de Cataluña y País Vasco obtiene extraordinarios beneficios con las exportaciones, prosperando por la misma razón la minería de carbón asturiana y los propietarios agrarios de la Meseta y Andalucía. Además, la gran cantidad de oro ingresada por el Estado permitió cancelar sus deudas y adquirir el capital extranjero en empresas mineras y ferroviarias.

Pese a esta prosperidad relativa, en 1917, bajo gobierno del conservador Dato, van a estallar tres

importantes conflictos:

·En el seno del ejército, oficiales de infantería crean en 1916 las llamadas Juntas de Defensa, especie de sindicatos militares encargados de defender sus intereses económicos y profesionales. Estas Juntas fueron prohibidas, hasta que en junio de 1917 el gobierno Dato se ve obligado a reconocerlas ante el temor a un golpe de estado castrense.

·El movimiento catalanista y los partidos de izquierda exigían una reforma de la Constitución de 1876. Ante la mayoría parlamentaria de la oposición. Dato no convoca a las Cortes y gobierna mediante decretos, por los que los catalanistas aprueban la petición de autonomía para Cataluña y una convocatoria a todos los diputados y senadores españoles para celebrar una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. Esta Asamblea pidió al gobierno la formación de unas Cortes constituyentes que aprobaran un nuevo marco político, pero los conflictos sociales subsiguientes y la oferta que Alfonso XIII hace al líder catalanista Cambó para colocar en el nuevo gobierno de García Prieto a dos miembros de la Lliga. terminaron por disolver esta reunión política.

·Durante el verano y el otoño de 1917, la monarquía de la Restauracion vive unan de sus mas profundas crisis. Las fuerzas principales que inciden en la crisis constitucional de 1917 son tre: las de militares, burgueses y obreros, que aunque no están directamente conectadas entre i, tienen un mismo objetivo: derrocar el Gobiernos y reformar la Constitucion.

·En marzo de 1917 los sindicatos UGT y CNT firman un manifiesto conjunto que sirve de preludio a la huelga de ferroviarios en toda España. A despecho de la solidaridad de anarquistas, socialistas, republicanos y reformistas, la detención del «Comité Directivo de Huelga» y el decidido apoyo del ejército al gobierno, condujeron al cese de las huelgas y a la represión de sus instigadores.

Durante el verano y el otoño de 1917, la monarquía de la Restauracion vive unan de sus mas profundas crisis. Las fuerzas principales que inciden en la crisis constitucional de 1917 son tre: las de militares, burgueses y obreros, que aunque no están directamente conectadas entre i, tienen un mismo objetivo: derrocar el Gobiernos y reformar la Constitucion.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *