Deudas de guerra

1. Los problemas económicos de la paz


El final de la Primera Guerra Mundial marcó el final del dominio económico europeo en el mundo y el ascenso de Estados Unidos como primera potencia mundial.

1.1. Los efectos de la guerra

La Gran Guerra tuvo notables consecuencias en la economía mundial:
a) Debilitó a los contendientes europeos, los países europeos sufrieron la destrucción de sus campos e industrias, a ello se suma el descenso de la población y el endeudamiento. A todos estos procesos se añadió la inflación, que provocó un descenso en el nivel de vida de los europeos.
b) Los tratados de paz, las indemnizaciones que tuvo que pagar Alemania, a los vencedores, pero también las deudas de todos los países europeos, provocaron inestabilidad en el cambio de moneda, Estados Unidos como principal prestamista no llegó a un acuerdo con los diferentes países.
c) Alemania, antes de la guerra era un país con una economía en crecimiento, pero tras la guerra con sus sectores productivos maltrechos y las reparaciones de guerra, era un país en crisis, los aliados para garantizarse el cobro, ocuparon la cuenca del Ruhr, ello provocó el auge del nacionalismo alemán.

1.2. Los desequilibrios comerciales

Las nuevas fronteras modificaron los intercambios comerciales, así Alemania que había perdido numerosos territorios, el Imperio austrohúngaro y el Imperio turco, vieron muy afectados sus sistemas económicos, de igual forma los países nuevos que aparecieron tuvieron muy difícil su desarrollo económico independiente. La producción en los diferentes  sectores económicos se recuperó tras la guerra lo que provocó un descenso en los precios de las materias primas, ello provocó un descenso de los ingresos de los países que tuvieron muchas dificultades en el pago de sus deudas.

1.3. El auge de la economía de Estados Unidos

La guerra supuso que Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial, en cambio la moneda británica la libra esterlina continuaba como primera moneda mundial, lo que contrastaba con la pérdida de importancia de Reino Unido. La política británica por mantener la libra fuerte perjudicó las exportaciones y a su producción industrial. El dólar se fue imponiendo, apoyado por el sistema bancario de Estados Unidos, que convirtieron a este país en la primera potencia económica del mundo. La posguerra también puso de manifiesto la diferencia de competitividad entre Europa y Estados Unidos, los primeros importaban muchos productos de Estados Unidos y exportaban muy pocos.

2. Los felices años veinte. 2.1. La prosperidad americana

Estados Unidos al final de la Primera Guerra Mundial se había convertido en la primera potencia económica mundial, este liderazgo se vio reforzado por el aumento de las exportaciones, los productos de EEUU habían sustituido a los productos europeos en muchos lugares. El crecimiento de Estados Unidos se basaba en los siguientes elementos: -Las mejoras en la producción de bienes, que se sustentaba en las innovaciones técnicas y en la organización del trabajo (trabajo en cadena). -Las mejoras energéticas, tanto en las fuentes de energía (petróleo y electricidad) como en la eficiencia de las nuevas máquinas (ferrocarril y barco) que permitían un ahorro de combustible notable. -La aparición y desarrollo de la industria del automóvil, permitió el desarrollo de industrias auxiliares que se beneficiaron de esta. -El aumento de la productividad permitió fabricar con un menor coste el mismo producto, que tuvo efectos positivos sobre el empleo. // El crecimiento anual de Estados Unidos entre 1922 y 1929 fue de un 5%. Otro de los factores que contribuyeron al crecimiento de Estados Unidos fue el consumo, este también aumentó por lo siguiente:

-Aparición de los grandes almacenes. -La compra a plazos de productos caros (frigoríficos, lavadoras, televisores,…). -La publicidad y el marketing, que estimulaban la compra de estos productos.

// La buena marcha económica de los años 20 estimuló el endeudamiento de las familias, confiadas en una prosperidad constante. El crecimiento económico tampoco repercutió de igual forma en toda la sociedad estadounidense. El sector más beneficiado fue el empresarial, debido a la reducción de costes y el aumento del consumo. Los obreros y trabajadores urbanos vieron un leve aumento en sus salarios, que no era suficiente para comprar todos los productos que salían de las fábricas. La agricultura fue el sector más perjudicado en los años 20, por dos factores: su alto endeudamiento y la bajada de precios durante los años 20.

2.2. La fiebre bursátil

Los beneficios crecientes de las empresas a comienzos de los años 20, y el desarrollo de los créditos al consumo para un sector importante de la población, hicieron que la bolsa de Nueva York viviese un periodo constante de alzas. Este ascenso de valor de las acciones de las empresas cotizadas, comenzó a desligarse de la realidad, cuando lo que se buscaba era el beneficio económico del inversor, se comenzó a especular con las acciones, esto generó una espiral de alzas, alimentadas por la rentabilidad constante de la bolsa. De esta forma se generó una burbuja, en torno a los valores de las empresas que cotizaban en la bolsa de Nueva York.

3. La Gran Depresión. 3.1. El hundimiento de la Bolsa de Nueva York

La especulación al alza de los valores de la Bolsa de Nueva York, finalizó cuando los inversores decidieron vender sus acciones, para obtener beneficios, el gran número de órdenes de venta el 24 de octubre de 1929 fue de 13 millones de títulos, esto provocó pánico en la bolsa el llamado “jueves negro”. Los inversores que habían comprado con préstamos sus acciones las pusieron a la venta lo cual comportó el “martes negro” (29 de octubre), el camino hacia la depresión había comenzado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *