Dictadura de primo de rivera catala

8.13. LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA.


8.13.1 INTRODUCCIÓN.

El final de la Primera Guerra Mundial supone una importante crisis económica en Europa por los siguientes hechos:

  • Alemania derrotada no puede, bajo la República de Weimar, cumplir con las durísimas sanciones impuestas por el tratado de Versalles, lo que le lleva sufrir revueltas espartaquistas y comunistas duramente reprimidas. El paro y la conflictividad social son el caldo de cultivo que permitirá el ascenso al poder de los Nazis.

  • Francia, gran rival europea de Alemania, impone condiciones duras a Alemania, enfrentándose a importantes protestas populares y a una reestructuración económica. Los impagos de las compensaciones de guerra por parte de Alemania, causan la ocupación del Rhur por el ejército francés, lo que aumenta los problemas entre ambos países.

  • Gran Bretaña tiene un gobierno laborista por primera vez en su historia (1924)

  • En Italia triunfa el partido fascista italiano, dirigido por un exsocialista en su juventud llamado Benito Mussolini, que en 1922 marcha sobre Roma y el monarca Víctor Manuel III le confía el gobierno del país.

  • El Plan Daves en 1924 y la Conferencia de Locarno en 1925 permiten la expansión de la economía en Europa, que desarrolla la época conocida como los felices años veinte, etapa de bonanza económica.

  • El desarrollo de formas autoritarias de gobierno y la aparición de partidos ultranacionalistas y fascistas, a lo largo de la década de los años veinte llevaran a Europa a una situación que terminará en la II Guerra Mundial.


8.13.2 EL PRONUNCIAMIENTO DE PRIMO DE RIVERA.

El 12 de Septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado. Sus causas son las siguientes:

  • Los problemas de orden público que paralizan al país y la economía, sobre todo en Cataluña por huelgas, cierres patronales, asesinatos de sindicalistas y patronos, etc.

  • El aumento de los precios que lleva a la lucha de trabajadores y sindicatos ante la escasa demanda y el parón industrial.

  • Los enfrentamientos de los parlamentarios y la opinión pública española, el desastre de Annual con una comisión paralizada, protegiendo el monarca al general Silvestre, la negativa de los soldados a embarcar de Málaga a Melilla y las conspiraciones de militares africanistas como Cavalcanti, Saro o Darán, frente a las dudas del gobierno de avanzar en Marruecos, son otras de las razones que justifican su intervención.

  • El radicalismo catalán como amenaza a la unidad de España.

  • El rey que aspira a una solución respetando o no la legalidad vigente.

  • Antes de actuar Primo de Rivera consulta con otros capitanes generales, pero al final da el golpe de Estado frente a sus tropas, mandando el rey al militar formar un gobierno, siendo corresponsable de esta situación.

  • El golpe militar tiene poca respuesta en medios económicos, sociales y políticos, sólo el gobierno de García Prieto, quien dimite al negarse el monarca a castigar a los dirigentes del golpe.

  • Ni el PSOE, ni la UGT se resisten al golpe, salvo la denuncia del mismo, tampoco la CNT desgastada de los incidentes de Barcelona.

  • Parte de la clase política española ve con buenos ojos la llegada de un “Cirujano de Hierro” que ponga orden.

  • Sólo algunos intelectuales como Azaña, Madariaga, Unamuno y Valle-Inclán se oponen a ese sistema.


8.13.3 EL PENSAMIENTO DEL DICTADOR.

Primo de Rivera se dirige a la opinión pública mediante un Manifiesto del 13 de Septiembre de 1923, en dicho documento se analizan las causas de su levantamiento: entre ellos cita el secuestro o falta de interés de clase política por la voluntad del pueblo, el deterioro del orden público, los continuos asesinatos, la política arancelaria de anteriores gobiernos, etc.

También explica en el mismo su programa político consistente en:

  • Formación de un directorio militar.

  • Creación de un Somatén español.

  • Solución al problema de Marruecos.

  • Castigo a la corrupción

  • Creación de ministerios de oficinas de reclamación.

  • Crear un régimen nuevo alejado de los políticos turnistas, pero no definitivo, sino de una etapa transitoria o de solución.

Todos estos puntos son esbozados por el propio militar en su relación con la prensa.

La relación que trata de establecer Primo de Rivera con el pueblo es una relación de tipo paternalista, patriotera de la masa neutra y de sentir por la gente, frente a la corrupción de la clase política.

Su apoyo al sindicato socialista, le enfrenta con la iglesia católica, pues a pesar de sus creencias, la misma entiende que se deberían apoyar a los sindicatos católicos.

8.13.4 EL DIRECTORIO MILITAR.

Primo de Rivera establece un nuevo sistema de poder, que le permita la adopción de futuras políticas para la regeneración del país. Para ello crea un DIRECTORIO, formado por militares (ocho generales y un contraalmirante) que es el órgano asesor del dictador, único interlocutor ante el rey para solucionar los problemas internos del estado.

8.13.4.1 LIBERTADES Y SISTEMA DE REPRESENTACIÓN.

La Dictadura restringe las libertades políticas, de prensa y anula el sistema de representación de creado por la Constitución de 1876, pero no ilegaliza la actividad de los partidos Conservador, Liberal, PSOE,…

Se pretende uniformizar la voluntad nacional y dar respuesta a los problemas de orden público heredados del periodo anterior.

Para conseguir esto se adoptan un conjunto de medidas como son:

  • Suspende las garantías constitucionales.

  • Sustituye a los gobernadores civiles, por militares, disolviendo las Diputaciones, suspendiendo a los concejales en sus funciones, sustituidos por los vocales asociados, adscritos al nuevo régimen.

  • Se crea un Somatén el 18 de Septiembre de 1923.

  • Limita la libertad de prensa y censura las publicaciones.

  • Clausura el Ateneo y destierra a los más críticos con la dictadura, caso de Miguel de Unamuno a Fuerteventura. Esto le lleva a enfrentarse con los estudiantes.

  • Se prohíbe celebrar el Primero de Mayo.


8.13.4.2 LAS RELACIONES CON CATALUÑA.

El regeneracionismo planteado inicialmente por la Dictadura le permite obtener el apoyo del nacionalismo catalán conservador. Pero, el centralismo y la reformulación del patriotismo lleva a colisionar al dictador y los catalanes: Destituye al presidente de la Mancomunidad, suprime esta institución, prohíbe el uso del catalán en las iglesias y cierra periódicos como la Lliga y La Veu de Catalunya.


8.13.4.3 LA GUERRA DE MARRUECOS.

El Directorio acepta los resultados de la investigación por los sucesos de Annual, por los que se condena al general Berenguer y se le separa del ejército, luego será amnistiado.

La guerra de Marruecos se ve agravada por el empuje de las Cabilas marroquíes, lo que obliga al Dictador a asumir el mando en Marruecos, nombrado alto comisario y a pesar de su posición abandonista, repliega las tropas a Xeuén y Yebala. Opción que le enfrenta a mandos africanistas como Sanjurjo, Kindelán y el Teniente Coronel Francisco Franco.

El intento de Abd el Krim de tomar Tánger y meterse en el sector francés, propicia un entendimiento franco español, que tras el desembarco de Alhucemas infringe una severa derrota al caudillo marroquí en 1925, quien se ve obligado, ante el avance hispano-francés, a negociar y rendirse a las autoridades militares francesas, siendo deportado a la isla de Reunión.

Finalizando así la campaña de Marruecos en 1926. Éxito importante de la Dictadura.


8.13.4.4 EL ESTATUTO MUNICIPAL Y PROVINCIAL.

Desde la Dirección General de la Administración, José Calvo Sotelo crea un Estatuto Municipal y Provincial, estableciendo competencias de Ayuntamientos y Diputaciones para la gestión de los servicios públicos.

Este estatuto permite:

  • Aumentar el gasto en infraestructuras sanitarias, educativas y de alcantarillado.

  • No neutraliza el caciquismo y tampoco regenera estas administraciones, ya que los alcaldes son nombrados por el gobierno, mientras que los concejales están encuadrados en los aparatos del poder de la dictadura (Unión Patriótica)

  • Se modifica el mapa provincial en Canarias, por la rivalidad de las burguesías de Gran Canaria y Tenerife, en 1927 se crea La Provincia de Las Palmas (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote)

  • Se elabora un proyecto de normativa electoral que admite a las mujeres que son cabeza de familia por primera vez.


8.13.4 LA UNIÓN PATRIÓTICA.

En 1924 se crea un partido por la Dictadura llamado la Unión Patriótica, con orígenes en los círculos agrarios, movilizados desde 1924 para apoyar al dictador.

En 1926 se celebran su primera asamblea, dotando de Jefatura a Miguel Primo de Rivera y creando una Junta consultiva.

En esta formación política el caciquismo sigue vigente al apoyar al gobierno, los Ayuntamientos y las Diputaciones no son capaces de regenerarse.

No es un partido democrático y no tiene estructuras internas de participación, está controlado por la dirección nacional.

Su dependencia del poder le hará disolverse cuando caiga la Dictadura.


8.13.5 EL DIRECTORIO CIVIL.

El 03 de Diciembre de 1925, aprovechando que los hechos ocurridos en ese momento por la marcha del conflicto en Marruecos, autojustificaban el golpe militar y le daban a Primo de Rivera una gran popularidad, es la fecha elegida por éste para establecer un Directorio Civil, con el fin de institucionalizar el régimen, a la vez que acomete iniciativas importantes en el terreno económico y laboral.

Este nuevo equipo de gobierno está constituido por Primo de Rivera y un conjunto de antiguos mauristas, además de miembros de la Unión Patriótica, entre ellos Severiano Martínez Anido como ministro de la gobernación y vicepresidente, José Calvo Sotelo en Hacienda,…


8.13.5.1 LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DICTADURA.

Aunque, el monarca se resiste a la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva, en 1926, Primo de Rivera impone la celebración de un plebiscito para obtener la adhesión popular a su régimen; medida con la que consigue que el monarca apoye en 1928, elaborar una legislación adaptada a los nuevos tiempos.

Componen esta asamblea, convocada al efecto, por miembros de derecho propio como militares y altos cargos eclesiásticos y distintos representantes de las corporaciones españolas, en las que predomina la UP, junto con miembros de la antigua clase política.

Esta asamblea trata de redactar una Nueva Constitución, terminada en 1929, pero es un texto muy restrictivo, a tenor de las personas que participan en su elaboración, puesto que admite varias vías para la representación institucional: por Sufragio, por las Corporaciones y por el Nombramiento Real.

Este proyecto es rechazado ante la negativa de la corona a admitir que se elimine la prerrogativa del monarca de sancionar a los ministros y por otro lado, la oposición la rechaza debido a que concede demasiados poderes al rey.


8.13.5.2. POLÍTICA ECONÓMICA.

El Directorio Civil desarrolla una gestión económica durante una etapa de crecimiento económico mundial. La intervención del Estado en la Economía favorece la creaciónde monopolios, como CAMPSA en el petróleo, como empresa suministradora y distribuidora, lo mismo ocurre con la Compañía Telefónica Nacional o CTNE, en manos norteamericana (Standard Oil – ITT).

Se otorgan subvenciones a compañías navieras como la Trasmediterránea de Juan March y a compañías mineras del norte del país.

El final de la guerra de Marruecos supone que el estado cuente con más ingresos para obras públicas. Se funda la Confederación Hidroúlica, que multiplica la producción de electricidad y mejora los regadíos, además de un plan de firmes que desarrolla 7.000 kilómetros de carreteras.

Este periodo favorece la concentración de la banca que provoca la desaparición de la pequeña banca catalana y favorece la aparición de grandes bancos como el Central, Hispanoamericano, Español de Crédito, Bilbao, Vizcaya y Urquijo.

Uno de los problemas más importantes de esta etapa es la Deuda Pública como consecuencia de las inversiones y el déficit del Estado. El ministro de hacienda Calvo Sotelo trató de llevar a cabo una reforma fiscal progresiva, pero fracasa por la oposición de la burguesía financiera y la oligarquía terrateniente.


8.13.6 LA POLÍTICA LABORAL Y LA RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO OBRERO.

La Dictadura de Primo de Rivera pone en marcha una política laboral que consigue el apoyo de una gran parte del Socialismo español, una vez desaparecida la figura del principal líder Socialista, Pablo Iglesias, quien muere el 09 de Diciembre de 1925.

El ministro encargado de estos problemas fue Eduardo Aunós, quien reguló la emigración estableciendo una dirección general de emigración, además de regular el seguro de maternidad y las ayudas a las familias numerosas, reglamentando el descanso dominical.

La labor más importante que desarrolló este político fue la Regulación de la Organización Corporativa del Trabajo, formada por comités paritarios de patronos y trabajadores que regulan las condiciones salariales y laborales sometiéndose al arbitraje de la autoridad gubernativa.

La UGT participa en estos comités, con el fin de asegurar una organización fuerte que permita la transformación paulatina de la sociedad, siguiendo las ideas de Largo Caballero. Esta colaboración lleva al sindicalismo socialista a aceptar algunos principios del sindicalismo católico. Esta colaboración abre un debate entre los que desean colaborar con el régimen caso de Largo Caballero y Llaneza, frente a una rama minoritaria como Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos que no están de acuerdo con esa colaboración.

El resultado es una cierta paz social lograda, pero el PSOE no crece, aunque pueda reunirse a la luz pública. Pero, los inicios de la crisis llevarán a la UGT y el PSOE a tener posiciones más republicanas.

La CNT conoce una etapa difícil en la Dictadura. Sus líderes son perseguidos y asesinados, puestos al margen de la ley y su división interna ante los comités paritarios frenan su crecimiento. Es partir de 1930 cuando sus bases reconstruyen a este grupo anarquista, clandestino en estos años.

El PCE reestructura su dirección en 1925, colocando al frente a José Bullejos, que mantiene una orientación extremista y con poca influencia social, aún a pesar de tratar de entrar en la CNT.

Se incorporan al partido dirigentes como José Díez.


8.13.7. LA CRISIS DE LA DICTADURA.

El fracaso de la institucionalización del régimen y el rechazo a la nueva constitución aceleran la crisis de la Dictadura que sufre el acoso de la izquierda, pero también de la derecha, lo que lleva al Dictador a dimitir y exiliarse de manera voluntaria.


8.13.7.1 EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

Los estudiantes organizados en la Federación Universitaria Escolar (FUE), y el claustro de la Universidad de Madrid en 1928, se movilizan al equiparar las titulaciones de las Universidades de los agustinos de El Escorial y de los jesuitas de Deusto, con las públicas, lo que lleva a la protesta de estudiantes y profesores que no encuentra eco en el gobierno.

La detención en marzo de 1929 del líder de Antonio María Sbert y su posterior expediente, impidiéndole continuar sus estudios en las universidades públicas llevan a más movilizaciones que son duramente reprimidas por el gobierno y se extienden a otras universidades españoles como Sevilla, Valencia y Granada. La dimisión de destacados intelectuales y profesores como Menéndez Pidal, Sánchez Albornoz,… lleva al cierre de la Universidad primero y a que se derogue el polémico artículo 53, posteriormente tras un desgaste importante ante la opinión pública.


8.13.7.2 EL MALESTAR DEL EJÉRCITO.

En 1926 produce una modificación de los criterios tradicionales de ascenso por escala cerrada, en el arma de artillería. Este hecho enfrenta a este cuerpo con Primo de Rivera, quien se opone a los criterios de los jefes y oficiales de ese cuerpo. El gobierno, ante la presión de los militares suspenden a los oficiales del cuerpo y libera a los suboficiales y a los soldados a obedecer, el monarca no interviene a pesar de la presión de los militares, lo que lleva a los militares del cuerpo a apoyar las tendencias republicanas.


8.13.7.3 EL PRONUNCIAMIENTO REPUBLICANO.

El 29 Enero de 1929, José Sánchez, dirigente de un pronunciamiento con grupos opositores que en 1926 habían formado la Alianza Republicana, trata de levantar a las guarniciones de la periferia de Madrid y llevar una Huelga General.

El movimiento fracasa al abandonar muchos de los jefes comprometidos este proceso, quedando aislada la Guarnición de Ciudad Real, siendo reprimida por las fuerzas del gobierno. El líder de este movimiento es detenido en Valencia.

8.13.7.4 LA CRISIS DE LA PESETA.

El déficit comercial y la especulación de ciertos grupos en torno al valor de la peseta, motivan su devaluación con respecto a la libra.

Esta situación de debilidad de la moneda es criticada por políticos como Cambó y Santiago Alba.

Todos estos factores llevan a dimitir a Primo de Rivera en 1930, siéndole esta aceptada por el monarca que coge miedo a perder su corona, si es arrastrado por la oposición a Primo de Rivera, al carecer de apoyo político el militar, tanto en la derecha, como en la izquierda.

8.13.8 EVALUACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

El PSOE y la UGT no aceptan participar en la asamblea consultiva ante la crisis de la Dictadura. Modifican su posición, pasando a apoyar a los republicanos, así el 13 de Agosto de 1929 aparecen manifiestos de apoyo a favor de un estado republicano.

A partir de 1926, comienzan a agruparse políticos en torno a la ALIANZA REPUBLICANA (Manuel Azaña por Acción Republicana, Marcelino Domingo por el Partido Republicano…) donde exponen un programa común demandando:

  • Solucionar el problema de Marruecos.

  • Convocar las Cortes.

  • Organización federativa del estado.

  • Supresión de foros y censos.

  • Atención a la enseñanza primaria y al problema del proletariado.

Algunos intelectuales y escritores como Unamuno, Machado… se unen al grupo. Los catalanes de Francesc Maciá dirigen una actitud radical ante grupos más moderados como la débil Lliga y sus partidarios en 1922.

El Etat Catalá, al igual que D´Olwer y Jaime Boffill dirigentes catalanistas, se oponen a la Dictadura, lo que lleva a fundar un grupo político llamado Ezquerra Republicana de Catalunya, (Unión de Etat Catalá y Partit de la Republica Catalá)


8.13.9 EL GOBIERNO DEL GENERAL BERENGUER.

Dámaso Berenguer, general y alto comisario español de Marruecos, es elegido por Alfonso XIII para llevar el tránsito de la dictadura al sistema constitucional anterior a 1876, realizándose esta con:

  • La lentitud de la Transición.

  • Los problemas económicos restrictivos que paralizan la inversión del estado, la demanda y la industria, obligándola a que se cierre y cree más paro.

  • El nuevo gobierno recibe muy poco apoyo y sólo la antigua clase política, que quiere recobrar su papel, está interesada en esta vuelta atrás.

Berenguer establece un conjunto de medidas para solucionar el sistema de poder de la dictadura:

    • Sustitución de los Concejales por los anteriores a 1923.

    • Disolución de la Asamblea Nacional Consultiva.

    • Amnistía que soluciona el problema del arma de artillería.

    • Regreso del líder estudiantil Sbert.

    • Reingreso de los catedráticos en la universidad.

    • Regreso de los exiliados, caso de Unamuno,…

El gobierno debe hacer frente a un conjunto de problemas sociales y Huelgas en las calles de Málaga, Sevilla, Bilbao, Barcelona,… dirigidas por el PSOE y la UGT más la CNT que trata así de recuperar sus afiliados, ante la actitud tolerante del gobierno, movilizándose cerca de 250.000 personas.

La popularidad del rey decrece, aunque el partido de la Unión Patriótica pase a llamarse Unión Monárquica Nacional, algunos monárquicos se distancian del propio rey, sobre todo los más próximos a las ideas Republicanas (Alcalá Zamora, Miguel Maura,…)

Muchos son también los intelectuales que se adhieren a la República como Ortega y Gasset y Marañón) y del ejército (Arma de Artillería)


8.13.10 EL PACTO DE SAN SEBASTIÁN Y LA INSURRECCIÓN REPÚBLICANA.

El 17 de Octubre de 1930, los grupos conservadores apoyan la caída de la Monarquía por el Pacto de San Sebastián. Este Pacto es un esfuerzo amplio de un grupo de partidos políticos, para acabar con la monarquía y se propone para ello, una insurrección militar, una rebelión en Cataluña, que dará paso a un Estatuto de Autonomía y una Huelga Obrera, entre estos políticos encontramos a los siguientes:

Conservadores Republicanos (Niceto Alcalá Zamora).

Republicanos gallegos (ORGA de Santiago Casares Quiroga).

Catalanismo Republicano.

Centro Izquierda (Manuel Azaña).

Radicales (Alejandro Lerroux).

Federalismo (Marcelino Domingo).

PSOE (Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos).

A esta campaña a favor del régimen republicano, se unirán intelectuales caso de Gregorio Marañón, Pérez de Ayala, etc.

También se unirán los sindicatos de la UGT y la CNT, pero los capitanes del arma de Artillería Galán y García Hernández se levantan en Huesca, adelantándose del 15 al 12 de Diciembre de 1930, fracasando esta rebelión y siendo ambos militares, juzgados y fusilados.

En Madrid, el general Mola, Director General de la Seguridad detiene en Madrid a los líderes republicanos y socialistas (Maura, Alcalá Zamora, Largo Caballero y Fernando de Los Ríos).

El 15 de Diciembre de 1930 el levantamiento republicano fracasa porque:

  • No se movilizan las organizaciones obreras.

  • No se levantó el ejército, salvo Queipo de Llano y las unidades de Ramón Franco, junto con las de Baltasar Hidalgo, que se ven obligados a exiliarse en Portugal.

Aún así, este movimiento NO SE EXTINGUE.


8.13.9 LA CAIDAD DE LA MONARQUÍA.

Aunque se fracasó en un primer momento, la insurrección republicana continuó y Berenguer pierde fuerza y apoyos.

La oposición a unas elecciones municipales por parte de la corona y sus partidarios, previas a las generales, para que hubiese más limpieza, en las futuras elecciones a Cortes, lleva a la formación de un nuevo gobierno compuesto por los sectores más oligárquicos del capitalismo y del alfonsismo, caso de Romanones, García Prieto, Berenguer, Juan de la Cierva, el almirante Aznar, etc.

Los republicanos son juzgados y condenados a seis meses de prisión.

El 12 de Abril de 1931, son convocadas finalmente las elecciones municipales triunfando de manera aplastante la Coalición de partidos republicanos, socialistas y regionalistas (PNV).

Al ver el monarca que no puede sostenerse en la corona, pues no cuenta con apoyo del ejército, ni de la Guardia Civil, ni otras instituciones o políticos, decide exiliarse fuera del país, proclamándose en España la II República española el 14 de Abril de 1931.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *