Cronología Guerra Fría

5.Consecuencias de la II Guerra Mundial. Bipolaridad y Guerra Fría. Doctrina Truman y Plan Marshall. La simetría de los bloques. Las consecuencias inmediatas de la guerra fueron el gran número de pérdidas humanas y la gran cantidad de ciudades destruidas. También se produjo una redistribución del mapa europeo. En los juicios de Nuremberg se exigieron responsabilidades a los dirigentes nazis, acusados de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad. En una reunión de cincuenta países, celebrada en San Francisco, se fundó la ONU. Se aprobó la Carta de Naciones Unidas, cuyo objetivo principal era el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Pronto empezó a surgir un clima de desconfianza entre los países occidentales y los comunistas. Se llamó “Guerra Fría” a la tensión permanente entre los dos bloques encabezados por los EEUU y la URRSS. El planeta se dividió en dos zonas, dirigidas cada una por una superpotencia. No era posible la neutralidad en este sistema bipolar. Se creó una situación de tensión ideológica y psicológica; se entendía que el adversario encarnaba el mal y contra él se utilizaba el espionaje o la propaganda hostil. El Presidente Truman creyó que los EEUU debían encabezar el mundo occidental y evitar la expansión del comunismo. En 1947, las guerrillas comunistas avanzaban en Grecia, y Truman apoyó al gobierno de Atenas. En ese momento se definió la “doctrina Truman”: EEUU apoyaría a cualquier país que se opusiera al comunismo. Otro componente de la estrategia de Truman fue el Plan Marshall. Consistía en un programa de ayuda económica para la reconstrucción de Europa, y así el mundo occidental se vinculaba a EEUU y se alejaba de la órbita Soviética. La URSS rechazó la aplicación del Plan en sus satélites y, para neutralizarlo, creó el denominado Plan Molotov, de ayuda a los países comunistas.

6.Explicar brevemente estos episodios y su desenlace Bloqueo de Berlín: tras la segunda Guerra Mundial, Berlín fue dividida en cuatro zonas. Para las comunicaciones con Berlín se acordó libertad de tráfico desde las regiones occidentales hasta la capital. En 1948, Stalin cortó esas comunicaciones, surgiendo así, con el bloqueo de Berlín, el primer gran enfrentamiento de la Guerra Fría. Truman organizó un gigantesco puente aéreo que hizo fracasar el bloqueo. El golpe de Praga: es el nombre con el que se denomina al acceso del Partido Comunista al gobierno de Checoslovaquia. Este país era, de los ocupados por los soviéticos, el que tenía más clara tradición democrática. Había aceptado el plan Marshall, aunque fue obligado a renunciar por los soviéticos. Esto, unido a una posible pérdida de escaños comunistas en las elecciones, hizo que el partido comunista ayudado por Stalin propiciara una especie de Golpe de Estado, y en las elecciones de 1948 solo se pudo votar a unas únicas listas sin oposición permitida, dando todo el poder al Partido Comunista checoslovaco. Budapest (1956): Hungría intentó salirse del bloque soviético en 1956. En Octubre de ese año la población se manifestaba en las calles enarbolando la bandera nacional como un gesto de rebeldía frente a la dependencia Soviética. En Noviembre el país fue aplastado por la unión Soviética por intentar salirse de su bloque. Los tanques del pacto de Varsovia entraron en Budapest asolando la ciudad. Muro de Berlín(1961): Berlín estaba condenada a convertirse en el centro de la Guerra Fría. Las dos crisis más graves se produjeron en 1948, con el bloqueo de la ciudad por los soviéticos, y la construcción del muro que la dividía en el verano de 1961. El muro se alzó como el símbolo de la tensión entre los bloques, repitiéndose la división de Europa sobre el plano de una ciudad. Muchos berlineses murieron intentando salvar esa barrera. Finalmente, el muro calló en Noviembre de 1989. Primavera de Praga: fue un período de liberalización política en Checoslovaquia, que duró desde Enero de 1968 hasta Agosto de ese mismo año. Este movimiento buscaba modificar progresivamente el régimen comunista y avanzar hacia una forma no totalitaria de comunismo, legalizando partidos políticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresión, el derecho a huelga, etc. Acabó en la primavera de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin al proceso de apertura política. Crisis de los misiles: Kruschev desplegó en Cuba misiles balísticos que podrían alcanzar a ciudades norteamericanas. En 1962 un avión norteamericano los divisó y fotografió. Estados Unidos podría bombardear las rampas y los misiles, desembarcar en la isla o ponerla en cuarentena. Kennedy optó por la tercera y ordenó el bloqueo de Cuba. Tras varios días de incertidumbre Kruschev ordenó el regreso de los barcos rusos que llevaban otra partida de misiles y el desmantelamiento de las rampas.

1. Diferencias entre el modelo democrático y los sistemas totalitarios Los elementos que caracterizan el modelo democrático son: pluralismo de partidos, elecciones libres, alternancia en el gobierno, libertad de prensa y credo religioso, igualdad ante la ley, garantía de derechos para los ciudadanos. Las potencias vencedoras de la 1ª Guerra Mundial estaban seguros de que la democracia era el sistema más perfecto para los pueblos. Los sistemas totalitarios, por el contrario, se caracterizan por la sumisión de todos los aspectos de la vida humana y de la sociedad a la intervención del Estado. Entre los rasgos básicos del totalitarismo destacan: Subordinación del individuo al Estado. Frente a la democracia, que establece como finalidad del Estado la defensa del individuo, el totalitarismo establece como finalidad del individuo el servicio al Estado. En consecuencia, no se aceptaría oposición al gobierno, ni política ni intelectual. Culto al hombre providencial. Un gran pueblo solo puede ser conducido por un gran hombre y cuando se le encuentra debe hay que obedecerle sin discusión y rendirle culto. El Duce en Italia y el Führer en Alemania fueron divinizados como personajes históricos y considerados infalibles. Desigualdad. Frente a la democracia, que predica la igualdad de los hombres, el totalitarismo se apoyó en la desigualdad. Un grupo debía gobernar y los restantes permanecer sometidos. También se afirmaba que el pueblo y la raza propia eran superiores a los demás, y esto provocó el expansionismo y el sometimiento de otros pueblos, ya que un pueblo superior tenía derecho a ocupar nuevos territorios. Violencia. El totalitarismo niega la confrontación de ideas mediante la palabra, algo esencial de la democracia, y además sostiene la legitimidad del empleo de la violencia. Los sistemas totalitarios aplicaron este principio en la política interior, dotándose a la policía del Estado de poderes ilimitados. Y en la política exterior se exaltaba la guerra. El estalinismo, como sistema totalitario, participó claramente en los dos primeros principios: la subordinación del individuo al Estado y el culto tributado a Stalin. Y llevó la violencia a una escala grandiosa, con el sistema de internamiento en campos de opositores y disidentes, compitiendo con la terrible experiencia de los campos de exterminio nazis.

3.La Europa de Hitler y los golpes de fuerza La guerra de 1939 tubo como antecedente una serie de crisis: la política agresiva de las potencias fascistas, la inoperancia de la Sociedad de Naciones y los cambios de alianzas entre las potencias. Con la llegada de Hitler al poder, y el temor al peligro alemán Francia restableció sus lazos con Rusia y en 1935 se firmó un pacto entre ambas potencias. Italia, aunque seguía ligada con las potencias occidentales, se vió involucrada en la política del Duce que soñaba con implantar la hegemonía italiana en el Mediterráneo y que le llevó a la invasión italiana de Etiopía. Esto amenazaba los intereses ingleses en África, con lo cual Inglaterra se distanció de Italia. En respuesta al pacto francosoviético, Hitler decidió una empresa que suponía la ruptura del tratado de versalles: la ocupación de Renania. Así se produjo el primer movimiento de Hitler. En 1939 Mussolini y Hitler intervinieron en la guerra de España, apoyando al bando de Franco. Mientras las potencias democráticas no intervinieron, las potencias fascistas medían ya sus fuerzas en España. Con la comprensión de Mussolini, Hitler se consideró preparado para nuevas incursiones internacionales, suponiendo cada una de ellas un golpe de fuerzas y un paso hacia la guerra: el Anschluss. En Marzo de 1938 Hitler invadió e incorporó Austria. Las potencias fascistas firmaron un tratado de alianza, el Eje. La crisis de los Sujetes. En Bohemia, noroccidente de Checoslovaquia, había mucha población alemana. Hitler invadió esta zona y la incorporó al III Reich. Ingleses y franceses aceptaron esta anexión, pues pensaban que Hitler no intentaría nuevas invasiones. La invasión de Checoslovaquia. Ante la débil reacción occidental, Hitler decidió la ocupación de las restantes regiones checas y eslovacas (Marzo 1939). La invasión de Polonia. Era el último paso, pero para decidirlo, Hitler necesitaba inmovilizar a Rusia y apartarla de su alianza con Francia. El 23 de Agosto se firmaba el pacto germano soviético en moscu, que acordaba el reparto de Polonia y los países bálticos entre los dos firmantes. Se trataba del último golpe y con razón se considera este pacto el punto de partida de la segunda Guerra Mundial. El uno de Septiembre Hitler invadía Polonia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *